Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Camioneros mantienen paro y presidenta del Senado rechaza legislar bajo presión

TENSIÓN. Dirigentes descartaron el llamado a no realizar la paralización.
E-mail Compartir

Los líderes de la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile, Sergio Pérez, y de la Federación de Asociaciones de Dueños de Camiones del Sur, José Villagrán, confirmaron que hoy comienza el paro de camioneros, el que fundamentan en los ataques que afectan al gremio y en su exigencia de que el Congreso tramite una serie de proyectos de ley en materia de seguridad.

Los presidentes de ambas asociaciones gremiales se reunieron ayer con los presidentes del Senado, Adriana Muñoz (PPD), y de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), para abordar sus demandas. Muñoz, tras la cita, sostuvo que "en mi opinión, no amerita que, bajo el llamado de un paro nacional de camioneros, entremos a debatir y sentirnos presionados a legislar de una manera impositiva". Paulsen, en tanto, afirmó que "hemos pedido que no sigan adelante en su paralización, pero nosotros con el compromiso de abrir los canales de diálogo con el Ejecutivo" en orden a "proteger la vida de los trabajadores".

El llamado, sin embargo, no tuvo eco. "La manifestación ciudadana está decretada por las bases, es definitivo, es indefinida a contar de las 00:00 horas (de hoy) y hasta que se llegue a un acuerdo formal con el poder Ejecutivo y el Legislativo en conjunto", dijo Sergio Pérez. "No nos respondan tratándonos como enemigos, como golpistas (...) Sólo pedimos que se nos den la protección que todo chileno puede exigir al Estado, el derecho a trabajar, a la vida, a circular libremente por los caminos de Chile", añadió.

En la noche previa, en la ruta 5 Sur, a la altura de la comuna de Ercilla, cinco encapuchados armados obligaron al conductor de un camión a detener la marcha y bajarse; tras ello, arrojaron líquido acelerante y prendieron fuego al vehículo. El hecho fue precedido de una balacera. El conductor resultó herido por esquirlas de vidrio, producto de los disparos.

Corte Suprema rechaza el retiro de fondo de AFP de docente jubilada

E-mail Compartir

La Corte Suprema revocó la decisión de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y rechazó el retiro del fondo previsional que solicitaba la profesora jubilada María Angélica Ojeda González a la AFP Cuprum.

El fallo indica que el dinero de toda cuenta de capitalización individual posee, según el ordenamiento jurídico vigente, "un destino único y exclusivo, limitado al otorgamiento de pensiones" bajo la modalidad que fija la ley. "El eventual estado de injusticia material en que se encontraría la recurrente no se deriva de la respuesta" de Cuprum, "que ha ajustado su obrar a derecho, sino del sistema previsional", se añade.

"Perdimos, pero logramos poner el debate. El camino trazado lo hemos logrado con creces", comentó Ojeda, quien expresó estar "contenta".

PIB de la OCDE anota caída inédita del 9,8% en el segundo trimestre

CRISIS. Retroceso fue marcado en principales economías del mundo.
E-mail Compartir

El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la OCDE anotó en el segundo trimestre una caída sin precedentes del 9,8% como consecuencia de la pandemia de covid-19 y las medidas de contención de la propagación del virus, muy por encima del descenso del 2,3% registrado en el primer trimestre de 2009, en el punto máximo de la crisis financiera.

Se trata de la mayor caída experimentada por los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según subrayó esta en un comunicado donde precisó que la estimación es provisional. De enero a marzo, el PIB en la OCDE había caído un 1,8% respecto al trimestre anterior, cuando ascendió 0,2%.

Mayores economías

El retroceso en este segundo trimestre fue especialmente pronunciado en algunas de las principales economías del mundo (G7): en Reino Unido retrocedió un 20,4% y en Francia, uno de los países que aplicaron medidas de confinamiento más estrictas, un 13,8%.

El PIB del resto del G7 también se situó a la baja, con descensos del 12,4% en Italia, 12% en Canadá, 9,7% en Alemania, 9,5% en Estados Unidos y 7,8% en Japón, país donde las medidas para afrontar la contingencia sanitaria fueron menos duras que en Europa o en Norteamérica. En el primer trimestre, las caídas habían rondado el 5% en Francia (-5,9 %) e Italia (-5,4%), el 2% en Reino Unido (-2,2%), Alemania (-2 %) y Canadá (-2,1 %), y habían sido contenidas en Estados Unidos (-1,3%) y Japón (-0,6%).

