Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Autocuidado, respeto y vacunación

"Siguiendo estos tres pilares, y trabajado entre todos, podremos salir de este difícil momento". Marco Vivanco, Seremi de Gobierno
E-mail Compartir

Estamos viviendo un escenario sanitario complejo a nivel regional y nacional, por lo que no podemos bajar los brazos. El coronavirus se ha convertido en la mayor amenaza para la salud de nuestra comunidad y es por esto que se hace fundamental reforzar y reiterar el mensaje; para derrotar al Covid-19 tenemos tres pilares claves que debemos seguir estrictamente.

En primer lugar respetar las medidas sanitarias, las cuales tienen como objetivo salvar vidas y es por ello que resulta incomprensible que aún veamos personas irresponsables que insisten en vulnerarlas, realizando fiestas u otras actividades que ponen en riesgo su salud y también la de toda la comunidad. No hay celebración más importante que la vida, no hay excusas. Es por eso que el Intendente Rodrigo Saavedra en conjunto con el Jefe de la Defensa han instruido medidas más estrictas de fiscalización, aumentando los puntos de control y generando operativos en las zonas con mayor índice de contagios para disminuir este tipo de hechos que atentan contra la vida y generan mayor carga laboral al personal de salud que lleva más de un año salvando vidas sin descanso.

El segundo pilar es el autocuidado - usar la mascarilla, lavado de manos y evitar aglomeraciones - es y será las medida más efectiva para evitar contagios. Por último, la vacunación. Como país estamos en una posición privilegiada, gracias al trabajo anticipado del Presidente Sebastián Piñera pudimos asegurar dosis para toda la población y gracias a eso hemos avanzado rápidamente.

Ahora es el turno nuestro de ir - de acuerdo a calendario - a vacunarnos, el último informe publicado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, indica que más del 45% de la población objetivo de nuestra región cuenta con al menos una dosis, es un buen avance pero debemos apuntar a más, nuestra meta es llegar al 80% y con sus dos dosis, ya que quienes completan su esquema de vacunación no llegan a un hospital, la vacuna es un seguro de vida.

Siguiendo estos 3 pilares, combatiendo el virus fuera de los hospitales y trabajado entre todos, gobierno, municipios, empresas y comunidad, podremos salir de este difícil momento.

El catalizador

Es imperante que el gobierno corrija uno de sus mayores problemas: el poco sentido de realidad. Es de esperar que el anuncio de ayer ayude a encontrar ese sentido. Es evidente que este momento de estrés beneficia especialmente a los sectores más extremos de ambos lados.
E-mail Compartir

Como ya suele ser una compleja costumbre, Chile vuelve a atravesar una crisis política cuyo principal catalizador es el Presidente Sebastián Piñera. Nada nuevo para quien ha vivido los últimos dos años en Chile. Tampoco es ajeno porque hablamos de un Mandatario que hace rato perdió el control de la agenda legislativa, la confianza y la credibilidad. Lo complejo es que ante el crítico escenario, el Jefe de Estado parece escasear del sentido de realidad, lo que es aprovechado por sus detractores para mostrarlo como un Presidente sin preocupación por los ciudadanos.

A estas alturas, la discusión por el tercer retiro de fondos AFP, es solo un ejemplo más de la serie de errores en la que cayó una administración que se ha caracterizado por omisiones, acciones tardías y falta de comprensión de las demandas nacionales y de lo que son, sueñan y padecen los chilenos. Solo basta darse una vuelta por el Congreso para advertir que las principales discusiones no son precisamente las impulsadas por el ejecutivo, sino por una oposición que atomizada y también bastante pobre en ideas, tiene más poder de decisión ante un Ejecutivo que no ha logrado conducir la discusión política.

