Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

OMS: "Ahora el virus nos tiene a nosotros bajo control"

PANDEMIA. El organismo dijo que "hay que apoyar a los que hacen cuarentena para no poner en cuarentena a toda la población" y que confinamientos deben ser mínimos.
E-mail Compartir

Efe

Las personas que han tenido contacto con casos confirmados de covid-19 y deben guardar cuarentena por varios días deben recibir apoyo sicológico y emocional, pero también práctico para ayudarlos a quedarse en casa, dijo ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Hay que apoyar a los que hacen cuarentena para no poner en cuarentena a toda la población", pidió el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, tras declarar que hay que aprender a convivir con el virus, pero teniéndolo bajo control y no a la inversa.

"Ahora el virus nos tiene a nosotros bajo control", reconoció Ryan, uno de los más altos responsables de la lucha contra la pandemia. El experto consideró que la mayoría de países no se han preparado para ayudar a quienes deben hacer una cuarentena y que resuelvan problemas tan cotidianos como hacer las compras o cumplir con responsabilidades familiares.

Frente a tales situaciones cotidianos, cumplir con la cuarentena de forma estricta resulta difícil. "No hemos creado la capacidad suficiente para ello y hasta que no lo hagamos iremos de una fase a otra. El peor escenario del que ya hablábamos en el verano (en el hemisferio norte) no era moverse de confinamiento en confinamiento, sino de oleada en oleada", recordó el médico durante una charla a través de las redes sociales.

Los periodos de cuarentena para los contactos con positivos difieren de un país a otro, aunque la recomendación de la OMS es que sean de 14 días, que corresponde al periodo de incubación del virus y que se cuenta desde el momento en el que se ha entrado en contacto con él hasta la aparición de los primeros síntomas.

Un margen del 5% de casos presenta síntomas después de las dos semanas, según estudios. Varios países han fijado la cuarentena en diez días y algunos hasta en siete.

Por otra parte, Ryan analizó los confinamientos, cuyo objetivo es romper las cadenas de transmisión del virus separando a las personas, aunque siempre persiste el riesgo del contagio dentro de los hogares, sobre todo cuando varias generaciones conviven bajo el mismo techo. Otro contexto de riesgo es el de espacios de vida muy pequeños y muy saturados, como en el que viven una parte de los inmigrantes.

La OMS entiende a los países europeos que han dictado nuevos confinamientos o semiconfinamientos, porque la cantidad de casos es tan elevada que "las medidas de contención tradicionales no detendrán al virus. Está probado que los confinamientos detienen la circulación del virus, pero también son un freno para la economía y la vida social, así que es importante encontrar el mínimo periodo de confinamiento para detener el virus y tener el menor impacto en la economía", sostuvo.

EE.UU. se retira oficialmente del Acuerdo de París

CLIMA. Aún hay seis países que firmaron el pacto y no lo han ratificado.
E-mail Compartir

Estados Unidos abandonó oficialmente el Acuerdo de París, firmado por las naciones del mundo hace cinco años para evitar las catastróficas consecuencias de calentamiento atmosférico.

La medida, auspiciada por la administración de Donald Trump en Washington, deja a Estados Unidos aun más aislado a nivel internacional, pero de inmediato no afecta de ninguna manera las gestiones mundiales para frenar el calentamiento global.

Hay 189 países que siguen comprometidos con la meta del acuerdo de mantener el promedio en el aumento de las temperaturas planetarias por debajo de los 2 grados centígrados y en lo posible no más de 1,5 grados centígrados, comparado con los niveles preindustriales. Otros seis países han firmado el pacto aunque no lo han ratificado.

Científicos calculan que todo aumento superior a los 2 grados centígrados tendría un efecto devastador sobre el planeta, ya que elevaría los niveles del mar, provocaría tormentas tropicales y desataría inundaciones y sequías.

Sumamente lamentable

El acuerdo de París estipula que cada país debe colocarse sus propias metas para la reducción de gases invernadero como el dióxido de carbono. Pero todas las naciones están obligadas a reportar sus resultados con veracidad.

Estados Unidos es el segundo país que más gases emite, después de China.

En semanas recientes China, Japón y Corea del Sur se han sumado a la Unión Europea y otros países en fijarse límites a los gases invernadero que lanzan a la atmósfera.

El candidato demócrata Joe Biden ha prometido regresar al pacto en caso de ser elegido presidente y Alemania calificó de "sumamente lamentable" que Estados Unidos haya decidido salirse del pacto.

Italia retoma el toque de queda y varios países alcanzan nuevo peak

PANDEMIA. Grecia, Suiza y Portugal.
E-mail Compartir

Italia registró 30.550 nuevos contagios del coronavirus el martes, así como 352 muertos. Este último fue el segundo mayor aumento desde mediados del mes de mayo, según el boletín divulgado ayer por el Ministerio de Salud. Los test que se practican a diario ayer llegaron a 212.000.

Aunque se habla de una "cierta estabilización" en estos datos elevados, todavía no se podrán observar los efectos de las restricciones más recientes contra la pandemia, que en el país ya deja 790.377 personas contagiadas y 39.764 fallecidas.

Con estas cifras el Gobierno italiano analiza qué regiones o territorios confinar para contener el avance del coronavirus, tras aprobar un nuevo decreto que impone un toque de queda nacional a las diez de la noche y prevé la creación de tres tipos de zonas según su situación epidemiológica.

En Lombardía, Piamonte y Calabria, por ejemplo, se vivirá una situación similar a la del confinamiento de la pasada primavera, con severas limitaciones de movimiento: quedarán incluso aisladas al prohibirse la entrada o salida de ellas, así como la movilidad en su interior, salvo por exigencias laborales, urgencias o de salud.

Además, se cerrarán los negocios que no sean esenciales, como bares, restaurantes o tiendas de bienes de primera necesidad, aunque las peluquerías seguirán atendiendo a clientes.

Números récord

Al igual que en Italia, la segunda ola en Europa ha afectado con nuevos peaks diarios de contagios a países como Grecia (2.646) y Portugal (7.497 y 59 muertos).

El Reino Unido registró ayer 492 muertes más, también un récord desde mayo, e Inglaterra estrenaba nuevas medidas restrictivas a partir de la medianoche y durarán al menos hasta el 2 de diciembre.

El Gobierno suizo, mientras tanto, anunció ayer que desplegará 2.500 militares para apoyar en la atención primaria, prediagnóstico, detección y transporte de pacientes de covid-19 ante las hospitalizaciones, que se han cuadruplicado en las últimas dos semanas con más de 6.000 casos diarios y 62 fallecidos en la última jornada.