Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estrategia Regional

Esta discusión permitirá algo más que necesario por estos días: que la ciudadanía, autoridades y organizaciones, se encuentran y proyecten el futuro. Es cierto que cada vez es mas difícil imponer un futuro cada vez más líquido y de cambios acelerados. Ello debe ser parte del análisis, lo que exigirá una enorme dosis de información y anticipación.
E-mail Compartir

Por mandato legal, la Región de Antofagasta debe comenzar a elaborar la nueva Estrategia de Desarrollo Regional, la que entregará directrices, nada menos, de cómo debe desenvolverse el territorio y sus autoridades en las próxima década. Se trata de los lineamientos concordados por la ciudadanía de cara al mañana con el objetivo de priorizar recursos y esfuerzos.

La actualmente en juego es la implementada en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La administración local del gobierno del Presidente Sebastián Piñera II, ha ejecutado algunos avances en este orden, pero hace algunos meses fue concordado que deberán ser desarrollados por el próximo gobernador regional a elegir a partir del proceso iniciado el 11 de abril próximo, considerando la probabilidad de que se exija un balotaje entre las dos primeras mayorías.

La elección del futuro gobernador regional -cuestionamiento de sus facultades aparte- ofrecerá una instancia para que la región, con el grueso de sus líderes elegidos por voto popular, decidan hacia dónde quieren llevar la zona, en conjunto con todos los actores relevantes, como son la ciudadanía organizada, la industria minera, la energía, gremios, alcaldes, parlamentarios, entre otros. Las fortalezas parecen claras, por lo pronto las descritas, pero se abrirán otras chances en ciernes y otras que desconocemos, como la mejor y mayor vinculación al Zicosur, valor agregado a la producción, conocimiento, turismo, farmacéutica, energía solar, por nombrar algunas.

La Estrategia, su discusión, será otra oportunidad para tener el diálogo que le hace falta a la región y evidentemente contar con una autoridad política regional elegida, puede facilitar muchísimo las cosas, en tanto es la región la que decide los énfasis que deben ejecutarse.

Es cierto que cada vez es mas difícil imponer un futuro cada vez más líquido y de cambios acelerados. Ello debe ser parte del análisis, lo que exigirá una enorme dosis de información y anticipación de las grandes olas que están transformando el mundo.

Y, por cierto, la verdadera descentralización y desarrollo se juegan aquí, en la medida que mejoran las coordinaciones, se crean espacios para la creación común y se logra la convicción de que el éxito está determinado fundamentalmente por nuestra gestión, consensos generales y paz social de largo plazo para el desarrollo de inversiones que crean riqueza, empleo y tecnología diferenciadora.

Desarrollo territorial en la Constitución

"Tenemos una serie de políticas sectoriales que, aun sin buscarlo explícitamente, incrementan las brechas entre los territorios". Danae Mlynarz Puig, Directora Oficina Chile RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
E-mail Compartir

¿De qué forma el desarrollo territorial podría estar presente en la discusión Constitucional? ¿Qué opinan las y los candidatos Constituyentes de la región de Antofagasta? ¿Qué es el desarrollo territorial y por qué creemos que es importante que esté presente en la discusión Constitucional? En palabras simples significa asegurar que ninguna persona, independientemente del lugar donde nazca o crezca, tenga menos oportunidades que otros habitantes del país, para realizar la vida plena que desee, es decir, que el lugar de origen no sea un impedimento para esa realización. Tema completamente vigente en la agenda de la región de Antofagasta. En nuestro país existen significativas brechas de desigualdad territorial que afectan directamente la vida y el desarrollo de muchas personas. Es una fuente de desigualdad que afecta la vida de millones, que ven disminuidas sus oportunidades y la expresión de sus derechos, simplemente por el hecho de nacer o vivir en un lugar que presenta brechas de desarrollo respecto de otros lugares del país.

