Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Costo por mejoras del Horno Flash es denunciado ante Consejo de Defensa

CHUQUICAMATA. Los sindicatos 1, 2 y 3 aseguran que retraso de las adecuaciones implicó dejar de fundir un millón de toneladas de concentrado de cobre, lo que equivale a dejar de ganar US$ 300 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentaron una denuncia los directorios de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata, por los costos que habría significado el proceso de optimización del Horno Flash que opera en la Gerencia de Fundición de Concentrados (Fuco). Mejora, liderada por la administración divisional de Codelco, que habría tardado 200 días.

Los dirigentes explicaron que la denuncia ante el CDE por perjuicio notable al patrimonio del Estado, se centra en los efectos económicos que ocasionó el "Proyecto de Repotenciamiento del Horno Flash Chuquicamata", hechos que, pese a ser expuestos a la Comisión de Minería de la Cámara, al pleno del Senado y a Contraloría, no han sido investigados ni sancionados.

Costos y plazos

La denuncia, según explicaron los trabajadores, se sustenta en que el proyecto, que originalmente tardaría 60 días, se concibió con el objetivo de mejorar los niveles productivos de la Fundición, lo que no se habría cumplido, pues hasta inicios del 2018 en la Fuco se fundían 1.728.000 toneladas anuales de cobre, con dos líneas productivas: Horno Flash, con una producción promedio de 90 toneladas hora; y el Convertidor Teniente, con 110.

En ese contexto, detallaron que la ejecución del proyecto implicó la pérdida definitiva de una línea de fusión (Convertidor Teniente), mientras que la producción del Horno Flash alcanza entre 100 a 150 toneladas hora, es decir, actualmente se deja de fundir 864 toneladas al año y se deja de recibir entre US$ 220 a US$ 230 millones anuales.

En cuanto a los plazos, los dirigentes precisaron que "los 60 días comprometidos, fueron ampliados y recomprometidos a 94 en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, para finalmente ser más de 200 días. Este inexplicable retraso implicó una pérdida de un millón de toneladas sin fundir, lo que se traduce aproximadamente en US$ 300 millones".

Antecedentes

Uno de los procesos productivos que vive una profunda transformación en Chuquicamata, es la Fundición de Concentrado. Con 66 años de vida, esta unidad de negocio ha debido adaptarse a los cambios propios de las tecnologías emergentes y a las nuevas exigencias ambientales.

A partir del 12 de diciembre de 2019 entró en vigencia el Decreto Supremo 28 que regula y establece el aumento de la captura de arsénico y azufre a un 95% y para dar cumplimiento a este decreto es que Codelco División Chuquicamata, debió invertir cerca de mil millones de dólares, en seis distintos proyectos, que sustentaron el nuevo layout (diseño) de operación.

Es así como se llevó a cabo la construcción de dos plantas nuevas de ácido (puesto que no fue posible mejorar las existentes), construcción de un nuevo secador y el potenciar el Horno Flash como única unidad de fusión, entre otros.

Fuentes de la división, en tanto, indicaron que el programa de puesta en marcha de la Fundición se ha cumplido de acuerdo a lo programado y la tasa de fusión ha tenidos una mejora sostenida y evidentemente muy superior a 2019.

Piden que el CDE lo investigue

El objetivo que persigue la denuncia presentada por los sindicatos 1, 2 y 3, detallaron los dirigentes, es que el Consejo de Defensa del Estado investigue y analice las decisiones tomadas por los ejecutivos de Codelco Chuquicamata en torno a este proyecto, sobre todo porque -a juicio de los sindicatos- Codelco ha culpado a los trabajadores por la baja productiva del área, en que ha prescindido de una cantidad importante de su capacidad de fundir cobre al cerrar una línea de fusión (Convertidor Teniente).

200 días asegura la dirigencia que tardó el potenciamiento del Horno Flash. El plazo original era de apenas 60.

864 toneladas deja de fundir Chuqui luego de sacar de línea el Convertidor Teniente, aseguran los dirigentes.

Excedentes llegan a US$ 60 millones en la GEL gracias a su proyecto de continuidad

ESTE 2020. Codelco informó que la gerencia de Extracción y Lixiviación logró esa cifra con la lixiviación de ripios y recursos artificiales de Chuqui y la Mina Sur.
E-mail Compartir

La transformación de Chuquicamata y los rediseños que se han llevado a cabo en la división de Codelco, siguen dando muestras de buenos resultados. Es el caso de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) que en 2018 inició el proyecto de Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales con material proveniente de las minas Rajo Chuquicamata y Sur que permitió su continuidad por siete años.

Con sus 105 años de historia, y luego de un proceso de adaptación y trabajo en equipo esta unidad de negocio de la estatal, ha mejorado sus rendimientos, logrando números positivos que en materia de excedentes se espera que este 2020 superen los US$ 60 millones.

Claves del éxito

El gerente (i) de la GEL, Renzo Peña, explicó que "las mejoras de 2020 nos dan la confianza y nos proyecta que el negocio de la mezcla de ripios es rentable. Además, desde el punto de vista organizacional, este ha sido un año de bastantes aprendizajes y la proyección para el 2021 tiene que ser exitosa".

En cuanto a los desafíos para 2021, el ejecutivo precisó que son mejorar y aumentar los excedentes que serán aportados este año e incrementar el apilamiento a 16 millones de toneladas métricas secas.

El jefe de turno de Lixiviación, Marcelo Vergara, por su parte, explica que acá se ve "el incentivo de cada uno de aprender e ir aportando cada día más. Es bastante grande el desafío para 2021, pero ya demostramos que se puede, mejorando, aportando y poniendo todo nuestro conocimiento y experiencia de estos años".

El superintendente de Planificación y Confiabilidad de la GEL, Víctor Yáñez, argumentó que en estos logros ha sido fundamental el cambio en la metodología de cómo funcionan los equipos de trabajo, siendo claves el SOMA y el C+, que permiten dar soluciones efectivas a los desafíos y problemas que surgen: "a esto se suma el monitoreo de condición, que es la herramienta que predice la falla antes que ocurra el evento y eso permite tomar la acción, planificar y gestionar, reduciendo las pérdidas".

Siete años se extendió la vida productiva de la Gerencia de Extracción y LIxiviación con el proyecto de ripios.

105 años de historia tiene la GEL de la Mina Sur, una de las áreas consideradas de cierre de Chuquicamata.

Libra de cobre sufre baja de un -1,58% y se sitúa en US$ 3,555

E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la libra de cobre registró ayer una variación negativa de un -1,58% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), con lo que el metal rojo se ubicó en US$ 3,555, cortando así una racha que lo tenía que lo llevó a los US$ 3,6 el viernes pasado.

De esta forma, según precisó La Rueda de Cochilco, el promedio mensual del principal commodity nacional quedó en US$ 3,51276 la libra. Mientras que el promedio anual de la libra de cobre se situó en US$ 2,786, cifra que es un 2,43% más alto que el promedio del año pasado.

Respecto de la fuerte baja en la cotización del cobre, los expertos aseguran que se debe en gran medida a la incertidumbre que sembró en los mercados internacionales, las informaciones que hablan de una nueva cepa de coronavirus en Reino Unido, que obligó al país a adoptar nuevas medidas restrictivas y de confinamiento, cepa del que ya hay rastros en otros países de Europa, como Italia, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica, e incluso en Australia.

La variante, pese a que los expertos aseguran que no debería ser especialmente resistente a las vacunas, llevó a decenas de países a cerrar sus fronteras a los vuelos procedentes del Reino Unido, aumentando la alerta y sus efectos en la economía.