Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El primer periodista chileno

"Quizá han cambiado los formatos, pero la misión y la visión que guiaron los pasos de nuestro fraile valdiviano siguen siendo la misma".
E-mail Compartir

Uno de los principales problemas que enfrentamos en los últimos tiempos es la saturación de información. A través de distintos formatos nos enteramos de inmediato de lo acontecido en Chile y el mundo. Sin embargo, ello ha hecho emerger una problemática que se vincula a la veracidad de la información.

Evidentemente siempre encontraremos un sesgo, pero muy distinto es enfrentarse en forma permanente a las denominadas fakenews. Para ello debemos tener una gran capacidad que nos permita discriminar entre lo verdadero y lo falso. En ello, el periodismo tiene una gran tarea la que quizás no es nueva, sino que ha sido parte de su labor desde, en el caso de Chile, la fundación de La Aurora de Chile y con ello el inicio del periodismo nacional de manos de Fray Camilo Henríquez.

Fray Camilo Henríquez, el fraile de la Buena Muerte, nació en Valdivia el 20 de julio de 1769, en el seno de la familia conformada por don Félix Henríquez y doña Rosa González ubicándose la residencia familiar en la actual calle Yungay. Tras una estadía en Santiago fue enviado a Lima al convento de San Camilo de la Buena Muerte.

Fue en dicho convento, donde se empapó de los conocimientos que lo harían destacar en la historia nacional. No sólo fue la formación propia de la orden y el contacto y cercanía con los sectores más vulnerables de la sociedad, sino que, además, las lecturas prohibidas de autores como Rousseau y Voltaire, entre otros, los que fueron acuñando en su espíritu las ideas libertarias escritas bajo el anagrama de Quirino Lemachéz. El destino para Fray Camilo estaba absolutamente claro: La causa patriota no podía encontrar dilación. Fue así como, tras enterarse de los acontecimientos de septiembre de 1810 decidió retornar a Chile para promover la única causa posible: la Independencia. La Aurora de Chile, cuyo primer número salió a circulación el 13 de febrero de 1812 y de la cual fue uno de los principales protagonistas se transformó en el medio para difundir la convocatoria para el primer Congreso Nacional.

Sin duda, el origen del periodismo chileno lo podemos encontrar en la necesidad de mostrar como decimos coloquialmente, la otra cara de la moneda, única forma de lograr generar una correcta información. Han pasado 209 años del inicio del periodismo en Chile. Quizá han cambiado los formatos, pero la misión y la visión que guiaron los pasos de nuestro fraile valdiviano siguen siendo la misma.

Lorena Liewald

Académica U. San Sebastián

Las nuevas medidas del Plan Paso a Paso

El Gobierno empieza a flexibilizar las restricciones y diferenciarlas según regiones. Mientras menos contagios y más vacunados, habrá mayores libertades de desplazamiento y reunión. Hoy estamos a las puertas de que la población tenga mayores libertades, pero todas están condicionadas a las estadísticas de casos diarios, activos y la vacunación.
E-mail Compartir

El próximo jueves empiezan a regir las modificaciones que definió el Gobierno en el Plan Paso a Paso, con un claro afán de ir desconfinando las regiones y comunas que hayan disminuido los casos activos y que tengan al menos el 80% de personas con su esquema completo de vacunación. Son menos restricciones, pero que están claramente asociadas con el comportamiento que pueda tener la comunidad en materia de covid.

La mayoría de los chilenos y habitantes de esta región hemos debido soportar cuarentenas completas y otras de fin de semana. Y, es verdad, que hay algunos que no han escuchado las restricciones y las han vulnerado, pero son más los que han conocido las dificultades del confinamiento.

Son ellos los que esperaban con ansiedad la llegada de la vacuna para recibirla y ponerse a resguardo en lo personal y familiar. Conducta de compromiso que repercutía en las estadísticas seguidas por las autoridades gubernamentales, tendientes a proteger la salud pública.

