Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Icovid: lanzan en Chile el mayor geovisualizador para la pandemia

INDICADORES. Tres universidades desarrollaron sofisticada plataforma que ya se usa en otros países. Permite identificar cómo va cada región en las cifras clave.
E-mail Compartir

Redacción

En línea con la estrategia de reapertura paulatina de comunas que plantea el gobierno a través del plan "Paso a paso", hoy se materializará en Chile un esfuerzo conjunto de tres universidades para otorgar a la ciudadanía la mayor plataforma de seguimiento territorial de la pandemia.

Se trata de ICovid, un repositorio de datos que estará disponible a través de la página web www.icovidchile.cl y facultará a cualquier persona para consultar qué tan controlado está el contagio del nuevo coronavirus en su respectiva región.

El proyecto, que usa los datos del Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, nació de un trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica, al que después se sumó la Universidad de Concepción. La plataforma ya es usada en otros países del continente, como Estados Unidos y México, y en la edición chilena contará con la particularidad de graficar cada región según cuatro criterios clave, que a su vez estarán representados por cuatro colores que indicarán la peligrosidad de los mismos.

Es decir, si alguien desea consultar el estado de la Región Metropolitana, por ejemplo, la plataforma ofrecerá la dinámica del contagio (cantidad de contagios y número reproductivo), el testeo, la trazabilidad y aislamiento, y la saturación hospitalaria.

El color verde indica una propagación del virus en vías de ser controlada; el amarillo refleja un cierto descontrol; el naranjo, parámetros acercándose a niveles peligrosos; y el rojo habla de un descontrol que requiere de medidas urgentes.

Según explica la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U de Concepción, Andrea Rodríguez, "la idea de ICovid es ofrecer información para la correcta toma de decisiones, pero también para que la comunidad pueda ver la evolución de la pandemia y tomar acciones en su cuidado personal".

No basta un indicador

La plataforma ve la luz tras más de dos meses de trabajo que tuvieron origen en un convenio entre el Minsal y las casas de estudio en la Mesa Social Covid. Rodríguez aclara que, si bien en esta etapa el visualizador contempla como unidad mínima las regiones, no se descarta que luego se disponga una referenciación según servicio de salud.

Junto con eso, la académica de la U. de Concepción indica que, además de los indicadores que "se actualizarán a diario, se refrescarán comentarios semanalmente, que evalúan de manera más acabada la situación de cada región. No basta con mirar el número reproductivo, el índice de carga o la positividad en los test para hacerse una idea. Es necesario tomar los indicadores en su conjunto para entender mejor la situación. Era importante graficar a la gente cómo se están tomando las decisiones por parte de la autoridad" .

El equipo a cargo de ICovid está compuesto por diversos expertos y expertas en epidemiología, salud pública, estadística, matemática, economía, informática y comunicaciones, quienes deberán mantener la plataforma operativa mientras dure la pandemia del coronavirus en el país.

Unidad mínima

¿Por qué no ofrecer un visor georreferenciado según comuna? Rodríguez aclara que, a pesar de querer con el tiempo hacer más específica la georreferencia, "observamos que no siempre es conveniente que la información se otorgue por comuna. En Santiago, por ejemplo, las comunas se agrupan muy juntas y su movilidad está muy interrelacionada. Hemos observado que en ese caso es más pertinente evaluarla como un todo, si no, se puede llegar a conclusiones erradas. Distinto es el caso de ciertas regiones con ciudades más aisladas de localidades cercanas", dijo.

Cabe recordar que los indicadores serán claves para que comunas y regiones alcancen la Apertura Inicial y Avanzada, o, en su defecto, regresen a las cuarentenas ante rebrotes. La última fase del plan supone un umbral de ocupación UCI regional inferior al 80% y no más de 25 casos activos cada 100.000 mil habitantes.

Impulsan campañas solidarias para celebrar el Día del Niño

INICIATIVAS. Principalmente se trata de recolecciones de confites y artículos aseo los que serán entregados en distintos en campamentos y ollas comunes de Calama.
E-mail Compartir

Con motivo de la celebración del Día del Niño, fijada para este domingo 16 de agosto, se están desarrollando campañas solidarias destinadas principalmente a los menores de edad en situación vulnerable, así como también a los que son beneficiarios de las ollas comunes que hay en Calama.

El objetivo es entregarles un momento de alegría a los niños y niñas de la ciudad, en medio de la actual pandemia y el período de confinamiento.

Se trata de iniciativas que apelan a la buena voluntad de los loínos, quienes pueden aportar desde dulces hasta artículos de aseo.

Una de ellas es la que está impulsando la organización sin fines de lucro "La Olla Común Calama", que como su nombre lo indica, apoya a estos comedores que, debido a la actual crisis, han ido en aumento.

La campaña se denomina "Día de las y los niñ@s popular", y que busca beneficiar a 256 menores de edad que se están alimentando en seis ollas comunes de la ciudad.

Ana Karen Cárdenas, coordinadora de "La Olla Común Calama", explica que el objetivo de esta iniciativa es poder reunir donaciones en confites que sirvan para armar bolsas de dulces, las que luego serán entregadas a los niños y niñas con motivo de esta celebración.

Las donaciones se recibirán hasta mañana sábado 15 de agosto y para coordinar la entrega hay que comunicarse a los números de celulares +56977693543 y +56957098291.

Dulces y artículos

Otra de las campañas para ayudar a los niños y niñas de Calama, la está impulsando la agrupación de jóvenes F.R.I/Calama/Cynh (Fuerza de reacción inmediata ante catástrofes y necesidades humanitarias), quien no sólo está recolectando caramelos, sino que también de útiles de aseo personal para los menores.

Richard Viera, líder de la campaña explica que esta agrupación habitualmente desarrolla actividades para ir en ayuda de los más necesitados como adultos mayores o familias vulnerables y , en esta oportunidad, se busca que ningún niño o niña de Calama se quede sin una bolsita de dulces para celebrar su día.

La campaña finaliza el viernes 14 de agosto y para ello se han dispuesto de seis puntos de acopio: Pasaje Cupo 2178, Villa Caspana (+56941067166); Cabana N°1981, Villa San Rafael (+56973455621); 3 Norte N° 1237, (+56999090461).

Otros puntos de acopios están en Angamos N°2547 (+56931770107), Pasaje Frankfurt N° 3476 y Quetena Poniente N°2972 (+56993044425).

Viera agregó que ellos también están recolectando útiles de aseo como cepillos de dientes, pasta de dientes, cremas jabones, entre otros, los que serán destinados a niños y niñas de entre tres a 13 años de edad.

El reparto de las bolsitas de dulces y de kits de aseo se realizará el domingo 16 de agosto, en la jornada de la mañana y se abarcarán a campamentos y poblaciones de Calama.

La agrupación F.R.I, Calama está conformado por 12 jóvenes voluntarios que habitualmente participan de actividades solidarias. entre ellos se encuentran Bomberos, profesionales de la salud, entre otros.