Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Carabineros detiene a 87 personas en motel de la R. Metropolitana

POLICIAL. Asociación gremial lamentó el hecho y acusó "discriminación".
E-mail Compartir

Con 87 detenidos culminó una fiscalización realizada por Carabineros durante la madrugada de ayer a un motel del sector suroriente de Santiago.

El procedimiento fue realizado por efectivos de la 36ª Comisaría de La Florida por incumplimiento de las normas sanitarias, considerando que la Región Metropolitana se halla en cuarentena (fase 1).

En rigor, fueron aprehendidos 43 varones, 43 mujeres adultas, entre ellas la administradora del alojamiento, y una menor de edad.

Según informó a Emol el capitán Juan Pablo Martínez, de la Prefectura Santiago Cordillera, "en los registros de ingreso (al local), la totalidad de los pasajeros que en esos momentos se encontraban señalaron como domicilio particular uno ubicado en la Región Metropolitana".

"Esta situación llamó profundamente la atención, por cuanto existe una prohibición en las comunas que se encuentran en fase 1 de residir en un lugar no habitual", añadió.

Al ingresar a las habitaciones, el personal policial verificó que algunos pasajeros portaban permisos colectivos o bien carecían de salvoconductos que les permitiesen circular durante el toque de queda.

Rechazo gremial

La Asociación de Hoteles para Adultos de Chile (AHPA) deploró el operativo y acusó "discriminación, arbitrariedad y daños al prestigio" del rubro.

"Nos llama mucho la atención que las entidades a cargo de las fiscalizaciones de los hoteles desconozcan lo expresado por la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra, quien indicó (...) que los hoteles para adultos sí pueden funcionar con normalidad, al igual que todos los hoteles que cuentan con giro de actividad de hoteles", sostuvo el ente.

Al ser considerada actividad esencial , sus empleados cuentan con permiso colectivo, complementó, y a los clientes les bastan certificados generales de desplazamiento vigentes tanto para ingresar como para retirarse.

Concretan expulsión de 55 extranjeros bajo la nueva ley de Migraciones

IQUIQUE. Ayer fue el primero de quince vuelos programados con el mismo fin.
E-mail Compartir

Desde el aeropuerto Diego Aracena de Iquique salió ayer el primero de 15 vuelos destinados a la expulsión de extranjeros enmarcada en la nueva ley de Migraciones.

A bordo de un avión contratado por el Ministerio del Interior a la aerolínea Sky, viajaron rumbo a Caracas 55 ciudadanos venezolanos escoltados por efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI).

El Gobierno Regional de Tarapacá detalló en un comunicado que 15 de los expulsados "se encontraban cumpliendo condenas en cárceles del país por delitos como tráficos de migrantes, tráfico de drogas y robo con violencia e intimidación".

Los restantes 40, agregó, fueron expulsados por ingresos clandestinos.

Mandar un mensaje

"Es muy importante que la ley se cumpla, materializar las expulsiones, ya sea por orden judicial y administrativa", manifestó el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli.

Otro de los objetivos, afirmó la autoridad, es "mandar un mensaje muy claro a todos aquellos ciudadanos extranjeros que quieran venir a buscar oportunidades a nuestro país: que lo hagan regularmente, que lo hagan por pasos habilitados, para evitar estos riesgos que son consecuencia del ingreso clandestino".

Galli recalcó que cualquier contravención a la normativa migratoria se traducirá en la apertura de un proceso administrativo conducente a una expulsión.

Según misma la versión, la meta es concretar en aviones comerciales la salida de alrededor de 1.500 personas, quienes se sumarán a las 200 ya devueltas en lo que va del año en vuelos operados la Fuerza Aérea (FACH).

Pese a las dificultades derivadas de la pandemia y el cierre internacional de fronteras, 1.365 extranjeros fueron expulsados en 2020, complementó la autoridad.

Covid-19: Chile suma 6.600 nuevos casos y 114 fallecidos

PANDEMIA. Casos activos superaron los 43 mil, de acuerdo con el reporte del Minsal correspondiente a las últimas 24 horas.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud (Minsal) informó ayer domingo de 6.638 casos nuevos y 114 muertes en las últimas 24 horas producto de la pandemia.

