Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Comentarios en la web

Segpres aclara a Convención que no podrá destinar recursos para asesores ni otros gastos hasta no aprobar Reglamento.
E-mail Compartir

Tayler Durden: Es preocupante lo que está pasando con la convención constitucional.. sólo tienen reclamos, exigencias, piden más plata para computadores, celulares estacionamientos etc. y lo más preocupante es que piden asesores para hacer su trabajo, cuando se se supone que estaban capacitados para el trabajo, si no son capaces de hacer lo que se les encomiendo por voto popular, mejor den un paso al costado.

Cristian Ibinarriaga: caras duras todavía no hacen nada y están pidiendo recursos, exigen y no hacen nada, por favor sentido común , ya se le término el espíritu altruista de un chile mejor, plata es lo que siempre quisieron y gracias a los ingenuos e ignorantes ahora la tienen.

Juan Cristobal Acevedo: Despilfarro de platas fiscales de todos los chilenos La constitución debe ser redactada estudiada por gente preparada y no por gente ignorante con tendencias ideológicas.

Correo

E-mail Compartir

Fácil de prever

La primera semana de actividad de la Convención Constitucional nos ha dejado a varios algo desconsolados y con poca fe en el futuro del país. Pero la verdad, no nos han decepcionado. El desorden y su burda imitación al peor asambleísmo universitario era bastante fácil de prever.

Lo que no era tan previsible y me abre una pequeña esperanza sobre el futuro, es el rol que han cumplido los convencionales de Vamos por Chile. Valentía y unidad en la convicción por la democracia y la libertad es lo que ha caracterizado a esa gran minoría que ha estado resistiendo al autoritarismo de quienes prometen un modelo refundacional. ¡A no bajar los brazos! Mis mayores deseos de ánimo en los meses que vienen. Somos muchos los que agradecemos su valentía.

Juan Pablo Caneo


Práctica perniciosa

Algunos convencionales constituyentes han puesto sobre la mesa la posibilidad de modificar nuestros símbolos patrios. Mientras unos apelan a su poca representatividad, otros afirman que en nombre de dichos emblemas se han desarrollado graves acontecimientos contra comunidades e individuos en el pasado.

Según el historiador francés Antoine Prost, "la historia dice la verdad, pero sus verdades no son absolutas", más bien son relativas y parciales porque siempre se extraen a partir de contextos determinados; y en vez de objetividad, demandan distancia e imparcialidad.

Habitualmente se cae en el clásico error de juzgar la historia con la mirada y pensamiento actual. Esa práctica es absolutamente equivocada y sobre todo superficial. No obstante, esto no impide la expresión de juicios de valor y repensar los hechos históricos; pero procurar comprender a la ligera la historia de tiempos, hechos o actos producidos décadas o incluso siglos atrás mediante una mirada actual supone una enorme falla.

Los argumentos vacuos y simplistas no conducen nada más que a respuestas sin ningún tipo de valor y es sumamente pernicioso que cambios, refundaciones o incluso actos delictuales estén basados en este tipo de entendimientos erróneos -que carecen de todo rigor-, ya que pueden originar amenazas a las sociedades democráticas y a la libertad de las personas.

Martín Durán F. Fundación para el Progreso


Lejos del objetivo

¿Es que no hay ninguna autoridad en Chile que haga respetar la ley para que los constituyentes se dediquen, de una vez por todas, a trabajar en lo que ellos mismos se ofrecieron y para lo cual los chilenos los eligieron, que es redactar una nueva Constitución y a nada más? ¿Es qué no hay nadie que ponga orden y por una vez, solo una vez, se respete la decisión de los chilenos expresada con sus votos? Todo el show mediático, ajeno absolutamente a su labor constitucional, demuestra, una vez más, lo poco que pesa la opinión de los chilenos. Y después se quejan que nadie va a votar.

Luis Enrique Soler Milla


Polarización

Llevan una semana sin empezar su trabajo y a lo único que se han dedicado es a incrementar la polarización del país.

Edward Gibbons Hodgson

Alimentación para todos

Las recientes noticias entregadas por la FAO en torno a un crecimiento de la desnutrición a nivel global, el avance de los precios de los alimentos y la pandemia de la obesidad que vendría posterior a la del covid-19, deberían alertar a autoridades y líderes de opinión.

Si bien Chile no ha sufrido grandes problemas de desnutrición, ya hay voces que advierten el avance que ha tenido el problema a nivel infantil. Un escenario que se podría agravar debido al alza en los precios de ciertos alimentos, como el pollo, el pan o los huevos, que distan de la realidad económica de la mayoría de las familias del país, llevando a suplirlos por otros de peor calidad. Esto podría repercutir y acrecentar la obesidad y sobrepeso que, de acuerdo a cifras de la Federación Mundial de Obesidad, sufren más de diez millones de personas en Chile.

Para hacer frente a estos problemas, debemos unir fuerzas, tanto el sector público como el privado, para que cada hogar de Chile pueda contar con una alimentación de calidad, ya sea a través de la entrega directa de beneficios, como impulsando políticas públicas que permitan asegurar una alimentación saludable y al alcance de chilenos y chilenas.

No dejemos que los avances de 50 años se diluyan por no ponernos en los zapatos de nuestros compatriotas.

Francisco Droguett Director de Marketing de Sodexo Beneficios e Incentivos