Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Los efectos de la pandemia en la salud mental de los habitantes de la región

AYUDA. Salud informó un aumento en las consultas asociadas a patologías psicológicas por el encierro.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

La salud mental es un tema que ha generado preocupación en el contexto de la situación de pandemia por el coronavirus. Los extensos periodos de confinamiento, los cambios de hábitos de vida, el miedo a perder el trabajo, sumado a la incertidumbre económica-social y el riesgo a resultar contagiados son factores que han alterado el ánimo de la población.

En esa línea, desde junio el gobierno está impulsando un plan integral de bienestar y salud mental asociado a la pandemia COVID-19, el que se concentra en la acción inmediata y urgente de contención y orientación a la población.

En la jornada de ayer la Seremi de Salud entregó información respecto al apoyo y acompañamiento que han recibido los habitantes de la región durante la emergencia sanitaria en materia de salud mental, especialmente aquellas personas que han perdido un familiar a raíz del virus y quienes están cumpliendo cuarentenas obligatorias.

Apoyo

Juan Francisco Astudillo, encargado regional de Salud Mental de la Seremi de Salud, detalló que hasta ahora el programa "ha entregado apoyo sicosocial y acompañamiento al duelo para grupos familiares cercanos a fallecidos por COVID-19 y desde junio se ha contactado a 27 familias que han aceptado recibir ayuda. Del mismo modo, se ha entregado apoyo y acompañamiento para personas que se encuentran cumpliendo sus cuarentenas de manera obligatoria en sus respectivos domicilios o en las residencias sanitarias. Durante estos dos meses se han contactado 52 usuarios, 18 varones y 34 mujeres".

El especialista agregó que entre el periodo junio-julio, han acogido 838 consultas a través de línea telefónica Salud Responde, siendo estas en gran medida asociadas a trastornos mentales por el confinamiento. "La mayoría de las consultas han sido de personas que producto del encierro han tenido alguna dificultad, por ejemplo, ánimo triste, problemas para dormir o de alimentación", enfatizó Astudillo.

El profesional señaló además que los efectos de la pandemia también han generado una reagudización en aquellos pacientes con patologías mentales preexistentes, generando un aumentado de "los cuadros de ansiedad como las crisis de pánico y en la población que ya tiene un trastorno de ánimo severo se han reagudizado los cuadros, lo que se ha reflejado en el uso de camas en el área de psiquiatría del Hospital de Antofagasta", acotó.

De igual forma, la Seremi de Salud lleva un monitoreo respecto de los intentos de suicidio y suicidios ocurridos durante el primer semestre del año en la región. Casos que según señalan desde el organismo no necesariamente están relacionados a la pandemia.

"De los intentos de suicidio podemos informar que en el periodo enero-julio se han notificado 71 casos en los servicios de urgencia de los centros asistenciales públicos y privados. En cuanto a los suicidios, durante el primer semestre se han notificado 29 casos en la región de Antofagasta. El comportamiento de este año no difiere de lo registrado el año pasado. Por lo tanto, no están asociados a la situación de pandemia", precisó el encargado regional de Salud Mental.

Astudillo también comentó que la Seremi de Salud firmó un convenio de colaboración con la Fundación de la Red de Salud de la Universidad de Antofagasta, quienes prestarán apoyo a través de profesionales psicólogos para la atención remota.

Factores

La jefa de la carrera de Psicología de la UCN, Yhurka Yáñez, manifiesta que efectivamente la emergencia sanitaria ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población, siendo una situación que a su juicio ya era compleja antes de la llegada del virus a nuestro país.

"Sin pandemia es un tema que se veía bastante elevado en los últimos años. Si a eso le sumamos el coronavirus y el confinamiento, hace que se tripliquen la situación de estrés que estamos viviendo. Por lo mismo, han comenzado a aparecer personas con sintomatología ansiosa, depresiva, personas que antes jamás habían experimentado una sensación de crisis de pánico y ahora lo están presentando", puntualizó Yáñez.

La psicóloga sostiene que son varios los factores que confluyen para que una persona pueda desarrollar alguna sintomatología relacionada a la salud mental en el contexto de la pandemia. "Tenemos el miedo al contagio, el tema económico, el temor a quedar sin trabajo o que un familiar se pueda ver afectado gravemente por el virus, el no poder salir a hacer rutinas básicas, son claramente situaciones que afectan a las personas", argumentó.