Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Incluyen interprete en lengua de señas en sesiones del concejo municipal calameño

ACUERDOS. En la reunión de ayer además se definieron las comisiones que integrarán los concejales.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Ayer se realizó la segunda sesión del nuevo concejo municipal de Calama y la primera en modalidad online, oportunidad en la que se destacó la presencia de una interprete en lengua de señas. Una medida que fue aplaudida por los concejales y funcionarios municipales, así como también por las personas que presenciaron dicho concejo a través de la página de Facebook del municipio.

La encargada de esta misión fue Dulce Espinoza Araya, "ella va estar permanentemente con nosotros y así poder apoyar a nuestros vecinos y vecinas", comentó al respecto el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro Vargas.

La idea es que en todas las reuniones esté presente una interprete en lengua de señas para así hacer más inclusivo esta instancia.

Trabajo

Entre las temáticas abordadas en la reunión de ayer, se definieron las comisiones en las que deberán trabajar los concejales durante el actual período y que en total, serán diez.

En el detalle, las comisiones que se conformaron ayer son: Alcohol y ferias, Cultura y turismo, deporte y recreación, Medioambiente, desarrollo urbano y transporte público.

Otras de las comisiones serán Seguridad territorial, Gestión productiva y económica y relaciones internacionales; Constitución y gestión institucional, Subvenciones.

Por último están Educación, adolescencia, infancia, discapacidad e inclusión, Salud y Comunidades andinas.

Respecto a quiénes conformarán y presidirán dichas comisiones, el concejal Ricardo Campusano propuso reunirse en los próximos días para poder zanjar las designaciones.

La propuesta fue aprobada por los integrantes del concejo y el alcalde Chamorro informó que los nombres se entregarán en la sesión del concejo de la próxima semana.

El mismo plazo se entregó para determinar al concejal que integrará en Consejo de Seguridad Ciudadana y su reemplazo, así como también los dos concejales que participarán en la Área de Desarrollo Indígena (ADI).

Respecto del Consejo de Seguridad Pública que está conformada además por representantes de las policías civil y uniformada, gobierno provincial, ministerio público entre otros y que es liderada por el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro informó que, "como alcalde nos hemos juntado con representantes de la seguridad en Calama y está la disposición de reactivar este consejo", detalló.

También se informó que, en las próximas semanas, se entregará el detalle del plan de inversiones de la nueva administración municipal.

Sesiones en terreno

Otro de los acuerdos que se adoptaron en la reunión de ayer fue, ahora que Calama está en Fase 3, la posibilidad de retomar las sesiones de concejo de manera presencial y "en el territorio".

En primera instancia, el edil calameño propuso que, al menos, el 50% de las sesiones se hicieran de forma presencial y en sedes vecinales. Sin embargo, hubo otros concejales que manifestaron que era una mejor opción hacerla 100% territorial.

Tras la votación, por cinco votos contra cuatro se decidió hacerla 100% "en el territorio". No obstante, se señaló que será una decisión que también se consultará a la Asociación de Funcionarios Municipales, debido a que aún estamos en pandemia.

Informe

Durante los incidentes, el concejal Claudio Maldonado solicitó se informe sobre la situación de sus colegas que se desempeñan como profesores de establecimientos educacionales pertenecientes a la Corporación Municipal de Desarrollo Social, para poder dilucidar si existe o no conflictos de intereses.

En ese sentido, el asesor jurídico del municipio, Franklin Muñoz señaló que existe bastante jurisprudencia tanto administrativa como judicial sobre esta materia e informó que entregará un informe que aclare este escenario en un plazo de 10 días hábiles.

Comisiones municipales

En total serán 10: Alcohol y ferias, Cultura y turismo, deporte y recreación,

Medioambiente, desarrollo urbano y transporte público.

Seguridad territorial, Gestión productiva y económica y relaciones internacionales.

Constitución y gestión institucional,

Subvenciones.

Educación, adolescencia, infancia, discapacidad e inclusión,

Salud.

Comunidades andinas.

10 son las comisiones que se conformaron al interior del concejo municipal de Calama.

5 votos obtuvo la propuesta de volver a las sesiones del concejo de manera presencial y "en el territorio".

Más de 15 mil solicitudes al bono de alivio de un millón se han cursado en la región

CIFRA. Solicitudes involucran cerca de 17 mil millones de pesos de cargo al fisco en transferencias directas, también lo pueden solicitar feriantes con permiso al día.
E-mail Compartir

Mas de la mitad del universo de solicitudes ya se han cursado para el bono de alivio de un millón de pesos en la región de Antofagasta. Así lo comentó el Seremi de Economía, Ronie Navarrete al termino de los distintos encuentros con emprendedores, en conjunto con los diversos municipios para comunicar este y otros apoyos económicos, en donde además instó a los emprendedores a solicitar este beneficio.

La autoridad indicó que existen cerca de 15.772 solicitudes entre micro, pequeños empresarios y otro porcentaje además que involucra a feriantes, quienes solo deben acreditar su permiso municipal al día. Tal operación significa el desembolso por parte del fisco de $17.010 millones a la fecha.

El despliegue llevó a la autoridad a comentar sobre estos beneficios por las comunas de Mejillones, Taltal y recientemente San Pedro de Atacama y Calama.

"Durante estos últimos días hemos realizado un despliegue bastante amplio entre todas las comunas explicando la importancia que tiene este apoyo a través de la ley que permite entregar por transferencia directa, un bono de alivio para micro y pequeñas empresas, que a la fecha representa cerca de 17 mil millones de pesos que el estado pagará a todos quienes cumplan con los requisitos que solicita SII", comentó el jefe de la cartera económica, quien además recordó a los diversos negocios que tienen hasta el día 02 de agosto para solicitar el beneficio. Solo en la región de Antofagasta existen más de 30 mil mypes que podrán optar al bono.

Cambios

La autoridad se refirió además a los próximos cambios que tendrá el plan Paso a Paso, en donde resaltó la necesidad de fortalecer los procesos de vacunación poniendo como principal meta tener el 80% de la población objetivo con el esquema completo, y que la tasa de contagio sea menor a 150 casos diarios; de esta manera poder tener un toque de queda más tarde lo que, "permitirá los procesos de recuperación económica en los rubros de la gastronomía, el astroturismo; y otros sectores que si bien tienen ingresos, se verían mayormente favorecidos con estas medidas de desconfinamiento, siempre atento de los protocolos sanitarios".

El nuevo plan informado por el Presidente Sebastián Piñera comenzará a ejecutarse a partir del próximo 15 de julio.