Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio revela que grandes erupciones volcánicas tienen impacto en el clima

CIENCIA. Tras analizar datos del último mileno, investigadores determinaron que este tipo de eventos derivaron en condiciones anormales, aunque también enfrían temporalmente el planeta.
E-mail Compartir

Agencias

Las erupciones volcánicas han tenido un fuerte y persistente impacto en el clima de la Tierra durante los últimos 1.000 años e incluso han sido determinantes en los cambios en la distribución global de las precipitaciones.

Según un estudio internacional, los grandes volcanes tropicales han causado algunos de los desastres naturales más demoledores de la historia del planeta, con erupciones que han producido cantidades masivas de gases nocivos y otro tipo de escombros.

En el trabajo, cuyas conclusiones se publicaron en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), participaron expertos de la Universidad Albany, la Universidad de Columbia, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los científicos ya habían comprobado que las grandes erupciones enfrían temporalmente el planeta y provocan otras alteraciones climáticas, incluidos cambios en la distribución global de las precipitaciones, y ahora emplearon archivos climáticos naturales para entender mejor los impactos hidroclimáticos globales y estacionales de todas las erupciones tropicales conocidas durante el último milenio.

Respuesta significativa

Según informó la Universidad Autónoma de Madrid, se estima que esas alteraciones alcanzaron mayor impacto que la del monte Pinatubo en 1991, considerada como la erupción volcánica más grande en los últimos 100 años.

Los resultados mostraron que la respuesta hidroclimática después de grandes erupciones fue a menudo significativa y, en ocasiones, persistió durante más de una década.

Además, certificaron que las erupciones fueron seguidas por condiciones anormalmente secas en África tropical, Asia Central y Medio Oriente, junto con condiciones húmedas en Oceanía y las regiones monzónicas de América del Sur.

Los investigadores también compararon sus resultados con los de un modelo climático independiente y encontraron que este modelo simulaba impactos hidroclimáticos más pequeños y de corta duración.

"No hemos tenido una erupción volcánica importante en 30 años, así que creo que tendemos a olvidar la magnitud de la alteración social que pueden causar", manifestó Mathias Vuille, quien se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Ambientales de la Universidad de Albany.

Phyda

El nuevo conjunto de datos utilizado en este estudio, denominado producto Phyda (Paleo Hydrodynamics Data Assimilation) se ha creado con el apoyo del proyecto Pire Create de la Universidad de Albany, financiado a través de la National Science Foundation.

El producto Phyda consiste en la reconstrucción global de las condiciones de temperatura e hidroclima durante los últimos 2.000 años, que se estiman combinando información de un modelo climático y una colección de registros de anillos de árboles, de corales, registros de hielo, de isótopos centrales, de sedimentos de cuevas, registros de sedimentos de lagos y un registro de sedimentos marinos.

"Los árboles y el resto de registros de clima natural incluidos en el proyecto PHYDA estaban allí para ver estas erupciones volcánicas. No es una construcción teórica", ha explicado Jason Smerdon, profesor del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.

"Esta ha sido la primera vez en la que se ha podido utilizar este nuevo producto indirecto para estimar las respuestas climáticas volcánicas en el pasado. Lo que presenta ha dado sorpresas sobre qué tan grandes y persistentes pueden ser los impactos hidroclimáticos del vulcanismo", explicó.

Los investigadores coinciden en que la comprensión de las discrepancias entre los impactos hidroclimáticos estimados ahora y un modelo climático independiente permitirá proyectar cómo las futuras erupciones volcánicas pueden afectar el clima global, especialmente con los impactos adicionales del cambio climático de origen humano.

Advertencia de largo plazo

Según Ernesto Tejedor, primer autor del artículo e investigador postdoctoral de la Universidad de Albany, es factible que en las siguientes décadas ocurran grandes erupciones volcánicas tropicales. "Si observamos siglos anteriores y su frecuencia a lo largo de la historia, es muy probable que veamos una erupción de tamaño similar antes de finales de este siglo, posiblemente más de una", explicó el también realizador del documental "El secreto de los árboles".

Adiós, endoscopía: implementan cámaras del tamaño de una pastilla que diagnostican en pocas horas el cáncer de colon

E-mail Compartir

El sistema de salud británico (NHS) probará con 11.000 pacientes de Inglaterra las llamadas "cámaras cápsula", del tamaño de una pastilla, cuya tecnología de imágenes puede ayudar a realizar un diagnóstico de cáncer de colon en cuestión de horas.

Tradicionalmente, los pacientes necesitan ir al hospital para realizar una endoscopía y "tener un tubo insertado", mientras que con esta nueva tecnología -denominada endoscopía capsular de colon- pueden "realizar su día normal y hacer los controles desde casa", anunció la entidad.

El sistema de salud priorizó la atención del cáncer durante la pandemia de coronavirus, y las últimas cifras muestran que los hospitales llevaron a cabo "más de dos tratamientos contra el cáncer por cada paciente tratado de covid-19".

Según el NHS, solo en diciembre de 2020, más de 25.000 pacientes fueron tratados por cáncer y más de 200.000 personas se presentaron para recibir controles, 13.000 más que el mismo mes del año anterior.

Por ello, el director ejecutivo del NHS, Simon Stevens, admitió que estas "cámaras cápsula", que toman dos imágenes por segundo mientras atraviesan el cuerpo del paciente, ayudarán a que más personas se sometan a investigaciones sobre el cáncer y otras afecciones, como la enfermedad de Crohn, "de forma rápida y segura".

En esta misma línea, el director clínico de cáncer del NHS, Peter Johnson, añadió que esta cápsula permanece en el organismo "de cinco a ocho horas" y proporciona "imágenes e información del intestino" dirigidas a un dispositivo de grabación que el paciente lleva en la cintura.

Para el presidente de la Sociedad Británica de Gastroenterología, Alastair McKinlay, es bienvenida "cualquier iniciativa que busque simplificar y mejorar el diagnóstico temprano de enfermedades gastrointestinales".

En los hospitales de la University College London (UCLH), el equipo de endoscopías ya trata con la innovadora herramienta, de la que asegura que "aumenta su capacidad de diagnóstico" y que permite un examen de manera segura y en el hogar del paciente.

Además de estas cámaras, el NHS invirtió 175 millones de euros en otros servicios contra el cáncer, tales como "equipos de diagnóstico, equipos de endoscopía y nuevos escáneres de resonancia magnética y tomografías".

11.000 pacientes serán beneficados por la nueva tecnología, que les evitará someterse a una endoscopia y moverse de sus hogares.