Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conocimiento del terreno

La experticia nos hace ciegos ante algunos fenómenos y el exceso de una élite al momento de dirigir, hace más pequeñas las interpretaciones de lo que nos rodea. La élite chilena, salvo excepciones, proviene de un sector específico: el sector oriente de Santiago; estudió en siete colegios particulares y se especializó en dos o tres carreras en dos o tres universidades.
E-mail Compartir

Mientras era ministro de Salud y a poco de salir del cargo, Jaime Mañalich reconoció que estaba sorprendido del nivel de hacinamiento que había en algunos sectores de Santiago, factor que explicaría el explosivo nivel de contagiados de coronavirus que hubo en gran parte de Chile hace algunos meses. El entonces secretario de Estado entregó su versión, que molestó a muchos que de inmediato le acusaron de desconocer una realidad evidente del país. Poco sirvió que el hombre pidiera disculpas, algo que en el país es cada vez menos valorado.

Pero el ejemplo/problema es más recurrente de lo que se cree: buena parte de la élite nacional carece de los más escasos conocimientos respecto de las precariedades de la sociedad chilena. Ven grandes números y tendencias, pero desconocen en qué se traduce y qué significan todas esas estadísticas, que siendo importantes son sólo un dibujo de algo más amplio y complejo que debe ser conocido en terreno.

Hay una tremenda sabiduría en la Grecia antigua que educaba a sus futuras autoridades y familias ricas junto a los hijos de las familias menos acomodadas. Así estaban juntos el hijo del artesano junto al hijo del legislador, cuestión que tenía un profundo sentido político y de preparación para las futuras generaciones que debían administrar la sociedad helénica.

La realidad nacional es muy distinta. La élite chilena, salvo excepciones puntuales, proviene de un sector específico: el sector oriente de la Región Metropolitana, estudió en siete colegios particulares y se especializó en dos o tres carreras en dos o tres universidades. Eso puede confirmarse revisando los currículums disponibles en los portales respectivos.

Tal pobreza de interpretación nos termina pasando cuentas que están a la vista: en el estallido social, la pandemia y antes con la incapacidad de anticipar lo que estaba en ciernes.

Hay una evidente desconexión de las autoridades -falta de calle, dirán algunos- con el grueso de la sociedad nacional y ese desconocimiento, que coquetea con la despreocupación, la falta de empatía y la idiotez, perjudica a toda la nación.

Innovación en tiempos de pandemia

"Las medidas medidas preventivas han buscado la protección tanto de la comunidad como funcionarios"
E-mail Compartir

En tiempos de crisis como el que plantea esta pandemia, se requiere leer las señales del momento y apostar por la innovación para responder a las necesidades de los usuarios.

Desde el Servicio de Registro Civil e Identificación, las apuestas han sido varias, desde implementar los necesarios protocolos de medidas preventivas -como el uso de guantes, mascarillas, escudos faciales, toma de temperatura, ingreso parcializado y constantes sanitizaciones-, hasta adaptaciones organizativas internas como sistemas de turnos, equipos de trabajo y nuevos horarios de atención que han buscado la protección tanto de la comunidad como de los funcionarios y funcionarias.

Una de las principales medidas que busca facilitar la vida y la prevención de contagios, es el fortalecimiento del uso de las plataformas digitales: la aplicación CivilDigital, los tótems de autoatención y los servicios en línea disponibles en www.registrocivil.cl, donde es posible obtener certificados gratuitos, y ahora en la web se sumó la obtención del Informe de No Matrimonio y la solicitud de Posesiones Efectivas.

El primero acredita que una persona no registra matrimonio civil en Chile y la segunda es apta para herencias que no superen los $9.066.960 (15 UTA). Ambos trámites son gratis y se requiere contar con la Clave Única, recordándonos la importancia de contar con el código de activación que entrega el Registro Civil y Chile Atiende para que el usuario cree su propia clave en www.claveunica.cl, herramienta que permite acceder a trámites de diversos servicios públicos.

En el periodo de cuarentena que aqueja a algunas comunas, como la de Calama, se debe recordar que para la obtención de permisos temporales puede ser utilizada tanto la Clave Única como la inscripción en la página web de la institución uniformada.