Oficialmente, las cifras elevan el balance total desde inicios de la crisis sanitaria el pasado marzo a 1.169.536 millones de infectados, 1.099.918 pacientes recuperados y 25.856 decesos.

La tasa nacional de positividad, es decir, el número de contagios de covid-19 detectados por cada 100 exámenes PCR, fue de 9,18% en todo el país y de 10% en la Región Metropolitana, tras realizarse 67.932 pruebas. A la fecha se han realizado 12.777.259 de estos exámenes en el territorio.

El número de casos activos sigue marcando máximos, con 43.174 personas que pueden contagiar actualmente.

"La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es -7% y -8% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente, con 12 regiones del país que disminuyen sus nuevos casos en la última semana y nueve en las últimas dos", destacó el ministro Enrique Paris.

La autoridad recalcó que "debemos seguir siendo rigurosos en el autocuidado y en el respeto a las disposiciones del plan Paso a Paso".

Según advirtió el secretario de Estado, "hay regiones en que la evolución de los nuevos contagios nos preocupa". Al respecto, Paris detalló que "las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en esta última semana son Magallanes, Aysén, Arica y Atacama".

Con 15.198,9, Magallanes es también la zona con la mayor tasa de incidencia acumulada, que considera los contagios confirmados y probables cada 100 mil habitantes. Con 178.362 habitantes, registraba hasta el 22 abril 24.528 casos confirmados y notificados, de acuerdo con el 114° Informe Epidemiológico.

La región extrema supera por un tercio la incidencia de Tarapacá (10.371,9) y casi por el doble a Los Ríos (8.857,8), mientras que el promedio nacional se ubica en 7.061,4.

Situación hospitalaria

Otro factor al alza fue la de las personas internadas en recintos asistenciales, que se situó en 3.353. Del total reportado en las últimas 24 horas, 2.938 se encuentra conectada a ventilación mecánica, señaló el Minsal.

Respecto de la capacidad hospitalaria, el organismo reportó 4.499 camas críticas habilitadas, de las cuales solo 244 se encuentran disponibles, lo cual equivale a 5,4%.

La repartición contabilizó 204 residencias sanitarias, que totalizan 14.356 camas. De momento, existen 2.771 cupos disponibles, con lo cual la ocupación se ubicó en 74%.

Vacunas son seguras para embarazadas

La ginecóloga obstetra Magdalena Honorato descartó riesgos asociados a la vacunación de embarazadas, quienes desde hoy podrán inocularse en caso de tener comorbilidades y más de 16 semanas de gestación. "Las embarazadas tienen más factores de riesgo para la enfermedad grave del covid", advirtió a Cooperativa la especialista de la Clínica Alemana. Honorato recalcó que las dos fórmulas más administradas en el país, de Sinovac y Pfizer, son seguras. "De todas maneras se tienen que vacunar", recomendó.

Ministro de Educación: "Están las condiciones" para volver a clases

COVID-19. Establecimientos recibieron apoyo para la presencialidad, señaló.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, aseguró ayer que "están todas las condiciones" para la reanudación de las clases presenciales, lo cual calificó como "fundamental" para los alumnos.

"Todos los establecimientos han recibido apoyo para poder volver a la presencialidad, se han entregado kit sanitarios, recursos y así poder mejorar las medidas de resguardo, incluso los mismos establecimientos han preparado sus planes", indicó al diario "La Estrella de Arica.

Tras visitar recintos de la Región de Arica y Parinacota, la autoridad realizó una positiva evaluación.

"Existe un alto número de establecimientos que tienen sus puertas abiertas, y en estos lugares el proceso de incorporación de alumnos ha ido en constante aumento, a medida que las familias van verificando que en concreto los protocolos sanitarios se cumplen, y a eso se incorpora la vacunación de los trabajadores educacionales", analizó.

Para el ministro Figueroa, "la prolongada suspensión de clases presenciales afectó de manera lamentable los ritmos de aprendizaje a todo nivel, muy particularmente en el sector técnico-profesional", cuya formación "se vio muy afectada".