Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
Álvaro Elizalde, senador y presidente del Partido Socialista:

"Para asegurar ese triunfo en abril es fundamental la unidad de toda la oposición"

El legislador revisa el momento político, las opciones presidenciales de su sector, critica a quienes en la oposición "insisten en que la división es una virtud" y dice que la elección de convencionales es el hito más relevante en las últimas décadas.
E-mail Compartir

Han sido días agitados para el senador y presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde. Entre la tramitación de la Ley de Presupuesto, la votación del segundo retiro de fondos de las AFP (el jueves en la tarde se aprobó el proyecto enviado por el Gobierno con ciertas modificaciones) y, particularmente, por las primarias que se realizarán este domingo para escoger a quienes compitan como gobernadores regionales en todas las regiones y alcaldes en algunas comunas (36 en todo el país) en las elecciones del 11 de abril del año próximo.

En estas primarias van cuatro pactos y en tres de ellos (Frente Amplio, Chile Vamos, Ecologistas e Independientes) se presentan candidatos tanto a gobernadores regionales como a alcaldes, pero no así en el cuarto, el Pacto "Unidad Constituyente", aquel en el que participa el Partido Socialista junto al Partido Radical, el Partido por la Democracia, el Partido Demócrata Cristiano, Ciudadanos y el Partido Progresista e independientes.

Esta alianza sólo considera la elección de gobernadores regionales y no de alcaldes.

El problema en "la definición de los liderazgos", como gusta llamarlo al senador Elizalde, sería que en algunas comunas donde no es posible la reelección de alcalde, había quienes no estaban dispuestos a primarias abiertas. Esto sería una vía errada, a juicio del senador, quien es un convencido de la necesidad de unidad en su sector.

-¿Cómo van las votaciones del Presupuesto 2021: es algo tan agotador como parece?

-La Ley de Presupuesto es por definición una de las leyes más importantes, tiene un impacto práctico en la vida de las personas, determina cuáles son los recursos de que va a disponer el Estado para precisamente impulsar las políticas públicas y, en particular, las políticas sociales. Hemos sido muy críticos con ciertos planteamientos que ha realizado el Gobierno, particularmente la reducción en áreas tan relevantes como las universidades. Creemos que es imprescindible que el presupuesto tenga un carácter social, en el entendido del impacto de la crisis generada por el coronavirus. En esta última etapa de su tramitación, esperamos que nuestras propuestas sean acogidas.

-¿Las discusiones son menos apasionadas por Zoom?

-En mi caso he participado mayoritariamente de forma presencial en las sesiones de Sala y he estado participando por medios telemáticos en las sesiones de Comisión. Yo diría que el principal cambio es que las sesiones y, sobre todo, la interacción entre los senadores, es menos directa y, por lo tanto, más impersonal. Eso dificulta el diálogo para generar entendimientos que permitan aprobar las leyes con mayor celeridad, pero adicionalmente, permite realizar más y más amplias sesiones, porque como no es necesario trasladarse de un lugar a otro, basta apretar un botón para poder incorporar a estas sesiones a invitados que contribuyan con sus puntos de vista al proceso legislativo.

-¿Hubo más disputas para lograr acuerdos en el pacto de las primarias de este domingo?

-Nosotros siempre fuimos partidarios de un pacto de primarias que incorporara al conjunto de los actores de la oposición, sin exclusiones. Lamentablemente hubo algunos partidos políticos y bloques que tomaron le decisión de perfilar el camino propio y, por tanto, potenciar su identidad. Creemos que ese es

"Lamentablemente hubo algunos partidos políticos y bloques que tomaron le decisión de perfilar el camino propio y, por tanto, potenciar su identidad. Creemos que ese es un diagnóstico errado, porque lo que hoy se necesita es construir una mayoría para impulsar las transformaciones".


(viene de la página anterior)

un diagnóstico errado, porque lo que hoy se necesita es construir una mayoría para impulsar las transformaciones que los chilenos están demandando. Por eso finalmente se constituyó el Pacto "Unidad Constituyente" con aquellos partidos que estuvieron disponibles a someterse a este mecanismo democrático. Nosotros, en todo caso, vamos a insistir en la unidad amplia de todas las fuerzas progresistas, porque creemos que los desafíos que están en juego son demasiado importantes como para no tener la responsabilidad necesaria y entender que el trabajo conjunto y la colaboración entre todos los actores de oposición es fundamental para el futuro.

-¿Por qué sólo se logró acuerdo para gobernadores en el pacto y cuáles fueron las dificultades a nivel de alcaldes?