La innovación en tiempos complejos es requerida para disponer la administración pública estatal para el pleno servicio de las personas y facilitar su vida en un periodo de contingencia sanitaria, aquélla es uno de los esfuerzos que busca el Gobierno de nuestro Presidente de la República, Sebastián Piñera, y que a través del despliegue territorial en la región que encabeza y gestiona el Intendente Regional, Edgar Blanco, logra llevar en adelante el acercamiento de los servicios gubernamentales a todos los ciudadanos de la región.

A pesar de la grave contingencia sanitaria por la que atraviesa el país, y el mundo, el Servicio de Registro Civil e Identificación se mantiene entregando sus servicios a las personas, gracias a las innovaciones y apuestas en diferentes áreas porque comprendemos que somos un servicio fundamental en los hechos más significativos en la vida de toda persona.

Ricardo Baeza

Director Regional del Servicio Registro Civil e Identificación

Litio, una historia de colaboración

"Somos parte de la Región de Antofagasta. El 83% de nuestros trabajadores son de esta región". Ellen Lenny-Pessagno, Country manager Albemarle
E-mail Compartir

Hace 40 años se iniciaba la historia de la producción de litio en Chile. Seguramente quienes fueron pioneros en 1980, no imaginaron nunca lo fundamental que sería esta industria en 2020, en donde hay consenso en que toda reactivación post pandemia será sostenible, y en ella, el litio debe ser actor protagónico.

Colaboración, diálogo y valor social han sido conceptos clave en el desarrollo de nuestra compañía. Desde Foote Minerals, pasando por Sociedad Chilena del Litio, Rockwood y hoy, Albemarle, la asociación estratégica con el Estado ha demostrado ser una alianza virtuosa que ha permitido generar una industria competitiva, sostenible y que ha marcado el camino de una nueva forma de relación entre empresa y comunidad.

Tenemos un contrato con el Estado, a través de Corfo, con condiciones únicas en el mundo, que se traducen en inéditos aportes económicos a Chile y, también, para Investigación y Desarrollo a través de consorcios que apuntan a temas tan relevantes como la Economía Circular y la electromovilidad. Al año 2043 habremos entregado 300 millones de dólares para I+D, por lo que estamos seguros que seguiremos lanzando más iniciativas, a través de Corfo, en los años siguientes. Estos aportes representan la contribución más grande al estado chileno para I+D.

Estamos insertos en el Salar de Atacama, un lugar hermoso y de gran valor cultural y ambiental. Pero también hogar, desde hace miles de años, de comunidades indígenas. En 2016, firmamos un inédito acuerdo para trabajar en conjunto en la protección del Salar de Atacama. Además, compartimos anualmente con el Consejo de Pueblos Atacameños y las 18 comunidades que agrupa, el 3,5% de nuestras ventas, las que son invertidas en sus planes de desarrollo con total autodeterminación. Ello nos ha demostrado el valor del diálogo, de las miradas de largo plazo, y de la importancia de la confianza que se construye a diario con nuestras acciones.

En Albemarle vemos a Chile como un socio confiable con el que hemos desarrollado en conjunto la industria del litio por 40 años. Por eso estamos aquí y ese compromiso se refleja, por ejemplo, en la construcción de una nueva planta en Antofagasta, con una inversión de US$700 millones, que nos permitirá, a partir de mediados de 2021, tener la capacidad de duplicar nuestra producción.

Somos parte de la Región de Antofagasta. El 83% de nuestros trabajadores son de esta región y el 37% de quienes trabajan en nuestra Planta Salar pertenecen a pueblos originarios. De igual manera, la inclusión es un tema fundamental y podemos decir con orgullo que 14,44% de Albemarle Chile está compuesto por mujeres y que trabajamos a diario por aumentar esta cifra. Han sido 40 años de muchos aprendizajes, y estamos seguros que el tiempo que viene será una nueva etapa de colaboración con el desarrollo regional, aportando desde Chile, con gran parte del litio que mueve al mundo.