Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cuarta cuarentena en Antofagasta muestra baja en casos diarios y alta ocupación de UCI

COVID. Último informe epidemiológico además registró leve alza en casos activos en la capital regional.
E-mail Compartir

Redacción

Tras 28 días, la capital regional cumplió las cuatro semanas que, en principio, el Ministerio de Salud afirmó que se extendería el cuarto periodo de confinamiento. La comuna, sumando todos los confinamientos, completa 186 días en cuarentena.

El balance del periodo sin embargo, registra avances y urgencias que persisten, sobre todo en el ámbito hospitalario.

En las últimas cuatro semanas, las cifras indican una baja en los casos diarios. Si al 28 de marzo, los casos diarios semanales acumulados eran 894, a la semana del 25 de abril los casos se redujeron a 634, es decir, un 29%.

La variación, no obstante, no se refleja en una baja en la positividad de los exámenes de PCR por cuanto, en igual periodo, los resultados pasaron de un 6,5% a un 6,4% con un promedio de exámenes de 3.200 test procesados en ambas semanas.

Bajan casos diarios

Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS, sostiene que en la búsqueda de casos activos, la positividad de los exámenes ha oscilado entre el 9% y 10%. El directivo afirma que en la última semana han observado un descenso en el número de casos diarios derivados a la atención primaria.

"Respecto al reporte de casos positivos hemos visto un descenso leve de contagios ya que en varios días hemos recibido menos de 100 casos. A diferencia de febrero o marzo donde la constante eran más de 120 casos para trazar. En la búsqueda de casos no vemos que la positividad haya aumentado, más bien se mantiene en torno al 10%. En general, vemos un lento retroceso, pero para un análisis más global hay que considerar todo lo que tiene que ver con el uso de las camas críticas", indicó Montoya.

UCI A Máxima capacidad

Durante el confinamiento, la red asistencial pasó de 132 unidades disponibles, a 172 camas críticas, -140 de ellas en el Hospital Regional el que, gracias al convenio con una empresa minera y la Fundación ACRUX, pudo disponer de personal para la apertura de 18 camas en las últimas dos semanas las que posibilitaron incluso la recepción de cuatro pacientes trasladados desde el Hospital de Iquique.

Francisco Salvador, infectólogo del HRA y académico de la Universidad de Antofagasta afirma que el periodo de confinamiento ha permitido disminuir el volumen de pacientes que consulta en la red asistencial, sin embargo, la gravedad de los mismos es mayor a los casos vistos en la primera ola.

"La cuarentena ha servido para disminuir el número de casos que vemos, pero la gravedad es mucho mayor, lo que en definitiva obliga a tener presionada la red de camas críticas. En ese sentido tenemos que considerar que la gran cantidad de pacientes en UCI no nos permite tener una holgura y por lo mismo necesitamos que continúen las medidas de restricción. Son pacientes muchos más jóvenes que tienen que ser hospitalizados directamente en UCI y eso no nos permite una descompresión del sistema", indicó Salvador.

Cabe indicar que, a nivel de hospitalizaciones y pacientes en ventilación mecánica, la red asistencial presenta mayores cifras que las del inicio del confinamiento y sólo en la última semana, la ocupación de camas críticas promedió una baja respecto al periodo anterior, del 93%.

Por ello y respecto al futuro del plan "Paso a Paso", en la ciudad, el especialista indicó que "la lógica nos dice que deberíamos continuar con las restricciones, el problema es que hay que cumplirla. Lo único que sirvió fue cuando se aplicaron restricciones al centro de la ciudad y eso ayudó a disminuir la presión en los servicios. Hay que considerar además que en este minuto no hay más posibilidad de ampliar nuestra red de camas, no tenemos más espacio. Por ende, me parece que una semana más ayudaría a descongestionar todo el sistema", concluyó.

236 hospitalizados

El reporte diario de avance de la pandemia anotó en la última jornada 158 nuevos casos, de los cuales 63 (40%) correspondieron a pacientes asintomáticos. Cabe indicar que 72 (46%) de los casos correspondieron a la comuna de Calama.

La red asistencial registró una baja en hospitalizaciones con 236 pacientes internados, con 92 personas en unidades de cuidado intensivos y 83 en ventilación mecánica y una ocupación de camas del 83%.

La red de laboratorios procesó 2.757 test de PCR, que arrojaron una positividad diaria del 6%.

En la última jornada, se registraron tres nuevos fallecimientos por lo que la cifra de muertes por covid-19 confirmadas alcanzó las 948 personas.

"La cuarentena ha servido para disminuir el número de casos que vemos, pero la gravedad es mucho mayor lo que en definitiva obliga a tener presionada la red de camas críticas".

Dr. Francisco Salvador, infectólogo HRA

Uso de vacunas para perros en Calama generó ola de publicaciones en el extranjero

SUMARIO. Gran repercusión mediática tras sanción aplicada por Seremi de Salud a dos veterinarios loínos.
E-mail Compartir

Al menos 150 publicaciones en países tan disímiles como España, Colombia, Argentina, Honduras, Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania entre otros, alcanzó la noticia publicada por este diario y que puso en evidencia las vacunaciones irregulares realizadas por dos veterinarios de Calama, los que proporcionaron vacunas diseñadas para coronavirus canino a al menos 100 personas, según las propias estimaciones de la autoridad sanitaria.

La noticia publicada el pasado martes 23 de abril, causó gran conmoción en la comunidad loína y generó una ola de publicaciones en distintos portales informativos alrededor del mundo.

Lo insólito de la situación, una de las más inexplicables de la emergencia sanitaria, generó el interés mediático no solo de los medios nacionales, sitio también algunos internacionales. Incluso, sostuvieron desde la Seremi de Salud que debieron atender despachos a cadenas de televisión de Argentina.

La cadena RCN de Colombia informó del caso. "Más de 70 personas habrían sido inyectadas con vacuna anticovid para perros en Chile"

"Dos veterinarios fueron acusados de administrar y entregar vacunas caninas contra el coronavirus a unas 75 personas en la ciudad de Calama, en el norte de Chile, informó la Secretaría de Salud (Seremi) de la región de Antofagasta".

Europa y norteamerica

La información también fue recogida por medios europeos y norteamericanos como Deustche Welle, la RFI (Radio Francia Internacional), Newsweek e incluso del sitio de noticias VICE quien tituló su artículo "Las vacunas para perros no previenen COVID, pero la gente las está recibiendo de todos modos".

"Cuando las autoridades de salud chilenas preguntaron por qué el personal de la clínica veterinaria de María Muñoz en Calama, una ciudad en el norte de Chile, no usaba mascarillas faciales obligatorias, recibieron una respuesta inusual: ya estaban vacunados contra COVID-19, por la propia veterinaria, les dijeron. Muñoz se había vacunado a sí misma, a su familia y a su personal con una vacuna para perros, Óctuple, que se usa para ayudar a estimular el sistema inmunológico de los perros, pero no previene el COVID-19".

Rechazó acusaciones

María Fernanda Muñoz, una de las veterinarias sancionadas rechazó las acusaciones y defendió la utilización de vacunas para perros como método de prevención para el covid-19. Aunque sostuvo que solo se habían vacunado personas cercanas a ella.