Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Gobierno se querella por armas en velorio de Marchant

LA ARAUCANÍA. Al mediodía de ayer se registraban 64 hechos de violencia. El coordinador de la Macrozona Sur pidió "entregar sus armas y escoger la paz".
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio del Interior presentó ayer una querella bajo la Ley de control de armas contra asistentes al velatorio del comunero Pablo Marchant, en Lumaco, Región de La Araucanía, debido a que custodiando el féretro aparecen cuatro personas de rostro cubierto y portando armas de grueso calibre. El funeral del joven que falleció en el ataque contra un predio forestal en Carahue será hoy a las 14:00 horas. Desde el deceso y hasta el mediodía de ayer se registraron 64 hechos violentos en la zona.

"Respecto a las imágenes del velorio, hemos presentado una querella para que la Fiscalía actúe de oficio por la Ley de control de armas, porque son armas que están prohibidas y no debieran utilizarse bajo ninguna circunstancia, ni siquiera en un velorio", dijo el titular de Interior, Rodrigo Delgado, tras conocerse fotografías del resguardo al féretro de Marchant, quien murió en la tarde del viernes en un enfrentamiento con Carabineros. A su lado se encontró un fusil M16.

El joven de 29 años era parte de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización que lamentó el hecho, en el cual, asimismo, un trabajador de la empresa forestal, Ceferino González (65), quedó herido de gravedad y, al cierre de esta edición, contaba más de 48 horas conectado a un respirador mecánico.

Delgado agregó que "tenemos una persona que murió, pero tal como lo dijeron los mismos voceros de la CAM con distintos medios tecnológicos, con videos esa misma noche, ellos mismos lo califican que murió en una acción de sabotaje, en un combate. Y si vemos las armas que se utilizaron ese día y puntualmente el M-16 que estaba a pocos pasos de la persona que falleció, y si eso lo linkeamos con lo que está ocurriendo en el velorio, por supuesto que estamos hablando de una configuración que está muy lejos de cualquier reivindicación pacífica".

Ola de violencia

El secretario de Estado subrayó que "después de ese hecho hemos tenido 64 eventos posteriores", entre las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. "Estamos hablando desde la medianoche del día viernes hasta hoy (ayer lunes) en la mañana, 64 eventos violentos: más balazos, más quemas, más destrucción, más dolor".

En tanto, el coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, hizo un llamado "inmediato a todos los líderes de las orgánicas radicalizadas y terroristas, que todos conocen, a entregar sus armas y escoger la paz".

Los gremios nacionales de transporte terrestre CNTC, CNDC y Chile Transporte "repudiaron" los hechos, junto con denunciar "que la autoridad ha dejado de cumplir su rol, y deberán hacerse responsables de las pérdidas humanas que puedan producirse por la reiteración de las acciones de violencia".

Paris busca tercera dosis "a la brevedad" y OMS dice que no es urgente

CORONAVIRUS. La organización mundial descartó pruebas científicas.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que se implementará "a la brevedad" la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19, siguiendo la campaña de Israel. En paralelo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que "no hay prueba científica que sugiera la necesidad de una inyección suplementaria".

"Vamos a seguir la misma estrategia que Israel, es decir, vacunar primero a los adultos mayores, a aquellas personas con comorbilidad y no podemos olvidarnos también del personal de salud. Vamos a dar la noticia cuando estemos preparados e indicar la fecha en la cual comenzaríamos con tercera dosis", afirmó ayer el titular de Salud.

Esta medida, explicó Paris, "estamos estudiándola, pidiéndole ayuda o consejo a la Sociedad Chilena de Infectología, a la de Inmunología, al grupo de expertos en pandemia, al Cavei (Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones) y al PNI (Programa Nacional de Inmunizaciones)".

Paris agregó que él y los subsecretarios de Salud, Paula Daza, y de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, en los últimos días se reunieron con expertos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y con el director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci: "La recomendación de ellos fue vacunar, vacunar y vacunar".

"avaricia"

La jefa científica de la OMS, Soumya Swaminathan, afirmó ayer que "no hay prueba científica que sugiera la necesidad de una inyección suplementaria" contra el covid-19, es decir, una tercera dosis.

El director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en tanto, acusó que "el abismo mundial del suministro de vacunas es irregular y desigual", donde "algunas regiones están encargando millones de dosis, cuando otros no han podido vacunar a su personal sanitario. (...) Hay una palabra para explicar la prolongación de la agonía de este mundo: (...) la avaricia".

Prevén crecimiento de 7,5% y economistas recomiendan subir tasa

ECONOMÍA. Hacienda presentó su Informe de Finanzas Públicas al Senado.
E-mail Compartir

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Banco Central subir la Tasa de Política Monetaria a 0,75% en su reunión programada para este martes y miércoles. Lo anterior significaría un aumento de 25 puntos base respecto al actual 0,5% en que se sitúa la tasa desde marzo de 2020. Según los economistas de dicha instancia, la recomendación se basa en que la economía chilena está recuperando niveles de actividad "más normales", al igual que la economía internacional. Los expertos prevén que este año se logrará recuperar lo perdido en 2020, estimando un crecimiento en torno al 7%.

Paralelamente, el Ministerio de Hacienda en su Informe de Finanzas Públicas presentado ante el Senado aumentó sus proyecciones para este año, calculando un crecimiento del PIB de 7,5% (en abril había pronosticado un 6%). Esto, debido al mayor dinamismo de la economía mundial, el avance de la vacunación y las ayudas estatales a los hogares.

Respecto al gasto público, Hacienda prevé un aumento de 27,3% producto de las transferencias directas que suman US$23 mil millones. Lo anterior elevaría el déficit fiscal efectivo a 7,1% del PIB, mientras que el déficit estructural llegaría a 9,5% del producto.