Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Servicio de Salud proyecta habilitar 21 unidades UCI en los próximos 15 días

EMERGENCIA. Hospital Regional sumará doce nuevas camas a partir del próximo lunes.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Pese a la cuarentena aplicada y a las medidas de restricción y fiscalización anunciadas, la emergencia sanitaria sigue rompiendo récords. Durante la jornada de ayer nuevamente registró una nueva marca en pacientes internados en Unidades de Cuidado Intensivo (101) con un promedio de 240 pacientes hospitalizados por covid-19 solo en la última semana.

Desde el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) explicaron que ante el actual escenario trabajan contra el tiempo para habilitar al menos 12 camas críticas en los próximos días.

Más camas críticas

Yoselyn Castillo, subdirectora médica del SSA, sostuvo que a las actuales 166 camas con que cuenta el sistema integrado regional (que reúne hospitales y clínicas privadas) hoy se agregarán seis camas críticas en el Hospital Regional de Antofagasta, a las que se sumarán otras cinco unidades el próximo lunes. El plan de ampliación también incluye el Hospital Carlos Cisternas de Calama.

"Hoy el Hospital Regional abrirá seis camas más y el lunes 5 de abril sumará cinco camas. Estamos a la espera del Hospital de Calama para aperturar cuatro camas de UCI. Con eso creemos que podemos ayudar a contener en algo la demanda de camas críticas de la macrozona norte tal como se nos solicitó como gestión ministerial", indicó la especialista.

Castillo afirmó que de prosperar las gestiones con los equipos clínicos del SSA "después del 10 de abril, tenemos la posibilidad de aumentar en seis más. En lo concreto esperamos que de aquí a la primera quincena de abril contemos con 21 nuevas camas UCI", indicó.

Con 1.226 pacientes ventilados y solo 56 unidades disponibles en la Región Metropolitana, la estrategia de derivar pacientes hacia establecimientos de Santiago se verá limitada en las próximas semanas. De ahí que, junto a la ampliación de unidades, el principal recinto asistencial de la región deberá asumir la responsabilidad de atender pacientes derivados desde otras regiones de la macrozona norte.

"Anteayer recibimos tres pacientes de Iquique que lleva más de dos semanas de ocupación al 100%, con traslados aéreos incluidos. Nosotros debiésemos poder ayudar a tener disponibilidad de camas a la macrozona. Obviamente son dos o tres pacientes que podemos recibir no más que eso, porque también tenemos que tener la posibilidad de recibir a nuestros usuarios",señaló Castillo.

De acuerdo a informaciones de salud, la apertura de más unidades se realizará mediante la contratación de una empresa externa que cuenta con profesionales de salud calificados y con expertiz en el trabajo en unidades de paciente crítico. Una figura que ya se utilizó en el Hospital de Iquique.

José Carrera, dirigente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del HRA, sostiene que la incorporación de nuevas camas al establecimiento es una respuesta ante la gran cantidad de casos que se presentan a diario, pero que resultarán insuficientes si las medidas de aislamiento y restricción no surgen efecto en el mediano plazo.

"Hemos visto cómo los directivos han hecho todas las acciones para que se mantengan los estándares para que nadie le falta una cama, pero no es la idea que nos centremos solo en el hospital, si la solución de esto está en la calle. Sentimos que la gente no lo sopesa, ni se da cuenta del esfuerzo de muchas personas que estamos haciendo todo lo posible. Podemos seguir abriendo cama, pero uno se pregunta cuál es el techo de todo esto", sostuvo e dirigente.

De acuerdo a las proyecciones del establecimiento, y según la evolución que muestra la pandemia en la región, los cálculos hablan de un máximo de 140 camas, una cifra que representaría un 28% de aumento respecto a las cifras de la primera ola.

Casos diarios

En tanto, el reporte diario de avance de la pandemia informó ayer 116 nuevos casos, de los cuales 20 (17%) correspondieron a pacientes asintomáticos. Cabe indicar que 68 (59%) de los casos correspondieron a la comuna de Antofagasta.

La red asistencial evidenció una nueva alza de ingresos y llegó a 236 pacientes, con 87 personas en ventilación mecánica. La ocupación semanal de camas críticas se mantiene en el 94%.

La red de laboratorios procesó 1.042 test de PCR, que arrojaron una positividad del 11%, la más alta de los últimos 14 días.

En relación a los fallecimientos, no se registraron nuevas víctimas por lo que la cifra de muertes por covid-19 confirmadas alcanzó las 867 personas.

"Después del 10 de abril, tenemos la posibilidad de aumentar en seis más. En lo concreto esperamos que de aquí a la primera quincena de abril contemos con 21 nuevas camas UCI".

Dra. Yoselyn Castillo, Subdirectora médica SSA

UA implementó ultra-congelador para almacenar vacunas Pfizer-BioNtech

VACUNAS. Flamante equipo fue instalado en dependencias del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional de Salud recibió más de 16 mil dosis de la vacuna Pfizer-Biontech las que serán almacenadas en un nuevo ultra congelador adquirido por la Universidad de Antofagasta para el Hospital Clínico, donde podrán conservarse adecuadamente a -80ºc.

La seremi de Salud, Rossana Díaz , destacó que esta infraestructura permitirá descongelar las vacunas en la medida que vayan avanzando el plan de vacunación regional.

"Esto va a propiciar que tengamos un flujo constante y mejorar la oportunidad de tener esta vacuna a disposición. Estamos poniendo todo el esfuerzo, trabajando con la UA con este refrigerador nuevo que es una adquisición fantástica para la región. Ahora necesitamos que la población vaya a vacunarse", agregó la seremi.

El rector (s) de la UA, Carlos Cabezas Cabezas, explicó la adquisición del equipamiento y la infraestructura para albergarlo, "es un ejemplo de cómo las universidades estatales se vinculan con su propio territorio, el HCUA es un proyecto docente asistencial que también realiza investigación y está pensado, no solo para colaborar como campo clínico para nuestras y nuestros estudiantes, sino que también contribuir a la red de salud de la región".

El doctor Angello Retamal, del Laboratorio de Virología Molecular y académico del Departamento de Biotecnología de la UA, explicó que la operación de los ultra-congeladores presentan el desafío de ampliar las capacidades técnicas locales.

"Dada la urgencia de habilitar ultra-congeladores en espacios certificados y bajo las normativas establecidas por la autoridad sanitaria, implementamos este equipo en las dependencias del HCUA, para ampliar tanto las capacidades del botiquín como del recién autorizado vacunatorio", indicó el académico.

Con el apoyo de la Vicerrectoría Económica, la OTI, personal del HCUA, académicos de las Facultades de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos y de Medicina UA, logramos establecer y certificar las condiciones para almacenar una vacuna que ampliará la cobertura del plan de vacunación contra el covid-19.

"Con el apoyo de la Vicerrectoría económica, la OTI, personal del HCUA, académicos de Facimar y la Facultad de Medicina y Odontología, logramos establecer y certificar las condiciones para almacenar una vacuna que ampliará la cobertura del plan de vacunación contra covid-19. Nuestro compromiso de acción vinculante con las autoridades locales es fundamental para apoyar en tiempo real las necesidades del territorio. Este ultracongelador fortalece colaboraciones entre la sermi de salud y la universidad de con un importante impacto en la comunidad", destacó.