Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Adulta mayor está por perder su casa por deuda de $3 millones 500 mil

TEMOR. Banco ordenó el remate de la vivienda, el que debiera hacerse efectivo este 15 de octubre. Afectadas piden que se suspenda la acción pues no tienen a dónde ir.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

En 2008, Irene Guzmán Valenzuela y su hija Jacqueline Araya Guzmán recibieron las llaves de su casa propia ubicada en un condominio de calle Bilbao en Calama. Fueron varios meses de espera y antes de ello, varios años de ahorro para poder juntar el dinero que sirvió para pagar el pie de la vivienda.

Cada mes, sagradamente, cancelaban el dividendo ($270 mil) hasta que, en 2019, Jacqueline enfermó y quedó cesante y con la pensión de $250 mil que recibe Irene (81 años), debieron optar por pagar la cuota de la casa o alimentarse. La elección fue obvia.

Ambas cuentan que les quedaban las últimas cuotas del dividendo y que pese a que acudieron al banco a explicar el por qué de los retrasos, la institución financiera judicializó la deuda ante el Primer Juzgado Civil de Calama para iniciar el proceso de remate de la vivienda, el que está programado para el próximo 15 de octubre.

Agregan que, incluso, los mismos ejecutivos del banco les sugirieron no repactar debido a que el valor de la deuda era muy bajo.

De acuerdo a lo que se consigna en la demanda ejecutiva interpuesta por el banco, el monto que adeudan Irene y Jacqueline es de $3 millones 419 mil 914, correspondientes a las últimas 13 cuotas de un crédito que fue pactado por 12 años. "En abril de este año terminábamos de pagar la casa completa, pero nos pasó todo esto", se lamenta Irene.

A esa deuda se deberán sumar las costas del juicio y también las publicaciones de los extractos en la prensa por lo que, según sus estimaciones, tendrían que terminar cancelando entre $5 a 6 millones.

Solicitud

Madre e hija comentan que estos meses han sido difíciles para ellas, Jacqueline dice que ha buscado trabajo pero, primero con el estallido y luego la pandemia, el escenario laboral no ha sido muy favorecedor. A ello se suma su estado de salud.

Cuenta que tuvo que dejar la vergüenza de lado y en algunos casos humillarse. Pidiendo pequeños préstamos con amigos y algunos familiares han ido reuniendo dinero para pagar la deuda. También tuvo que retirar el 10% de lo que tenía ahorrado en la AFP, sin embargo aún no logran juntar lo que necesitan y se les acaba el tiempo.

"Nosotros, en ningún momento, queremos desconocer la deuda, por el contrario, somos personas honestas, lo que pedimos es que el banco nos dé más tiempo para reunir el dinero y terminar con esta situación que no nos deja dormir", señaló Jacqueline Araya.

Estiman que, en el actual escenario de pandemia, es incomprensible que las quieran desalojar, más aún cuando una de ellas es adulta mayor.

"Es horrible, me he enfermado, no duermo, llegué a pensar en querer morirme, mi hija me ha ayudado a levantarme, pero no estoy bien", señala Irene quien nunca pensó que, a los 81 años y tras trabajar toda una vida, se esté enfrentando a esta incertidumbre.

"Nosotros no tenemos dónde ir, aunque tengamos familiares ellos no nos pueden recibir y tampoco es la idea que nosotros perdamos la casa que con tanto esfuerzo nos ha costado y por una deuda como ésta", agrega Jacqueline Araya.

Actualmente, estas mujeres cuentan con el apoyo de la abogada, Raquel Paz Rodríguez, quien tras conocer su caso, decidió ayudarlas y orientarlas.

Además presentó un escrito ante el Primer Juzgado Civil de Calama, a fin de suspender el embargo de la casa, el que aún no tiene respuesta.

Este medio intentó contactarse con el abogado patrocinante de la demanda, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Proyecto

En agosto de este año, la cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que busca suspender los embargos, desalojos y remates durante el tiempo de pandemia para así ir en ayuda de las cientos de personas que, como Irene y Jacqueline, están por perder sus casas.

Tras dicha aprobación, el proyecto pasó al Senado y todavía no se somete a la votación.

"Es horrible, me he enfermado, no duermo, llegué a pensar en querer morirme, mi hija me ha ayudado a levantarme, pero no estoy bien".

Irene Guzmán, Propietaria

Vocales de mesa: 384 se excusaron en la provincia y hubo 90 rechazados

DATOS. La mayoría fue por problemas de salud o estar a más de 300 kilómetros.
E-mail Compartir

Luego de tres días de recepción de excusas para no cumplir funciones como vocales de mesa, los integrantes de la Junta Electoral de El Loa, acogieron el 77% del total de las excusas presentadas.

Macarena Godoy funcionaria de la secretaría de la Junta Electoral El Loa informó que, en total, se recibieron 384 excusas y de ellas, 294 fueron aceptadas y 90 rechazadas.

Respecto a las causales más esgrimidas por los vocales designados, Godoy dijo que fueron las por condición de salud y por encontrarse a más de 300 kilómetros del lugar de votación. Además señaló que la mayoría de las excusas se recepcionaron a través del correo electrónico que se habilitó en la junta electoral.

Nueva Nómina

Tras la aprobación de las excusas, la Junta Electoral de El Loa, seleccionó a los reemplazantes para mesas receptoras de sufragios y cuya nómina se publica hoy en El Mercurio de Calama. Las personas también podrán revisar si fueron o no seleccionados en la página web del Servel (www.servel.cl) o en la aplicación que se puede descargar en los teléfonos celulares.

De acuerdo a lo que se estipula en la Ley N° 18.700, sobre votaciones y escrutinios populares, los vocales reemplazantes no podrán excusarse. Sin embargo, si al momento de la elección, (25 de octubre) se encuentran en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podrían ser denunciados por la Junta Electoral ante el Juzgado de Policía Local respectivo.

Para facilitar que las personas que han sido designadas como vocales puedan cumplir con su cargo sin inconvenientes, los empleadores deberán conceder los permisos necesarios, sin descuento de remuneraciones. Si un empleador impide al elector desempeñar su función como vocal puede ser denunciado en cualquiera de las oficinas de la Inspección del Trabajo y ante el Juez de Policía Local de la comuna donde ocurrió el hecho.

Familias de Independencia Norte disfrutan sus nuevos calefactores solares

E-mail Compartir

29 familias del sector Independencia Norte pueden enfrentan desde hoy, de una mejor manera, los efectos de la pandemia. Esto luego de dar por finalizado un proyecto que les permitió instalar calefactores solares en cada una de sus viviendas.

La iniciativa se concretó gracias a los Fondos Concursables 2019 de Codelco Distrito Norte y permite a las y los beneficiarios, tener un alivio económico y destinar esos recursos para mantener y reforzar sus medidas preventivas contra el Covid-19, sobre todo en estos momentos, cuando Calama atraviesa por la Fase II del Plan Paso a Paso.

El presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de la Población Independencia Norte, Yerko Muñoz, reconoció que los positivos resultados de este proyecto ayudan a sus vecinas y vecinos, en una etapa de la pandemia que aún requiere de mucha responsabilidad para seguir cuidándose.

"Estamos muy contentos porque, si bien este proyecto se concibió antes del inicio de la pandemia, hoy se convierte en un apoyo directo a familias que necesitan destinar esos recursos a temas de prevención al interior del hogar. Esto es muy importante y más aún en un momento en el que todos los esfuerzos apuntan justamente a no relajar las medidas", dijo Claudio Flores, gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco Distrito Norte.