Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"Creo que ahora es momento de despertarlo mejor de nosotros"

ANTOFAGASTINIDAD. Joaquín Larraín Palma, poeta y escritor.
E-mail Compartir

Para Joaquín Larraín Palma (20), joven poeta antofagastino, su vida está fuertemente influenciada por la sensibilidad, la conexión con el desierto y el mar, y su crianza cerca de profesores.

Estos elementos le permitieron construir su prosa, caracterizada por el sentir humano y la crítica social, y que lo han posicionado como una promesa en la literatura local.

Hoy, con más de 13 mil seguidores en Instagram, red social en donde comparte todo su material, Larraín prepara una tercera obra literaria, que está prevista para su publicación en diciembre.

¿Cómo y cuándo nace ese amor por la poesía?

-Haber nacido en un ambiente como Antofagasta, el hecho de que la mayoría de mi familia son profesores, sobre todo mi abuela, por la cual yo tengo una conexión muy grande, entonces hay una sensibilidad que parte por ahí. El desierto también ayudó mucho, es tan nostálgico y poético ese contraste que tiene Antofagasta del mar y el desierto.

¿Qué te apasiona de la poesía?

-Lo que más me gusta es la reflexión que puedo ocasionar. Yo creo que la poesía logra, casi al igual como la novela, el sentir humano de una población ya sea a través de las distintas emociones como el amor, como el enojo, como el descontento social. Eso yo creo que logra, y lo que da gusto.

¿Dónde estudiaste y qué recuerdos guardas de esa época?

-Yo estudié en el Antofagasta International School (AIS), fueron los mejores años de mi vida.

¿Dónde creciste y qué recuerdos guardas de tu infancia?

-Crecí en un barrio consolidado del sector centro, en un condominio, lleno de libros y de conversaciones. Influenció mucho en mí haber crecido con gente adulta. Yo con 12 años, me iba a tomar café con mi abuelo al Café del Centro o al Parque Brasil.

¿Cuál es la principal enseñanza que te han dejado tus abuelos?

-Cualquier persona, puede ser una gran persona si se compromete a serlo. Creo que esa ha sido la enseñanza magistral que me han servido, sobre todo mi abuela, el poder tener un compromiso férreo con los valores humanos.

¿Qué consejos le darías a quienes estén dando sus primeros pasos en la poesía?

-Que lean, principalmente, pero lo que les guste. Hay miles de excusas por las cuales interesarse por estudiar, y la gracia que tienen la literatura y los libros, es que es un mundo para todos. La lectura te genera un montón de habilidades muy positivas, como la comprensión, tanto lectora como de empatía con el otro personaje.

En tiempos tan convulsos, ¿qué consejo le darías a las personas?

-Siempre hay alguien que puede estar peor que tú, y puedes darle una pequeña ayuda. Yo estoy acá Santiago, y tengo una vecina que vive sola, tiene 85 años. Entonces, a mí no me molesta ir día por medio a preguntarle si necesita que le compre algo. Creo que ahora es momento de despertar lo mejor de nosotros.

¿Cuál es el espacio de la región que más te gusta?

-Mi lugar favorito está en Antofagasta, frente al AIS, que es la playa El Huáscar. Allí, muchas veces, iba a escribir poesía porque no hay nadie, y atrás está el desierto. Entonces, es como muy poético todo.