En Chile tenemos una serie de políticas sectoriales que, aun sin buscarlo explícitamente, incrementan las brechas entre los territorios, en un contexto en que, además, las políticas propiamente territoriales son escasas, y muchas decisiones de política e inversiones privadas inciden sobre las posibilidades de desarrollo de los territorios sin que sean consideradas políticas de carácter territorial.

Algo parecido ocurre con la Constitución. Comúnmente, cuando se piensa en los temas territoriales presentes en la actual Constitución se hace referencia al Capítulo XIV sobre Gobierno y Administración del Estado, así como a algunas definiciones iniciales contenidas en el Capítulo I que establecen la existencia de un Estado Unitario, "con una administración funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso".

Sin embargo, así como en las políticas públicas e inversiones privadas, también en la Constitución abundan las normas que impactan directamente sobre las posibilidades de un desarrollo territorial equitativo. Si entendemos el territorio como una construcción social, como un conjunto de relaciones sociales que expresan y dan una identidad y un propósito de sentido compartido a un espacio físico, lo cierto es que temas tales como el acceso y propiedad del agua, los impactos del cambio climático sobre los modos de fabricación, la producción de energía limpia, la regulación de la actividad extractiva, entre otros, son temas que afectan muy directamente las posibilidades de cerrar o mantener las brechas territoriales de desigualdad.

Todos estos temas serán parte central del debate constitucional que se avecina, por ello parece necesario enfatizar en esta agenda con las y los candidatos de la Región de Antofagasta. Para avanzar en democracia y en dignidad para todas y todos los chilenos.

Diálogos constituyentes para El Loa

"Es un análisis que nos debemos cada vez que soñamos con una descentralización efectiva".
E-mail Compartir

Porque sabemos que nuestro país está pronto a vivir un proceso eleccionario histórico, y vemos en ello una oportunidad importante para generar cambios desde todos nuestros territorios, como gremio nos hemos unido en comisiones de trabajo en cada una de nuestras sedes, para abordar temáticas ligadas al proceso constituyente.

Así lo hemos hecho en Calama, generando un espacio de discusión con nuestros socios, que ha estado enfocado en cinco ejes fundamentales para la Cámara Chilena de la Construcción. Por un lado, está la libertad, entendiendo que nuestra constitución debe velar porque cada persona pueda elegir su propio proyecto de vida, con posibilidades de materializarlo; también están los derechos, sabiendo que estos deben ser garantizados; la cooperación, que estimamos debe promoverse así como la asociación entre el Estado, la sociedad civil y la iniciativa privada.

Por otra parte, prestamos atención a los contrapesos, puesto que deben existir mecanismos que eviten el abuso de poder, la corrupción y una serie de conductas que afectan el bien común. Y por último, nos centramos en los deberes, convencidos de que tanto el Estado como nosotros, debemos asumirlos y velar porque se cumplan.

Pero, aunque valoramos estos lineamientos que nos mantienen en sintonía a nivel nacional, tenemos claro que una de las características de este proceso, es la oportunidad de abordar necesidades desde lo local. Por lo mismo hemos impulsado un análisis interno que recoge las realidades que detectamos en nuestro territorio, y tras dicha discusión, hemos querido plantear estas inquietudes de manera directa a candidatos y candidatas de nuestro distrito.

Sabemos que este debate será fundamental a la hora de decidir quienes nos representarán, y por lo mismo hemos querido abordarlo en una instancia abierta a toda la comunidad. Así lo hemos hecho estas dos semanas, y lo seguiremos haciendo durante los próximos miércoles a las 18:00 hrs. transmitiendo en vivo estas jornadas, en que esperamos escuchar a la mayor cantidad de candidatos y candidatas.

Lo hacemos porque queremos propiciar un espacio en el que, tanto nuestros socios como todos los ciudadanos, puedan saber que están pensando y priorizando quienes postulan. Y más aún, lo impulsamos porque consideramos fundamental que, entre toda la parrilla programática regional, exista un espacio de diálogo que se centre en nuestra Provincia de El Loa.

Es un análisis que nos debemos cada vez que soñamos con una descentralización efectiva.

Alfonso Sánchez Díaz

Presidente de la CChC Calama