-Lamentablemente hay partidos y bloques que decidieron marginarse de este esfuerzo unitario. Nosotros, como dije, vamos a insistir en la convergencia de todos los actores de la oposición. En el caso del Pacto "Unidad Constituyente", todos los partidos que concurrimos a este entendimiento hemos manifestado que se debe siempre escuchar a la ciudadanía en la definición de los liderazgos y por eso nos parece que las primarias de este domingo van a ser un paso muy importante, sientan un precedente en lo que respecta a la elección de gobernadores regionales que por primera vez se realizará de forma directa por la ciudadanía en nuestro país.

-¿Y por qué el nombre "Unidad Constituyente": acaso los ojos están puestos más que nada en la Convención de abril?

-El nombre "Unidad Constituyente" responde a nuestra convicción de que el proceso constituyente es el hecho político más relevante de este tiempo, que va a determinar la vida en nuestro país por las próximas décadas y que tiene, por tanto, una importancia muy superior a cualquier otra elección. Por eso creemos que es necesario promover un amplio entendimiento de las fuerzas progresistas en torno a un programa de transformaciones que se exprese en la elaboración de la nueva Constitución para transitar del concepto de Estado Subsidiario, que está presente en la actual Constitución, al concepto de Estado Social de Derecho, que está presente en gran parte de las Constituciones europeas. Creemos que es imprescindible concentrar esfuerzos en este proceso constituyente, porque lo que está en juego es demasiado importante.

-Tras un tiempo de notoria división, votaciones como el retiro del 10% de las AFP o el Apruebo para el plebiscito han permitido puntos de confluencia en la oposición. ¿Cree que lograrán mantenerse posturas unitarias o fue sólo una tregua pasajera?

-Efectivamente ha habido bastantes puntos de confluencia en la oposición, particularmente respecto de iniciativas específicas para ayudar a las personas en el contexto de la crisis, dentro de las cuales se puede citar el proyecto del segundo retiro del 10%. No obstante, creemos que todavía no existe suficiente claridad en algunos sectores de oposición respecto de la importancia de la unidad. Por eso nosotros vamos a insistir en este proceso, porque aquí no sobra nadie y para impulsar transformaciones en democracia se requiere construir mayorías. Lo que está hoy en día formando parte del debate público es de mucha relevancia para el futuro y por eso se requiere aunar esfuerzos y, por cierto, sumar compromisos.

-Si le digo "unidad", ¿qué piensa: un imposible, un sueño, una posibilidad, una necesidad?

-La unidad es por sobre todo una necesidad. Porque es el requisito fundamental para que las demandas ciudadanas se expresen en la elaboración de la nueva Constitución. Necesitamos una Constitución que entregue herramientas para que el pueblo pueda resolver sus problemas a través del ejercicio de la soberanía popular, conforme a toda democracia. Por ello se requiere construir una amplia mayoría comprometida con estas ideas en el proceso constituyente.

-¿Qué le parece que el Gobierno haya recurrido al Tribunal Constitucional por el proyecto de segundo retiro de las AFP?

-La presentación de este requerimiento ante el Tribunal Constitucional es una pésima señal. A través de esta iniciativa el Gobierno ha lamentablemente exacerbado los ánimos. Esta presentación es una muestra de debilidad del propio Gobierno porque debe recurrir al Tribunal Constitucional básicamente porque no ha podido ordenar a sus bancadas al momento de votar estas iniciativas. El Gobierno, entonces, abusa de la mayoría con que cuenta en el Tribunal Constitucional, que ha fallado en el último tiempo sobre la base de consideraciones políticas y no jurídicas.

-¿Qué opina, a grandes rasgos, del sistema de pensiones chileno?

-El sistema de AFP es un rotundo fracaso. No garantiza las pensiones mínimamente dignas que merecen los adultos mayores. Por eso creemos que debe ser reemplazado por un verdadero sistema de seguridad social, de carácter mixto, con financiamiento a través de las cotizaciones de los trabajadores, el aporte de los empleadores y también el aporte público. Y que considere como elemento fundamental la solidaridad, de manera tal de garantizar las pensiones con tasas de reemplazo más altas en relación a las remuneraciones de los trabajadores en su etapa activa.

-La valoración de los gobiernos de la Concertación y Nueva Mayoría divide a algunos sectores de la izquierda. ¿Es usted de los que reniega de la Concertación?

-Creo que la Concertación realizó importantes contribuciones, sobre todo en la causa de la recuperación democrática y en las políticas públicas para reducir la pobreza de nuestro país. Los resultados están a la vista. No obstante eso, creo que también cometió errores, pero, por encima de todo, creo que hoy día estamos en una etapa distinta y, por tanto, se requieren respuestas distintas, no sólo en el ámbito de la política de alianzas, sino que en la definición de las políticas públicas. Las enormes desigualdades que existen en nuestro país, requieren de políticas públicas comprometidas con la construcción de un Chile más justo y, por tanto, con una mayor profundidad respecto de las reformas que deben ser implementadas.