Es otra consecuencia obvia de los problemas del gobierno actual. Debe enfatizarse que el Presidente no podrá oponerse a varias de las iniciativas, por cuestionables que estas sean. Hay coincidencia, por ejemplo, en que seguir girando fondos de las pensiones es derechamente malo, sin embargo, La Moneda no tiene ni espaldas ni ideas para hacer frente a una demanda demasiado parecido a un tsunami largamente advertido. Eso sí, cabe esperar que el anuncio de ayer en torno a mejoras en el proyecto del 10%, sea un cambio de rumbo que permita alcanzar los acuerdos esperados y ayude a una mayor estabilización del país.

Si no se logran justamente los acuerdos, es evidente que el estrés beneficia especialmente a los sectores más extremos de ambos lados y seguimos dejando pasar las posibilidades de encontrarnos y comenzar a conversar el Chile del futuro.

Piñera, el catalizador del descontento, no siendo en absoluto el responsable de todos los males nacionales, debiera ser el primero y más empeñado en entender bien esta ecuación.

Nuevos derechos ante cobranzas extrajudiciales

"Como SERNAC estaremos monitoreando que la nueva Ley sea cumplida estrictamente".
E-mail Compartir

Los reclamos por cobranzas extrajudiciales son uno de los principales motivos de las quejas de los consumidores. Durante el año pasado, el SERNAC recibió 21 mil reclamos, y en lo que va de este 2021 ya suman 5.600 casos.

Los consumidores reclaman al SERNAC que las empresas realizan acciones de cobranza que afectan su vida familiar y laboral, que los llaman varias veces al día, a veces de manera agresiva, por lo que se sienten víctimas de acoso y hostigamiento cuando tienen deudas sin pagar.

Por eso, valoramos la nueva ley que entró en vigencia esta semana, la cual fortalece los derechos de los consumidores en una materia que es muy sensible para las familias, como es el acoso en las cobranzas extrajudiciales.

Esta nueva Ley reafirma que los consumidores no pierden sus derechos cuando tienen deudas impagas y tienen derecho a un trato digno. Nadie tiene deudas sin pagar por gusto, menos en la situación de pandemia cuando muchas personas han perdido su fuente de ingresos.

El principal derecho de esta ley es que las empresas de cobranzas no podrán acosar a los consumidores, pues establece un límite a los llamados u otras acciones que pueden realizar para ponerlos en conocimiento de la deuda.

A partir de ahora, las empresas sólo podrán realizar dos contactos a la semana separados por al menos dos días, por ejemplo, el lunes y jueves, martes y viernes.

Y mientras esté vigente el Estado de Excepción Constitucional a propósito de la pandemia, y hasta los sesenta días posteriores al término de la última de las prórrogas de este estado, las gestiones de cobranzas extrajudiciales se podrán realizar sólo dos veces al mes.

Además del límite de llamados, la nueva ley establece otros aspectos relevantes, por ejemplo, amplía el concepto de escrito que aparenta ser judicial. Recordemos que la Ley indicaba que las empresas que realicen gestiones de cobranzas extrajudiciales no podrán enviar documentos que aparenten ser escritos judiciales.

A partir de ahora no podrán remitir ninguna clase de documento, mensaje o comunicación que sea, aparente ser o haga referencia a un escrito, resolución o actuación judicial. Sólo se permite que, en el marco del juicio, que se efectúen las notificaciones de las demandas por los receptores judiciales cuando corresponda.

Asimismo, se establece el deber a las empresas de mantener por 2 años, al menos, los registros de las gestiones de cobranza. Lo anterior, para facilitar la fiscalización del SERNAC.

También se establece que deben cesar las acciones de cobranza cuando el consumidor ha sido denunciado ante los tribunales por deudas morosas o cuando la persona esté en un proceso de insolvencia (quiebra).

En caso de incumplimiento, los consumidores pueden interponer sus reclamos o alertas ciudadanas en www.sernac.cl. En caso de infracción, los tribunales de justicia pueden establecer multas para las empresas de hasta 300 UTM, esto es, más de 15 millones de pesos.

Finalmente, como SERNAC estaremos monitoreando que la nueva Ley sea cumplida estrictamente por las empresas que realizan cobranzas extrajudiciales.

Marcelo Miranda,

Director regional del Sernac