Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bienes Nacionales entregó $6 mil millones a la región por arriendos, ventas y concesiones

PRIMER SEMESTRE. El 58% de estos procesos -a nivel país- se concentraron en Antofagasta, según lo informado por el ministro Julio Isamit, quien precisó que la zona encabeza estas operaciones por el intenso desarrollo minero, energético e industrial.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La región de Antofagasta aglutina el 80% del territorio fiscal, uno de los porcentajes más altos del país, lo que sumado a la presencia de la actividad minera, energética y de servicios, además de inversiones de largo plazo; permiten que hoy sea la zona que genera más recursos por el concepto de arriendo, venta y concesiones por parte de Bienes Nacionales.

Es así que durante el primer semestre de 2020, según lo informado por el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, de los más de $20 mil millones ingresados por la administración de inmuebles fiscales a nivel nacional, $11 mil 855 millones han sido generados en la región de Antofagasta, lo que equivale al 58%.

65% para la región

"Es una muy buena noticia en el escenario actual. Estamos muy contentos porque han sido días duros y semanas muy difíciles, y en medio de todo este contexto hemos podido entregar buenas noticias", destacó el secretario de Estado, quien agregó que gran parte de los dineros recaudados se quedarán "para el progreso y las prioridades" de la propia región de Antofagasta".

"De todos los ingresos por las ventas y concesiones, el 65% de esos recursos quedan en el gobierno regional, específicamente en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que permite mejorar los jardines infantiles, las escuelas, los Centros de Salud Familiar (Cesfam), entre muchos otros", dijo Isamit.

"Es así, que en la región de Antofagasta solo en este primer semestre ya entregamos 6 mil millones de pesos, de un total de $7 mil 700 millones que entregamos en todo el país. Entonces, la región no solo es la que más genera, sino que también donde más recursos se quedan para hacer mejoras urbanas y de calidad de vida", recalcó la autoridad.

Resultados

Respecto de los factores que inciden en estos resultados, el titular de Bienes Nacionales dijo que estas cifras tienen lógica porque en la región de Antofagasta más del 80% del territorio le pertenece a Bienes Nacionales. En segundo lugar, porque hay muchos proyectos que están encadenados entre proyectos industriales, mineros y de energías renovables.

Como tercer factor, el ministro destacó que la región reúne inversiones de largo plazo, por tanto, "las coyunturas, como las que hemos vivido después de octubre y la pandemia, no siempre afectan estas decisiones de largo plazo como son los proyectos de energías renovables a 40 años, donde obviamente la decisión de inversión que se requiere está comprometida muchos años plazo".

Reactivación

Sobre la proyección que se hace de las recaudaciones de la segunda mitad del año, el personero de Gobierno dijo que hay un ambiente de "optimismo" y que "como ministerio esperamos, no solo repetir los resultados de este primer semestre, sino que incluso mejorarlos, porque estamos trabajando en una priorización de inmuebles que nos permita hilar muy fino para poner la cartera de inmuebles de Bienes Nacionales al servicio de la recuperación económica y el progreso social de la región".

En esa misma línea, Isamit añadió que "estor seguro que la región de Antofagasta será parte importante o el verdadero motor de la reactivación económica de Chile (...) esto nos permitirá seguir generando proyectos y trabajo, porque hoy lo que más necesita la gente es trabajo para salir adelante en estos meses tan difíciles de pandemia".

El ministro de BBNN informó, además, que de los 20,3 mil millones de pesos recaudados entre enero y junio de este año, un 54% corresponden a ingresos por ventas y concesiones, y que la región de Antofagasta es la que más ingresos generó, llegando a $2,4 mil millones en ventas y $6,3 mil millones en concesiones, lo que representa un 58% del total de ingresos por regiones. Resultados positivos en que la sigue la región de Atacama, que representa un 11% del total nacional.

Aumentó 17,8% el primer semestre

El ministro de Bienes Nacionales, Jorge Isamit, destacó ayer el "significativo aumento de los recursos para las regiones (un alza de un 17,8% respecto del primer semestre de 2019), y por la disposición de inmuebles fiscales, que contribuirán a la reactivación económica del país. Esto no sólo sirve para el desarrollo de proyectos locales que generarán más empleos y recursos propios para la región, sino que también, da cuenta de una buena administración del patrimonio fiscal que nos pertenece a todos los chilenos".

$6.096 millones fueron transferisod al Gobierno Regional por BBNN, lo que representa 79% del total nacional.

58% de arriendos, ventas y concesiones de inmuebles fiscales del primer semestre tuvieron lugar en la región.

$11.855 millones recaudó BBNN por el arriendo, venta y concesión de terrenos en las comunas de la región.

Plan de Egreso para trabajadores rol B de Chuquicamata alcanzó un 75% de avance

CODELCO. El proceso de desvinculación tendría disponibles solo 370 cupos y en su mayoría el denominado Grupos, según precisaron fuentes al interior de la minera.
E-mail Compartir

Los efectos y cambios que ha generado la pandemia del COVID-19 en la minería no son pocos, es así que las medidas preventivas tuvieron como efecto que personal de más de 65 años o menores pero con condiciones de salud de riesgo, no pudieran acceder a las faenas para evitar su exposición al riesgo de contagio por coronavirus.

En el caso de la división Chuquicamata de Codelco, que tiene una de las poblaciones más longevas de la industria minería con un promedio de 49 años entre su personal, esta situación provocó que muchos de los trabajadores aceleraran su decisión de acogerse al Plan de Egreso que mantiene vigente la división.

De acuerdo a antecedentes entregados con anterioridad por Codelco, este plan de desvinculación del estamento rol B "está vigente hasta el año 2023 o bien cuando se agoten el número de cupos autorizados por la alta administración de la Corporación".

Según fuentes internas de la empresa, a la fecha, de los 1.430 cupos que se abrieron en el segundo semestre del año pasado, solo quedan disponibles 370 para los denominados Grupo 1 de personas con restricciones médicas y del Grupo 2 de trabajadores de áreas de cierres, rediseños y optimizaciones. Es decir, ya se ha utilizado cerca de un 75% del total.

Efecto pandemia

De acuerdo a los antecedentes recogidos durante esta semana, fueron 365 personas las que en los últimos tres meses se acogieron a algunas de las alternativas de desvinculación, con la mayor demanda puesta en el Grupo 1, que ha tenido como foco principal las áreas operativas y en algunos casos, el personal de staff.

En tanto, la distribución de cupos para las 370 plazas aún disponibles del Plan de Egreso, según cada categoría, es de un 79% para el Grupo 2 y de un 21% para el Grupo 1, que ha sido altamente demandado producto de las restricciones de salud que impone la emergencia sanitaria, que este viernes completa ya cinco meses de afectación en Calama.

49 años es el promedio de edad de los trabajadores de Chuquicamata, uno de los más altos de la industria minera.

1.430 cupos se abrieron en el segundo semestre del año pasado comno parte del Plan de Egreso del rol B.