Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Salud evalúa recurrir a profesionales externos para abrir nuevas camas UCI

PANDEMIA. Medida sería implementada esta semana y permitirá sumar 18 unidades al hospital.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

El 52% de las 3.110 camas UCI que actualmente conforman la red integrada covid a nivel nacional se concentran en la Región Metropolitana.

Las cifras indican que la Región de Antofagasta aporta un 4.4%, con 132 camas distribuidas, básicamente, en la capital regional y Calama.

El último reporte epidemiológico del Minsal advierte un aumento de contagios e ingresos a hospitalización en los principales centros urbanos del país, en especial, la citada Región Metropolitana lo que limita las opciones de traslados desde otras regiones.

Por ello, el Servicio de Salud y el Hospital Regional trabajan en un plan de implementación de, al menos, 18 camas críticas en una de las alas del séptimo piso del HRA.

Fuentes de salud indican que a través de la contratación de una fundación, podrían disponer de personal especializado, que permitiría abrir nuevas unidades. Una experiencia que ya se observó este año, en el hospital Dr. Ernesto Torres de Iquique .

"Es una oferta de un grupo de profesionales de Santiago que presta el servicio integral de atención de camas críticas. Y uno de nuestros problemas es justamente en recursos humanos, y esto vendría a apoyar los periodos más difíciles de esta emergencia. Se trata de profesionales certificados por la Superintendencia de Salud y con experiencia en unidades intensivas. Nosotros dispondríamos de la infraestructura, insumos, y logística", sostuvo Francisco Bueno, subdirector médico del establecimiento, quien agregó que se estudia que el financiamiento de la inciativa sea a través de la colaboración de una empresa minera de la zona.

Cirugías

El día martes la Subsecretaría de Redes Asistenciales publicó la resolución que posterga la realización de cirugías electivas en el sistema público y privada a fin de dar prioridad al tratamiento de pacientes covid y que aplica a 14 regiones, entre ellas, Antofagasta.

En la ceremonia del fin de campaña de vacunación para funcionarios públicos, que inoculó a cerca de 4 mil personas, Joselyn Castillo, subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud, indicó que el decreto no aplica a pacientes pediátricos, pacientes GES o cuadros oncológicos.

"Se realizarán cirugías de manera programada y con las medidas adecuadas para que no exista ocupación de camas críticas. Porque al día de hoy tenemos un 97% de ocupación en el Hospital Regional y eso varía minuto a minuto, de acuerdo a cómo evolucionan los pacientes y cómo se operativizan las camas, pero como es tan relativo el número de pacientes covid nuevos que nos llega, no podemos disponer menos del 10% de las camas para ventilación", indicó la directiva.

La especialista precisó que a la fecha aún no existe el detalle del número de cirugías que deberán ser postergadas.

Además el Hospital Regional durante toda la emergencia ha derivado pacientes traumatológicos y oncológicos al Hospital Militar y Clínica Portada para su atención.

En tanto, el informe del Minsal a la Comisión de Salud del Senado indicó que, para el caso de la lista de espera quirúrgica, durante el 2020 la región de Antofagasta anotó 7.728 registros incumplidos (que afectan a 7.328 personas) y promedió 494 días de espera para su resolución.

Cabe indicar que, comparativamente, en el 2019 el registro de espera por cirugías llegó a 8.995 personas, con un tiempo de espera promedio de 299 días.

"Tenemos que revisar cuánto se suspendió de lo queda pendiente de las listas de espera y cuánto de lo programado que ya se había generado se tuvo que postergar. Yo creo que la próxima semana tendríamos los números claros para dar a conocer esa información", sostuvo Joselyn Castillo.

Casos diarios

En cuanto al reporte diario de avance de la pandemia, durante la jornada de ayer se registraron 108 nuevos contagios, de los cuales 14 (13%) correspondieron a pacientes asintomáticos. La nueva estrategia de pesquisa por test de antígenos acumula 44 notificados.

La red asistencial llegó a 252 pacientes, en tanto, 95 personas se encuentran en camas críticas y 91 con ventilación mecánica, con una ocupación del 96%.

Los laboratorios regionales procesaron 954 exámenes PCR, que arrojaron una positividad del 11%.

En relación a los fallecimientos, no se registraron nuevas víctimas por lo que la cifra de muertes por Covid-19 confirmadas en la región se mantuvo en 824 personas.

"Se realizarán cirugías de manera programada y con las medidas adecuadas para que no exista ocupación de camas críticas. Porque al día de hoy tenemos un 97% de ocupación".

Dra. Joselyn Castillo, subdirectora gestión SSA

"Se trata de profesionales certificados por la superintendencia de salud y con experiencia en unidades intensivas. Nosotros dispondríamos de la infraestructura, insumos, y logística".

Dr. Francisco Bueno, subdirector médico HRA