"Bajo ningún punto de vista podemos hipotecar el futuro de Codelco"
En noviembre de 2020 Codelco informó la designación de André Sougarret como vicepresidente de las Operaciones Norte que considera las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral; cargo que asumió el sábado 2 de enero y luego de dos años alejado de la Corporación en que, hasta antes de su salida, se desempeñaba como gerente general de El Teniente.
El ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile y MBA del Loyola College-UAH, quien además fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), es reconocido por su participación y liderazgo en el rescate de los 33 mineros de la Mina San José de Atacama, quienes permanecieron atrapados 69 días a más 700 metros de profundidad tras un derrumbe en 2010.
Hoy, en Codelco, el ex ejecutivo de Antofagasta Minerals tiene el foco en una serie de desafíos. Entre los más inmediatos seguir previniendo los efectos negativos de la pandemia por el covid-19, las negociaciones colectivas en Radomiro Tomic y otras divisiones, y a largo plazo asegurar el futuro de las cuatro divisiones de la región y sus múltiples proyectos de desarrollo.
¿Cómo ha sido su retorno a Codelco luego de dos años fuera?
Muy positivo. Agradecido de esta oportunidad de aportar desde mi quehacer a que Codelco logre sus objetivos y la misión que tenemos como negocio de aportar a Chile. Haber estado fuera de la organización me permite volver a ver nuestra empresa con otros ojos, desde otro punto de vista y sin los paradigmas que uno tiene cuando está adentro. De igual forma, me permite valorar aún más las fortalezas, valores e importancia que tiene Codelco en la industria mundial y en la economía nacional.
¿Cuáles es su visión del Distrito Norte en lo que fue 2020?
He recorrido las cuatro divisiones, hablando con las personas y viendo en terreno la realidad de cada división y mi primer mensaje a cada uno de los equipos ha sido felicitarlos por el esfuerzo desplegado en 2020. Gracias a ese esfuerzo colaborativo, logramos implementar los controles frente al covid-19 y mantener la continuidad operacional, consiguiendo con ello también mantener las miles de fuentes de trabajo directas e indirectas que forman parte del encadenamiento productivo y económico del distrito. Ese esfuerzo lo hicimos por nuestras familias, por nuestra región de Antofagasta y por Chile.
¿Dónde estarán los focos del distrito para este 2021?
Definitivamente el primer foco es y seguirá siendo la seguridad. Pondremos una especial atención en simplificar las herramientas preventivas y enfocar los esfuerzos en los indicadores y controles preventivos, es decir, poner aún más energía -por ejemplo- en los controles de los riesgos críticos, en incentivar la reportabilidad y profundizar el análisis de los cuasi accidentes para corregir de forma temprana. A ello se suma la debida gestión preventiva de salud, puesto que el covid-19 seguirá acompañándonos por bastante tiempo, la gestión ambiental y el relacionamiento con nuestro entorno comunitario, en base a la generación de empleo y promoción de los proveedores locales.
Esta será la base para alcanzar nuestros objetivos y metas productivas de 2021 que también estarán muy desafiadas este año.
¿Cuáles son esos desafíos operacionales para este año?
Chuquicamata y Gabriela Mistral bajarán su producción respecto del año pasado, por lo que se hace aún más necesario asegurar la continuidad operacional, cumplir las metas diarias y mensuales y reducir los costos. DMH mantiene una producción similar a 2020 y RT deberá incrementar en un 41% su producción gracias al aumento de la ley y el envío de mineral a la concentradora de Chuquicamata. RT tiene la gran oportunidad de capturar mayor valor a partir de menores costos y desplegar el potencial de su yacimiento.
En el mediano plazo, los negocios MINCO (mina-concentradora) del Distrito Norte conforman una base operacional que debe ir en búsqueda de mejores rendimientos, aprovechando al máximo la capacidad de los activos en base a la disciplina y la excelencia operacional, a través de herramientas sistemáticas propias de Codelco como C+.
Todo este esfuerzo requiere de diálogo, de comunicación y de escucha activa hacia nuestros trabajadores y trabajadoras, donde podamos aportar y construir en conjunto.
¿En qué pie está hoy la Fundición de Chuquicamata?
En la Fundición hicimos un importante esfuerzo económico y de proyectos para cumplir con las normas de emisión las que ya se cumplen a cabalidad. Y hoy debemos sacar el mejor rendimiento a ese activo. Por eso, estamos trabajando de la mano con la Vicepresidencia FURE para que la fundición de Chuquicamata y el tostador de DMH puedan mantener y asegurar una performance estable que les permita alcanzar las promesas establecidas en sus diseños o reconfiguraciones. Mismo caso de la refinería de Chuquicamata, que ha vivido una serie de rediseños para bajar sus costos, pero aún hay espacio de mejora.
¿Hay proyectos para este año?
Chuquicamata subterránea continúa avanzando y ha dado muestras de un rendimiento que la puede llevar a ser un referente en la minería bajo tierra. Asimismo, Ministro Hales, con su tercer espesador de relaves, podrá asegurar mayores producciones hacia el futuro, considerando la complejidad y baja ley de su mineral. RT tiene una gran oportunidad y debe también preparase para apropiarse de los desafíos de RT Sulfuros. En Gabriela Mistral nos concentraremos en extender su vida útil, con una organización ligera y ágil que se capaz de apropiarse de nuevas tecnologías y hacerla su sello de distinción para reducir sus costos y tratar sus minerales de bajísima ley.
¿Cómo afrontarán las negociaciones colectivas?
Lo primero es que -y lo digo con mucho respeto hacia los medios de comunicación- no negociaremos por la prensa, puesto que son diálogos internos que deben realizarse en la forma y el lugar que corresponde, como lo determinan las herramientas laborales.
En una visión de contexto, lo cierto es que en Codelco se ha mostrado madurez y responsabilidad en los procesos de negociación, entendiendo que debemos saber conjugar el debido reconocimiento del aporte de las y los trabajadores y supervisores, con la sustentabilidad del negocio en el largo plazo y el cumplimiento del rol de Codelco que es aportar la mayor cantidad de excedentes a Chile.
Bajo ningún punto de vista podemos hipotecar el futuro de Codelco por variables exógenas que no controlamos como el precio del cobre o establecer costos fijos que signifiquen una carga pesada para las divisiones. Lo que debemos buscar son incentivos variables que busquen aumentar la productividad donde gane la empresa, ganen los trabajadores y en definitiva gane el país. El Distrito Norte es importante para Codelco y para cumplir nuestro compromiso con Chile y quienes más lo necesitan.