Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Óscar Blanco, obispo de Calama:

"La invitación es a vivir esta Semana Santa en modo de cuarentena, pero muy conectado espiritualmente con Dios"

E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Por segundo año consecutivo, los cristianos deberán conmemorar la Semana Santa bajo estrictas medidas sanitarias, debido a la pandemia del coronavirus. Se trata de una de las celebraciones religiosas más importantes y en la que, en años anteriores, congregaba en sus templos y parroquias a cientos de creyentes para recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Este año, tras la autorización por parte del gobierno de Chile para realizar actividades y cultos religiosos en las Fases 1 y 2 bajo ciertas condiciones (aforos máximos y permisos temporales para acudir a dichas actividades), el llamad del obispo de Calama, monseñor Óscar Blanco es para que la comunidad católica participe a través de las plataformas virtuales y redes sociales.

¿Cuál es el llamado para la comunidad católica de Calama para conmemorar esta Semana Santa?

-Primero invitar a todos los creyentes ,especialmente católicos y católicas, para que nos conectemos en esta Semana Santa, una conexión primero espiritual, conectarnos con el espíritu de la Semana Santa, conectarnos con Jesús, conectarnos con Dios y luego, buscar los medios para vivir esta Semana Santa que, por segunda vez, la vamos a vivir en modo cuarentena, respetando las normativas sanitarias, respetando los aforos que nos permiten para poder celebrar nuestros ritos propios de Semana Santa. Es un tiempo complejo que estamos viviendo, la situación y consecuencias que está dejando la pandemia son fuertes, por lo mismo, creo que en esta Semana Santa debemos darnos el tiempo para contemplar a Jesús en la cruz.

Se ha autorizado, con ciertos aforos, realizar celebraciones religiosas, sin embargo, ¿el llamado es para que la gente prefiera seguir todas estas celebraciones a través de plataformas web ?

-Nosotros tenemos un aforo de 10 personas al interior de los templos, capillas, colegios y 20 al aire libre, la gente entenderá que eso no es nada para la comparación de la cantidad de gente que participa en estas celebraciones, pero bueno, es lo que nos tocó vivir en este tiempo, lo importante es crear el espíritu y eso lo podemos hacer desde la casa, incluso en el lugar de trabajo y poder conectarnos en las distintas plataformas. Cada parroquia ya está un poco más preparada, segunda Semana Santa que estamos viviendo vía online y hay Facebook, Instagram, está la radio, incluso la televisión y la idea es darnos el tiempo, darnos el tiempo para detenernos un rato y conectarnos con el espíritu de Jesús que va a camino a la cruz, que muere y que resucita por nosotros. Semana Santa es conmemorar precisamente ese acontecimiento de tanto amó Dios al mundo que nos envió a su único hijo para que todo aquel que crea en él, sobre todo en su muerte y en su resurrección tenga vida eterna.

En tiempos de desesperanza, como los de ahora, ¿qué mensaje puede entregar?

--A mi modo de ver, lo peor ya lo hemos vivido, y desde esa experiencia nosotros tenemos que sacar lecciones, por lo tanto, la primera lección es que tenemos que cuidarnos tenemos que seguir cuidándonos, el virus está en cualquier lado, podemos contagiarnos y poner en riesgo nuestra salud y nuestra vida eso es lo primero; lo segundo es que el Papa Francisco, el año pasado nos recordó que no estamos solos y que nuestra esperanza no está en una idea o en un bonito propósito, sino la esperanza nuestra está en una persona que es Jesucristo, por eso esta Semana Santa tiene más sentido porque él, con su sufrimiento, con su muerte y su resurrección viene justamente a fortalecer nuestra esperanza en tiempos difíciles y creo que como cristianos también tenemos que, no solamente esperar en Dios, sino que también poner de nuestra parte para que la esperanza sea una realidad y en ese sentido insisto en este espíritu solidario que tiene que haber también entre nosotros en el sentido de preocuparme por el otro.

-En este año de pandemia, la Iglesia Católica cumple un rol social fundamental, ¿se reforzará este trabajo?

--La iglesia está llamada a vivir los signos de los tiempos y, en este tiempo de pandemia, crisis social, la iglesia tiene que saber leer estos signos y poder actuar, por lo tanto, a nosotros nos parece que la caridad a nuestros hermanos más necesitados hoy día es una prioridad nuestra y lo hacemos desde nuestra condición de creyentes, de sacerdotes, lo hacemos desde la eucaristía que celebramos todos los días para ir en ayuda de los más necesitados, sin duda que en la medida que podamos seguir fortaleciendo la ayuda fraterna en las parroquias, si tenemos que reactivar las ollas comunes, los comedores abiertos que están ya funcionando, se han ido abriendo otros comedores abiertos, en las parroquias porque sentimos que la necesidad está y ante eso nosotros tenemos que ser, como le digo yo a los párrocos, buenos vecinos, preocuparnos del que vive cerca y poder ir a verlo y si es necesario, llevarle un plato de comida o acompañarlo y rezar por ello, así que seguimos en esa linea de nuestra pastoral social fortalecerla para que podamos ayudar a paliar el hambre y la soledad que vive mucha gente.

Hubo algunas críticas respecto a los permisos para que se pudiesen realizar cultos y ceremonias religiosas en cuarentena. ¿Cuál es su opinión?

-El tema de la libertad religiosa, el derecho al culto está garantizado en la Constitución por lo tanto, cuando la iglesia pide esto, no está pidiendo nada, ningún privilegio porque eso es lo que está en nuestra Constitución y es un derecho que nosotros los creyentes tenemos y creo que eso está ahí para que se respete, lo que nosotros también entendemos que, en estos tiempos, no podemos vivir como antes, o sea la situación ha cambiado y la necesidad de los aforos es importante porque está en juego la salud y la vida de las personas, pero no nos pueden privar de celebrar nuestra fe y eso es lo que nosotros pedimos y que esta garantía, o estas normativas sean para todos iguales, nosotros y ustedes lo saben, el fin de semana pasado por ejemplo, no había permisos para nada y lo respetamos, por lo menos en Calama.

Pero en otro lado vemos que empezó el fútbol y en el fútbol si uno ve, en la cancha solamente hay 23 personas, más los que van por lo tanto, ni siquiera ahí al aire libre se respeta el aforo, nosotros vimos que también la gran empresa, la minería no ha parado, y ahí se trasladan personas de una región a otra, de un pueblo a otro y no digamos que respetando todas las normativas sanitarias, entonces por un lado se nos exige y por otro lado, hay manga ancha, entonces yo creo que la ley tiene que ser pareja.

"La iglesia está llamada a vivir los signos de los tiempos y, en este tiempo de pandemia, crisis social, la iglesia tiene que saber leer estos signos y poder actuar".

"A mi modo de ver, lo peor ya lo hemos vivido, y desde esa experiencia nosotros tenemos que sacar lecciones, por lo tanto, la primera lección es que tenemos que cuidarnos ".