Hoy que la Región de Antofagasta, duramente golpeada por la pandemia, ve que los casos diarios disminuyen, lo mismo que la positividad, su gente esperaba recuperar más espacios y tener mayor movilidad.

Hoy estamos a las puertas de que la población tenga menos restricciones, pero todas están condicionadas a las estadísticas de casos diarios, activos y a la vacunación. Este último es un gran tema, porque los inoculados, aquellos que cumplieron con su esquema completo, tendrán muchas excepciones y mayores posibilidades de reunión y desplazamientos.

Se entiende que ya tienen un importante grado de inmunidad y resistencia a los contagios. Y, de enfermarse, un alto porcentaje tendrá síntomas leves, y sin necesidad de hospitalización.

Los cambios que empiezan a regir el jueves, sin duda, que provocarán un cambio en las ciudades. Obviamente habrá una mayor movilidad y rubros como el comercio y gastronómico, que están muy alicaídos, empezarán a reactivarse.

Son buenas noticias pero no tendrán ningún efecto si no se sigue con el autocuidado. Si las libertades son tomadas de modo erróneo dispararán los casos y la restricción y confinamiento seguirá siendo la tónica. Por ello, hay que cuidarse y ser respetuoso de las normas.

Puntos de reciclaje en grandes supermercados

"Chile debe tender a la adecuada gestión, reutilización y reciclaje de basura, por lo que espero que la iniciativa sea pronto aprobada".
E-mail Compartir

El crecimiento de la población, el sobreconsumo y una cultura de producción que privilegia lo desechable por sobre lo retornable, han transformado a la basura en uno de los principales problemas ambientales y de contaminación existentes en el mundo y en Chile. Además, los ciudadanos no han adquirido los hábitos de reducción, reutilización y reciclaje necesarios para reducir el aumento sostenido de la basura, y contrario a esto, a lo largo de todo el país han aumentado los vertederos ilegales o micro-basurales.

El 45% de los municipios de Chile no tiene un servicio de reciclaje municipal y los que declaran tenerlo, varían desde los que solo disponen de un par de contenedores, hasta aquellos que han incorporado servicios para recolección domiciliaria. Los ciudadanos tienen que recorrer en auto muchas veces para llevar sus desechos, tarea compleja para los que no poseen vehículo.

Según el Informe del Estado del Medio Ambiente 2020, en Chile el 2018 se generó un total de 19,6 millones de toneladas de residuos sólidos anuales, de los cuales, el 53% es de origen industrial, 42% municipales, 2% lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas, y el restante 3% corresponde a residuos peligrosos. Respecto a los residuos municipales o domiciliarios, en 2018 se generaron 8.177.448 toneladas de residuos, con una población proyectada de 18.751.405 habitantes, lo que significa un promedio de 1,19 kilos al día por habitante.

Basados en esta realidad, no sólo basta presentar proyectos que aumenten penas a quienes boten basura en lugares no aptos, es totalmente urgente adaptarse a la creciente necesidad de las ciudades que crecen. Es por esto que tras una extensa consulta a grupos de expertos, hemos presentado una iniciativa que busca fomentar la reutilización y reciclaje de los desechos, aumentando los puntos de reciclaje para facilitar a chilenas y chilenos su compromiso con el medio ambiente.

Por lo tanto, corresponde aumentar los puntos de reciclaje y ubicarlos en lugares céntricos de fácil acceso para todos, esto permitirá un mayor compromiso de las personas con el cuidado del medio ambiente. Entendemos que los grandes supermercados son los principales proveedores de material que podría ser reutilizado o reciclado, por lo que es imperante que cuenten en sus dependencias con puntos de reciclaje, -en la práctica- servirá para que todo aquel que realice la adquisición de nuevos bienes pueda dejar sus desechos en el mismo lugar donde los adquirió.

Chile debe tender a la adecuada gestión, reutilización y reciclaje de basura, por lo que espero que la iniciativa presentada sea pronto aprobada, ya que un cambio en la mentalidad de nuestra sociedad es fundamental para reducir el gran impacto de la contaminación en el medio ambiente.

José Miguel Castro

Diputado de la República