En la misma línea se situaron la zona euro en su conjunto (-12,1%) y la Unión Europea (-11,7%), que en el trimestre anterior habían registrado descensos respectivos del 3,6 y del 3,2%. Del G20, cuyo PIB de enero a marzo cayó un 3,5%, no se ofrecieron datos de este segundo trimestre. En este período, el descenso interanual del PIB para la OCDE fue de -10,9%, tras un crecimiento de -0,9% en el trimestre anterior.

El PIB de Chile, que forma parte de la OCDE, cayó 14,1% en el segundo trimestre y fue su peor registro desde los años 80.

Paris y covid-19: incluir muertes "sospechosas" puede confundir

PANDEMIA. Ministro de Salud se refirió al informe de la Contraloría que cuestionó entregas de cifras de decesos por el coronavirus: "Acepto las recomendaciones".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que acepta las recomendaciones de la Contraloría, luego de que esta cuestionó nuevamente la entrega de cifras de fallecidos por covid-19.

En un informe, el órgano contralor indicó que, el 10 de junio, el Minsal informó de 2.475 muertes confirmadas por coronavirus, en tanto su Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) cifró en 4.675 los decesos. Asimismo, cuestionó que el 23 de julio, el Minsal reportó 8.838 muertos por el virus, sin considerar los 4.176 decesos sospechosos o probables que fueron remitidos por el DEIS.

A juicio de la Contraloría, el dato por comunicar a la población debe incluir todas las muertes identificadas con PCR y sin dicho examen, siguiendo el criterio de la OMS, algo que ya había sido corregido por el Minsal, pero que ha vuelto a ocurrir. El órgano determinó que la Subsecretaría de Salud Pública deberá adoptar medidas al respecto e informarle de ellas dentro de 20 días hábiles.

Consultado por el informe, Paris afirmó: "Damos el informe diario con la cantidad de fallecidos que tienen el diagnóstico de neumonía viral o covid, más la PCR positiva. Si es necesario, podemos incluir a los sospechosos (en los balances), pero yo creo que va a producir más confusión en la población". Esto, pues "no son casos que estén comprobados que tengan covid positivo. Uno necesita comprobar el diagnostico obviamente con la clínica, el examen físico, en este caso con los datos de la enfermedad, además de algún examen de laboratorio". En todo caso, sostuvo: "Acepto las recomendaciones de la Contraloría, como siempre lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo".

Evolución

En radio Cooperativa, Paris fue requerido por un supuesto estancamiento en las cifras de contagios nuevos: "Tenemos 1.371 casos nuevos solamente, ayer (martes) tuvimos 1.400. No es verdad que haya un estancamiento". Como ejemplo, indicó que en la Región Metropolitana, en los últimos días, los casos nuevos bajaron 21%. Descartó que haya sectores con 30% de trazabilidad y expresó que "en ese punto tuvimos flaquezas, pero estamos tomando fuerza"; y admitió temer que con, el paso a transición, "vamos a tener aumento (de casos), eso es inevitable". Con las nuevas infecciones reportadas, se llegó a 402.365 casos. Se informó de 32 fallecidos, totalizando así 10.990.

El último informe epidemiológico del Minsal reporta, al 23 de agosto, 15.108 fallecidos (confirmados y probables); y 447.527 contagios, que incluyen 47.959 probables. La Región Metropolitana tiene la mayor tasa de mortalidad (134,5) y más casos activos: 5.859.

Maipú y 8 comunas más, a transición

El Gobierno anunció que el lunes 31 pasarán a transición 9 comunas más de la Región Metropolitana: El Monte, Cerrillos, Calera de Tango, La Florida, Pedro Aguirre Cerda, Talagante, Maipú, Macul y Huechuraba. "No está preparada nuestra comuna", dijo la alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga. "Maipú tiene una variación negativa de casos de 30%, una gran cantidad de exámenes y ocupación de camas UCI del 48%", argumentó el ministro Paris. Mañana a las 23 horas, pasarán a cuarentena Hualpén, Concepción, Chiguayante, Talcahuano y Linares.

Prueba de ingreso a las universidades podría tener más de una fecha

E-mail Compartir

Leonor Varas, directora del Demre, planteó algunas posibles medidas para la prueba de transición de ingreso a las universidades, por realizarse el 4 y el 5 de enero de 2021. Mencionó a Emol que habrá "un metro de distancia entre personas, mascarilla obligatoria, aseo y desinfección entre pruebas, buena ventilación, disponibilidad de alcohol gel en las salas, ingresos sin aglomeraciones", lo que exige "una mayor cantidad de salas, de locales (de rendición) y personal" para aplicar el test. También dijo que "nos preparamos para más de una aplicación, es decir, que no sea posible que todos (la) rindan simultáneamente, por encontrarse distintas comunas en distinta situación sanitaria". Pero el ministro Raúl Figueroa sostuvo: "Las fechas son las que están establecidas".