Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama sigue como la comuna con el menor índice de trazabilidad en la región

ESTRATEGIA. Tocopilla, Taltal, Mejillones y Antofagasta superan a la capital de El Loa en esta tarea. Se presume que debido a los problemas que generó su implementación y que luego debió asumir la Atención Primaria de Salud local.
E-mail Compartir

Pese a que desde el 22 de junio pasado en Calama se modificó la estrategia de trazabilidad, y más allá de los avances que ha presentado esta tarea en la ciudad, "Calama sigue estando bajo en esa labor, más que Antofagasta, Tocopilla y Taltal", dijo la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz.

"Habíamos seguido con un trabajo de epidemiología en terreno, y que incluía los exámenes rezagados, e hicimos sumarios a los laboratorios que no estaban efectuando estos, y los desfases, y los estamos vigilando para que esto no vuelva a ocurrir", dijo la seremi de Salud, sobre los problemas iniciales que tuvieron los equipos al momento de iniciar estas labores en Calama.

Rossana Díaz explicó que "estamos trabajando fuertemente en apoyar en las labores de trazabilidad en Calama, que es la única comuna que no hemos podido levantar. En el resto de las comunas hay casos del cien por ciento como en Tocopilla por ejemplo y otras por sobre el 90 por ciento. Debemos reforzar esa tarea en Calama", agregó la titular de Salud en la región.

Porcentaje local

Según datos de la Atención Primaria de Salud -encargada de efectuar estos procesos-, Calama presenta un 84 por ciento de trazabilidad, de ahí el énfasis que ha cobrado para las autoridades sanitarias el mejorar esa variable. Actualmente la región de Antofagasta presenta un 80 por ciento de trazabilidad. Es también la segunda con más casos en regiones, detrás de Arica y Parinacota, y antecediendo a Atacama.

"Esperamos que con este apoyo que estamos enviando desde Antofagasta, como seremi y desde el Servicio de Salud, a la Atención Primaria de Salud, para poder remontar las cifras. Calama nos ha costado un poco remontarlo y que nos ha afectado el total regional, pero una vez que solucionemos y que con este apoyo lo podremos hacer", dijo Rossana Díaz.

Desde el pasado lunes 22 de junio el trabajo de trazabilidad lo asumió exclusivamente un grupo de profesionales de la Atención Primaria de Salud de Calama dedicado sólo a esa tarea. De ahí en adelante sumó más profesionales, un total de 50 a la fecha, y que debió reordenar el trabajo para cumplir con los protocolos establecidos para efectos de seguimientos sanitarios en la comuna.

Una de las medidas que podrían implementarse en los próximos días para abarcar y dar seguimiento a más casos en estas trazabilidades, sería el aumento de profesionales que efectúen estas labores y que serán reforzadas por la seremi de Salud en Calama.

"Se complementarán con más testeos masivos a fin de poder mantener las búsquedas activas en la comuna. Y en estas semanas se estará trabajando en juntas de vecinos y coordinando otros operativos sanitarios de búsqueda del virus en distintos puntos de la ciudad"

Estos testeos también se están efectuando en algunas unidades de la Salud Primaria local, la que también ha sido llamada a efectuar exámenes que detecten casos y sumar información a las trazabilidades.

Continúan testeos

Los equipos de la Atención Primaria de Salud (APS) de Calama han trasladado la búsqueda del coronavirus a juntas vecinales del sector norponiente de Calama. El énfasis está en aplicar estos testeos a personas asintomáticas, que no presenten síntoma alguno del COVID-19.

En las próximas horas se podría entregar un balance de los exámenes PCR aplicados en la comuna. Según se reportó en el último informe de la Atención Primaria de Salud, ya se habían aplicado más de 600, siendo la meta los mil efectuados.

De acuerdo a datos entregados por la APS, en general personas asintomáticas presentan un 12 por ciento de positividad en sus PCR.

50 profesionales están trabajando en la tarea de efectuar las trazabilidades en toda la comuna.

1.000 PCR es la cifra de personas a las que se pretende aplicar ese examen en su primera etapa.

Mañana el HCC presentará su plan de atenciones no covid-19 al ministerio

FUNCIONES. Medidas incluyen la mantención de áreas para el tratamiento del virus. Patologías como diabetes, insuficiencias renales y otras iniciarán proceso.
E-mail Compartir

El hospital Carlos Cisternas entregará a más tardar mañana viernes el plan de funcionamiento para áreas no COVID-19, en sus dependencias, y como parte del interés del equipo médico de ese centro asistencial por retomar algunas de sus funciones previo a la crisis sanitaria en Calama.

Sobre este en particular la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, dijo que "este plan será entregado a más tardar el viernes por el personal directivo del hospital Carlos Cisternas al ministerio, en donde se detallarán los pasos para retomar estas funciones", dijo.

El médico especialista Francisco Muñoz, referente covid-19 de ese centro asistencial explicó que "estamos en condiciones de ir cerrando algunas áreas de resguardo para pacientes covid, pero se mantendrán otras para posibles rebrotes".

"Ya hemos habilitado servicios médico quirúrgicos para la atención de pacientes no covid-19, y para ir dando respuestas a las consultas a patologías relacionadas a la diabetes, hipertensión, pacientes con insuficiencias cardíacas, y que son aquellos que debemos retomar, así también los correspondientes seguimientos", dijo Francisco Muñoz.

Testeos rápidos

El profesional del hospital Carlos Cisternas destacó también que "se harán testeos rápidos a todos los funcionarios del hospital. Sean éstos trabajadores propios, médicos, enfermeros, auxiliares de aseo y todos aquellos que prestan algún servicio en este centro asistencial, y como parte de estas medidas para continuar previniendo el contagio del virus en nuestros funcionarios", dijo Muñoz.

Agregó que "también se añadirán cirugías que ya estaban en la programación de las Garantías Explícitas en Salud -GES-; y se continuará con el seguimiento de aquellos pacientes que han superado casos de gravedad, pero que requieren ser monitoreados, y que reciben aún ventilación en sus procesos de rehabilitación", dijo el médico broncopulmonar.

Otra de las atenciones que podrían retomarse pronto en el hospital Carlos Cisternas "serían las de tratamientos y seguimientos a casos de oncología, y que podrían incluirse dentro de este plan de atenciones no covid-19", agregó Rossana Díaz sobre este trabajo a reanudar en el centro asistencial loíno.