Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El despegue de las regiones

La elección de los gobernadores regionales abre esperanzas en que habrá un crecimiento equitativo en todo el país. El país tiene esa gran oportunidad de potenciar sus distintos territorios y unirlos por el bien de la nación y dar el esperado y anunciado salto al desarrollo .
E-mail Compartir

La OCDE sitúa a nuestro país como uno de los más centralizados del grupo. La definición de Estado unitario y claramente presidencialista permite una exigua participación de las regiones en los planes de crecimiento y desarrollo de los territorios, los que cuentan con claras diferencias propia de la extensión de la nación.

Por ello la próxima elección de gobernadores regionales entrega esperanzas en que el escenario que hoy vivimos tendrá un vuelco favorable para quienes habitan fuera de la gran Metrópoli.

Aunque las atribuciones de estas nuevas autoridades no están del todo definidas, la claridad que existe es que serán ellos los que trabajarán en conjunto con las comunas en los planes y estrategias regionales. Junto con presidir un órgano tan relevante como lo es el Consejo Regional.

Conocido ello, es necesario que la mirada de nuestra región en particular sea futurista y que recoja el momento que vive la región y sus proyecciones ligadas a la producción minera, energías limpias, corredor bioceánico y turismo, entre otros polos económicos que siguen sustentando la economía de las nueve comunas de la región.

Son temas muy potentes y que requieren de una visión moderna, de acuerdos y mucho diálogo.

Los gobiernos comunales, las comunidades y sus organizaciones serán esenciales en la creación de los nuevos planes. La fortaleza del ejercicio de este cargo tiene que estar centrada en la participación, en escuchar y diseñar las políticas que apunten a un desarrollo armónico y sustentable.

Lo peor es que se siguiera con un centralismo regional que desaproveche las sinergias que se pueden lograr con cada una de las comunas, que tienen riquezas y particularidades las que perfectamente pueden conformar los ejes de desarrollo.

Los regionalistas y críticos del centralismo imperante, tras décadas de bregar sienten satisfacción del proceso que se vive y saben que el beneficio no será sólo regional, será para todo el país.

La experiencia en todos los rincones del mundo donde se ha sido aplicada es exitosa. Chile tiene esa oportunidad de potenciar sus distintos territorios y unirlos por el bien de la nación y dar el esperado salto al desarrollo.

Cadenas regionales de producción

"Algunas teorías de la conspiración de los negacionistas del Covid dicen que las redes 5G de telefonía móvil son, en realidad, un transmisor del covid-19". "Su ejecución dependerá tanto del espíritu emprendedor de empresarios chilenos y argentinos".
E-mail Compartir

Con la premisa de que el Corredor Bioceánico Vial entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile no debe ser utilizado sólo como vía de transporte de cargas, sino como medio de desarrollo integral de las regiones por las que pasará su trazado, las cadenas regionales de producción y de agregado de valor son un objetivo inmediato. De allí la importancia de que se haya demostrado no sólo la factibilidad, sino la conveniencia de activar ese tipo de acuerdos productivos y con asociatividad de sus ejecutores.

El caso analizado fue para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de dos regiones limítrofes, con buena conectividad vial y ferroviaria, como son Salta y Antofagasta. La provincia argentina es una de las principales productoras de legumbres y con potencialidad para aumentar su producción de tomates. Y la región chilena no sólo tiene sus puertos sobre el Pacífico, sino que puede utilizar como ventaja competitiva los Tratados de Libre Comercio que Chile ha firmado con los principales mercados mundiales, por los cuales los productos con certificación de origen chileno no pagan aranceles o impuestos de importación, por lo que su precio es más bajo que para exportaciones de países que no tienen dichos acuerdos comerciales. Con los productos agrícolas salteños se prepararían alimentos industrializados en territorio chileno, para exportarlos con ventajas a esos mercados internacionales. Los productores o exportadores argentinos podrían ser socios de la empresa procesadora y exportadora en Chile, generando mayores utilidades y creando nuevos puestos de trabajo para ambas partes.

Este proyecto fue apoyado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y ejecutado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte y la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Católica de Salta. Su contenido, desarrollo y conclusiones fueron expuestos en un Seminario Virtual realizado recientemente y cuya grabación puede ser revisada en el sitio web del Corredor Bioceánico. Su ejecución dependerá tanto del espíritu emprendedor de empresarios chilenos y argentinos, como también de políticas públicas regionales y con el apoyo nacional en ambos países, que faciliten la atracción de inversiones y el emprendimiento para una diversificación productiva más allá de la minería, en el caso chileno.

Este proyecto podría convertirse en un caso piloto para estudiar otras posibilidades, tanto con otras provincias argentinas -por su cercanía geográfica- como con el Chaco paraguayo y el estado de Mato Grosso do Sul, en especial para cuando empiece a operar el Corredor Bioceánico, en unos tres años más. Es de esperar que entre las modificaciones constitucionales y la descentralización que supone la vigencia de los Gobernadores Regionales haya más cabida para las políticas públicas que son necesarias para el éxito de este tipo de iniciativas, en pro de la diversificación productiva y de servicios, así como del incremento del empleo.


El peligroso negacionismo de las vacunas

El negacionismo es una actitud que consiste en oponerse a determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes. Algunas personas en esta línea rechazan la existencia del COVID-19, otros sin embargo, aceptan la enfermedad pero niegan su gravedad, estimando que la alarma mundial es un montaje.

Para otros la ficción consiste en que el agente infeccioso fue creado en el laboratorio chino de Wuhan donde comenzó o se creó el brote, con la confabulación de los gobiernos de China y EE. UU., producto de un trato de empresas farmacéuticas que incluso involucra al conocido millonario Bill Gates.

El negacionismo del COVID-19 consiste en oponerse a una realidad que no les agrada, negando el número de fallecidos, minimizando el problema social y laboral, negándose al uso de mascarillas o a cumplir las medidas de seguridad y por ende, negándose a recibir la vacuna, asistiendo a reuniones sociales o fiestas, en el entendido que no sucede nada.

Muchos apelan también a las libertades individuales, que son irrenunciables, por cuanto estar sometidos al toque de queda, sacar permiso de desplazamiento, establecer trazabilidad, es entregar datos importantes de la libertar individual a las autoridades.

Los negacionistas señalan que aún no se ha encontrado un origen concreto del virus presumiendo que es una creación maliciosa de laboratorio.

Algunas teorías de la conspiración de los negacionistas del Covid dicen que las redes 5G de telefonía móvil son, en realidad, un transmisor del COVID-19 o que las zonas en las que se encuentran "antenas 5G" aumentan significativamente la mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que ninguna red de telefonía ni ondas electromagnéticas pueden propagar el virus. La forma de contagio sería a través gotículas que lanzan los seres humanos, muchos de los países en pandemia no disponen de redes 5G, lo que obviamente echa por tierra la teoría.

Actualmente, la inoculación alcanza a más de 807 millones de personas, después de que el 28 de mayo se superaran los 1.800 millones de inyecciones administradas, según los datos recogidos por Our World in Data. La vacunación alcanza más de 200 territorios y países de todo el planeta. Todas las vacunas contra el COVID-19 disponibles actualmente han demostrado ser seguras y efectivas.

Toda vacuna autorizada realiza ensayos clínicos, son autorizadas o aprobadas solo si logran reducir de manera sustancial la probabilidad de contraer el COVID-19. Lo que indicaría que cualquier negacionismo lo único que podría lograr es llevarnos a la muerte.

Luis Carrasco Garrido

Académicode la UTEM

Herman Cortés C.

Investigador del IDEAR-UCN