Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Financian obras de riego por $280 millones de pesos en el valle de Zapar

DOH. Fue solicitado por los regantes a la Comisión Nacional de Riego y mejorará con la instalación de una tubería cerrada y revestimientos a canales.
E-mail Compartir

El titular de Obras Públicas en la región, Patricio Labbé y el director regional de Obras Hidráulicas (DOH), Hrvoj Buljan, se reunieron en terreno con miembros de la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de Zapar para conocer el avance de la obra de riego que se desarrolla en el valle ubicado en cercanías de la comuna de San Pedro de Atacama.

El proyecto tiene como objetivo reemplazar el revestimiento del canal existente por una tubería enterrada, cuya finalidad es mejorar la conducción de las aguas e impedir su contaminación. La captación se inicia en el tranque de distribución del recurso hídrico hacia las parcelas y se extiende en una longitud de mil 827 metros.

Patricio Labbé, expresó que "este es un proyecto importante para la comunidad, que se desarrolló a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y Agricultura, donde ambos pudieron optar a un financiamiento por sobre los $280 millones, desarrollado bajo la inspección de la Dirección de Obras Hidráulicas del ministerio de Obras Públicas".

Beneficiarios

Guillermo González, presidente de la Asociación de Regantes de Zapar, comentó que "el proyecto nos da una visión de poder hacer cantidad de cosas. Porque la problemática del agua que teníamos hace tiempo, no nos permitía desarrollar la agricultura como ahora la podemos desarrollar".

El valle de Zapar, a 31 kilómetros de San Pedro de Atacama, lugar donde se ubican diferentes parcelas en las cuales se desarrolla una pequeña agricultura. Las aguas que se utilizan en el sector son superficiales generándose su primera gran obra de riego en el año 1977, gracias a las gestiones realizadas por los propios comuneros.

Durante los últimos años, la distribución del agua no era la más eficiente. En el año 2019 la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de Zapar, presentó a la Comisión Nacional de Riego un proyecto de captación del canal matriz por medio de mejores estándares. La solicitud, que fue bonificada por la CNR, en agosto del año pasado, actualmente se desarrolla con el apoyo técnico del ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas.

Esta es otra de las obras que se están ejecutando en las comunas andinas y que fortalecen el uso tecnificado de obras hidráulicas.

Llaman a consejo de ministros a aprobar Plan de Descontaminación

DOCUMENTO. Diputada Catalina Pérez ofició al ministerio y organizaciones sociales enviaron misiva para aclarar contenido, plazos y también respuestas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La diputada Catalina Pérez envió un oficio al ministerio de Medio Ambiente "para que informe en qué nuevo plazo se espera que el Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama y sus alrededores, entre definitivamente en vigencia, y solicitamos que se le de celeridad a la tramitación", dijo la legisladora.

Agregó que, recién la próxima semana, el consejo de ministros para la Sustentabilidad, "se debiese reunir e insistiremos para que lo pongan en tabla. Nos encontramos en medio de una crisis sanitaria y existe un relativo consenso entre la incidencia de la contaminación atmosférica y las probabilidades de contagio, así como la influencia de la contaminación en la mortalidad por coronavirus", dijo Pérez.

Seremi

Al respecto, Rafael Castro, secretario regional ministerial de Medio Ambiente, dijo que "conforme al Decreto Supremo número 39, que regula la dictación de planes de prevención y descontaminación, hemos ido cumpliendo las distintas etapas que allí se estipulan", puntualizó.

Detalló que la próxima fase importante será la revisión del proyecto definitivo por parte del consejo de ministros para la Sustentabilidad. "A partir de la aprobación de este órgano, el documento debe pasar a consideración y firma del Presidente de la República, y luego ser sometido a toma de razón por parte de Contraloría", explicó el seremi respecto a este Plan de Descontaminación para Calama y su zona circundante.

Ambientalistas

No exento de críticas, este oficio también fue comentado por las organizaciones ambientalistas de Calama. La Coordinadora por la Defensa del río Loa, comentó a través de su vocera, Andrea Vásquez que "iniciamos la campaña 'Calama necesita respirar', aprobamos descontaminar, la cual busca que el gobierno de turno apruebe definitivamente el Plan de Descontaminación para Calama".

Recordó que, en 2009, la ciudad fue declarada zona saturada por material particulado MP10, "y han pasado once años sin que el Estado y los diferentes gobiernos, con su deber y obligación legal de descontaminar Calama".

En paralelo, nueve organizaciones sociales de Calama enviaron una misiva la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. "Así es que enviamos una carta a los ministros que integran el comité para la Sustentabilidad, órgano ambiental encargado de votar y aprobar el plan para descontaminar, a que en la próxima sesión esté en tabla el Plan de Descontaminación para Calama", comentó.

Desde la Coordinadora por la Defensa del río Loa agregaron que "como organizaciones sociales y ambientales no conocemos el contenido del documento en cuestión. Sí podemos decir que este Plan de descontaminación contó con más de 12 mil observaciones ciudadanas, impulsando a participar en ese proceso, el cual fue el de mayor partición, más que en Puchuncaví, Quintero y de Concepción, en el marco de las inquietudes observaciones al anteproyecto".

Vásquez dijo que, "no sabemos si nuestras observaciones fueron consideradas, cuál es el planteamiento final de este PDA. Nos urge que pase a este Consejo de Ministros, sea aprobado y podamos ver su contenido y si sirve o no", precisó la vocera.

En tanto, el seremi explicó que "este plan pretende la disminución de las emisiones, luego de congelarlas, las detecta, la presencia de la institucionalidad ambiental entre otras", concluyó.

"Iniciamos la campaña Calama necesita respirar, aprobamos descontaminar, la cual busca que el gobierno apruebe el PDA".

Andrea Vásquez, Coordinadora Def. Río Loa

11 años han transcurrido ya desde que Calama fue declarada Zona Saturada por material particulado.

Más de 7.300 inscritos lleva la región en el Sistema de Admisión Escolar

EDUCACIÓN. Periodo de postulación online se extenderá hasta el 8 de septiembre.
E-mail Compartir

Ayer comenzó el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar en todas las regiones del país, exceptuando la Región Metropolitana, donde partirá mañana jueves 13 de agosto. El periodo de postulación, durante el cual los padres y apoderados podrán escoger sus establecimientos de preferencia para que sus hijos estudien, durará hasta el 8 de septiembre.

Este año, de forma inédita, se abrió un periodo de registro de dos semanas previo al proceso de postulación para que las familias se pudiesen informar sobre la oferta de colegios en sus comunas y, a la vez, familiarizarse con la plataforma en https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/.

A la fecha, la región de Antofagasta posee más de 7 mil 300 inscritos y a nivel nacional, el sitio ya cuenta con 41.745 personas registradas y 18.284 actualizaciones de usuario, con un total de 60.029 interacciones.

Este año, y a raíz de la pandemia por COVID-19, el sistema permite a los extranjeros sin RUN nacional la solicitud de IPE o IPA de forma digital, con el objetivo de facilitar el proceso y contribuir a que menos personas tengan que asistir de forma presencial. En la plataforma ya hay 834 solicitudes.

"El llamado que hacemos como Ministerio de Educación, es a que los apoderados postulen, a quienes ingresan por primera vez a un establecimiento educacional o desean cambiar de establecimiento y a quienes entran a los niveles de ingreso, ya sea prekínder o primero medio, a través de la plataforma del sistema de admisión escolar, de tal forma que conozcan las diferentes opciones de proyectos educativos y otros detalles de ellos", recalcó el seremi de Educación, Hugo Keith.