Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

FTC y Fesuc resolverán en congreso y consejo nacional sus quinas para directorio de Codelco

MINERÍA. Federaciones de trabajadores y de supervisores esperan superar las controversias internas que ha tenido el proceso y determinar, cuanto antes, los nombres entre quienes saldrán los nuevos integrantes de la mesa que preside Juan Benavides.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dos de los nueve cupos del directorio de Codelco, que preside actualmente Juan Benavides, corresponden a los representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y de la Federación de Supervisores (Fesuc), que luego de una serie de controversias internas decidirán en congresos y consejos directivos nacionales, respectivamente, los integrantes de las quinas que propondrán al Presidente Piñera.

En el caso de los trabajadores la definición podría tomarse a fines de abril o a principios de mayo, de acuerdo a cómo evolucione la pandemia por covid-19, pues la idea es que el congreso sea de forma presencial. Mientras que el consejo directivo nacional de la Fesuc se realizaría a mediados de la próxima semana.

Trabajadores

La FTC que preside Patricio Elgueta, no cuenta con un representante en la mesa desde mayo de 2020 cuando terminó el periodo de Raimundo Espinoza (permanecía desde 1994). Salida que dio paso a varios enfrentamientos entre el actual directorio y dirigentes de El Teniente, quienes cuestionaron la votación de la quina y tomaron acciones judiciales para anularla bajo el argumento de prácticas antisindicales.

Dirigentes que además criticaron que trabajadores vinculados al Caso de Seguros de Vida figurarán entre los postulantes. Fue así que en noviembre de 2020 sobrevino la renuncia a la quina del dirigente del Sindicato N°1 de Chuquicamata, Alberto Muñoz, y el retiro definitivo de la quina por parte de la FTC, que antes de tomar esa determinación incluso había presentado un recurso de protección contra Piñera por la demora en la designación del representante.

"Hoy estamos a la espera de un Congreso Ordinario como Extraordinario para buscar la metodología con la que vamos a nombrar a los representantes laborales dentro del directorio de Codelco (...) Estamos buscando la fórmula, porque cuando tuvimos el Consultivo de Presidentes se planteó que tendría que ser a fines de abril o principios de mayo, porque tiene que ser presencial, pero lo definiremos esta semana", detalló Elgueta sobre el pie en que se encuentra la definición de la quina.

Supervisión

Los profesionales, agrupados en la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) que lidera Ricardo Calderón, no cuentan con un director desde el 25 de marzo de este año cuando finalizó la etapa de Ghassan Dayoub, profesional que es parte de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco), gremio con el que la Fesuc se turna la definición de este cargo.

En la línea de supervisión el proceso también ha sido materia de amplio debate, a tal punto que los presidentes de los sindicatos de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Teniente, Salvador y Casa Matriz se organizaron (Unión de Presidentes), para rechazar la quina propuesta, pues aseguran que el proceso está viciado, al excluir de la votación a aquellos sindicatos que no habían pagado las cuotas sindicales de la Federación.

Asimismo, acusan que en el proceso de participación y votación de la quina propuesta por la Fesuc votaron dirigentes sindicales del estamento de trabajadores Rol B de Codelco, específicamente del Sindicato Unificado Planta de la División Andina (SUPLANT). Presidentes que además cuestionan que Calderón sea presidente del gremio aun cuando dejó de ser dirigente de base en junio de 2019.

Calderón, quien recalcó que en la definición de la quina participaron 7 de los 10 sindicatos federados (70%), más del 60% de su asamblea nacional y el 90% quienes estaban calificados según a los estatutos para votar; dijo que el próximo jueves 22 de abril sostendrán un Consejo Directivo Nacional.

"Estamos en el proceso interno, aún no hemos presentado la quina en conjunto con Ansco, la elegimos en asamblea, con cinco personas electas, tres de ellas mujeres, y en el que tenían derecho a ser candidatos incluso los dirigentes de los sindicatos que no tenían derecho a votar porque no se encuentran con sus cuotas al día, que es requisito esencial de nuestros estatutos", agregó.

Directorio de Codelco

Entre las atribuciones del directorio de Codelco están elaborar el presupuesto anual y someterlo a aprobación del ministerio de Hacienda; traspasar al Fisco las utilidades; constituir, participar o tomar interés en corporaciones y sociedades, cualquiera sea su naturaleza, dentro o fuera del país, para el mejor logro de las metas de la empresa; también podrá modificarlas, disolverlas o liquidarlas y designar a directores de las empresas filliales y coligadas; además de designar y remover al presidente ejecutivo.

2018 desde el 11 de mayo el presidente del directorio de Codelco es el ingeniero comercial Juan Benavides.

Tres directores de la Corporación son nombrados directamente por el Presidente de la República.

Cuatro integrantes son designados a partir de una terna seleccionada por el Consejo de la Alta Dirección Pública.

2017 el 27 de marzo inició su periodo el ingeniero civil industrial Ghassan Dayoub, ex representante de Ansco.

Cerro Dominador entra en su recta final para comenzar a inyectar energía al SEN

ENERGÍA. En los próximos meses la planta de Concentración Solar de Potencia, ubicada a 60 km de Calama, entregará energía de manera gradual y por etapas.
E-mail Compartir

Cerro Dominador, la primera planta termosolar de América Latina que tendrá una capacidad de 110 MW gracias a sus 10.600 espejos que reflejan y concentran su calor en un receptor ubicado a 250 metros de altura; cumplió una exitosa sincronización con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) como parte de su proceso final de puesta en operación.

El director ejecutivo del proyecto, Fernando González, dijo que "haber comenzado a entregar electricidad al SEN da muestra de la realidad y los beneficios de la tecnología CSP (concentración solar de potencia). Sabemos que el ingreso de una tecnología nueva es una gran responsabilidad, por eso desde un principio hemos extremado todas las medidas para que la integración de esta planta a la red eléctrica sea exitosa".

Para alcanzar el objetivo, agregó, "hemos elaborado un plan que se desarrollará por etapas, comenzando con la sincronización, para luego ir aumentando en forma segura y progresiva la energía inyectada al sistema". De esta forma, en los próximos meses la planta entregará energía de manera gradual y por etapas a la red.

Proyecto único

El proyecto, ubicado a 60 kilómetros de Calama, no utiliza paneles fotovoltaicos, sino que una serie de 10.600 espejos (heliostatos), cada uno de 140 metros cuadrados de superficie, que reflejan la luz del sol concentrando el calor en un receptor ubicado en lo alto de la torre, a 250 metros. Por ese receptor circulan sales fundidas que, luego de absorber el calor y llegar a temperaturas de más de 560 grados, son almacenadas en grandes estanques, para ser utilizadas luego en la generación de electricidad mediante una turbina de vapor.

Gracias a este novedoso sistema de almacenamiento la planta puede producir energía durante las 24 horas, no solo en las horas de sol. Además, será capaz de evitar la emisión de 640.000 toneladas de CO2.

10.600 espejos (heliostatos), cada uno de 140 m2 de superficie, que reflejan la luz del sol concentrando el calor.

560° alcanza el receptor ubicado en lo alto de la torre de 250 metros. Por el que circulan sales fundidas.