-Pensando en la elección de constituyentes en abril, tener una mayoría en la Convención, ¿supone necesariamente una lista unitaria?

-La elección de convencionales es el hito más relevante en las últimas décadas y va a determinar el contenido de la próxima Constitución, lo que va a tener un impacto en la vida de los chilenos por las próximas décadas. Por eso nos parece imprescindible trabajar por la unidad de todas las fuerzas progresistas a través de una lista que represente a todos. Es necesario actuar con mucha responsabilidad, porque como lo hemos señalado, lo que está en juego es demasiado importante. Pese a que algunos actores de la oposición, a nuestro entender equivocadamente, insisten en que la división es una virtud, nosotros estamos convencidos que sólo la unidad permitirá que la próxima Constitución esté a la altura de lo que demandan los chilenos y chilenas.

-¿Qué le parece que encabecen las encuestas presidenciales alcaldes como Joaquín Lavín o Daniel Jadue?

-Hemos señalado que vamos a presentar una alternativa con un liderazgo distinto ante el país en el desafío presidencial. Por cierto trabajaremos porque el liderazgo que represente a los actores de la oposición sea definido a través de una primaria ciudadana sobre la base de un programa previamente suscrito respecto de las transformaciones que Chile necesita.

-¿No hay un alcalde socialista que se les pudiera acercar a ellos?

-Es muy pronto para sacar conclusiones respecto de la próxima elección presidencial. En todo caso, nosotros hemos sido claros en señalar que vamos a presentar una alternativa que concurse democráticamente por el liderazgo de todas las fuerzas progresistas en una primaria ciudadana.

-¿Le gustan las primarias como método?

-Las primarias son un buen mecanismo para definir liderazgos, toda vez que permiten que sea la ciudadanía la que sea la protagonista en dichas decisiones. Vamos a insistir en la realización de primarias, pero sobre la base de un entendimiento programático. Las ideas son lo más relevante en política y, por tanto, creemos que quienes deben participar en esas primarias son todos aquellos que suscriben un entendimiento programático que además se haga público y sea conocido por la ciudadanía.

-¿El Partido Socialista estaría dispuesto a ir a una primaria presidencial con el Partido Comunista y de qué dependería?

-Hemos señalado que vamos a promover una primaria presidencial con todos los actores que suscriban el programa que vamos a presentar al país. Este programa debe estar comprometido con las transformaciones profundas que los chilenos demandan y además debe ser conocido previamente, como indiqué, por la ciudadanía, porque de esa manera se contribuye a la necesaria transparencia que debe existir en el proceso político.

-En abril próximo habrá varias votaciones: gobernadores regionales, algunos alcaldes y convencionales constituyentes. ¿Qué espera de cada una de ellas?

-Esperamos que en las elecciones de abril se exprese una amplia mayoría en favor de los sectores progresistas. Sería una contradicción que tras el amplio triunfo del Apruebo, precisamente quienes hoy día están gobernando y que se han opuesto mayoritariamente a las transformaciones, cuenten con mayor respaldo ciudadano. Pero para asegurar ese triunfo es fundamental la unidad de toda la oposición.

-Decía que es muy pronto para sacar conclusiones respecto de la próxima elección presidencial, ¿es también muy temprano para determinar posibles presidenciales?

-Cada partido tiene su propio itinerario para la definición presidencial. Sí es evidente que no existen todavía liderazgos consolidados, independientemente que hay algunos precandidatos que marcan más que otros. Si uno compara los resultados de las encuestas con similares encuestas con elecciones anteriores, los márgenes de apoyo que tienen quienes hoy día encabezan las encuestas es muy inferior al que se expresaba respecto de candidaturas en elecciones pasadas. Nosotros hemos señalado que vamos a desarrollar un proceso democrático para definir un liderazgo que represente a nuestro mundo y que concurse por el liderazgo de toda la oposición a través de un mecanismo profundamente democrático.

Elizalde afirma que la elección en la que se juega lo más importante para el país es la de constituyentes.

"Necesitamos una Constitución que entregue herramientas para que el pueblo pueda resolver sus problemas a través del ejercicio de la soberanía popular, conforme a toda democracia. Por ello se requiere construir una amplia mayoría".

"Vamos a presentar una alternativa con un liderazgo distinto ante el país en el desafío presidencial. Trabajaremos porque el liderazgo que represente a los actores de la oposición sea definido a través

de una primaria ciudadana".