Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Convención reiniciará sus sesiones con foco en trabajo de comisiones

CONSTITUCIÓN. Mesa directiva ayer se reunió con Contraloría y CPTL para definir estándares en temas de transparencia.
E-mail Compartir

Durante esta mañana se espera el reinicio de las sesiones de la Convención Constitucional, luego de dos jornadas -viernes y lunes- sin reuniones del pleno de los 155 representantes, después de que la mesa directiva decidiera dedicar ambas jornadas para terminar el accidentado proceso de instalación.

De hecho este lunes, el vicepresidente Jaime Bassa escribió en su Twitter que desde la Universidad de Valparaíso se había designado a un equipo de funcionarios que darían soporte técnico y administrativo para la mesa. Por otra parte, durante el fin de semana el Gobierno avanzó en algunas adquisiciones en materia sanitaria, de manera de reforzar las medidas de prevención .

Respecto de los avances en la agenda de temas, luego de la polémica aprobación de la declaración a favor de los llamados "presos de la revuelta", la presidenta Elisa Loncon adelantó ayer en Radio Usach que seguirán avanzando en la conformación de las comisiones, una de ellas la relacionada con el reglamento de funcionamiento del órgano. "Para llegar a la discusión del reglamento, ya hemos avanzado con la creación de la comisión y esta semana se define quiénes la integran", dijo.

Loncon volvió a criticar a La Moneda en la entrevista, señalando que "no hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno".

La presidenta agregó que "a eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó", razón por la que debieron "buscar otras redes para permitir instalar la institucionalidad de la Convención".

CON CONTRALORÍA

Ayer Loncon y Bassa tuvieron una doble cita con el contralor general, Jorge Bermúdez, y con la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, en la cual la mesa directiva del organismo constituyente buscó una alianza que busque "garantizar el manejo de la transparencia de todo lo que tiene que ver con la información de los constituyentes".

En ese marco, el contralor recordó que los 155 convencionales son sujetos activos de Ley de Transparencia y de Ley de Lobby. Por lo tanto, pueden recibir requerimientos de información por parte de la ciudadanía. En esa línea, Loncon precisó que "este manejo también es para la fiscalización de la ciudadanía", mientras Bermúdez indicó que "vamos a hacer acá es colaborar con la Convención para que pueda tener los mejores estándares en materia de publicidad de sus actuaciones, de transparencia, de declaraciones de intereses y patrimonio.

Diferencias por Cuba, droga, indultos y pymes encienden disputa Boric-Jadue

PRESIDENCIALES. Debate de Anatel sacó a relucir divergencias entre los candidatos de la primaria de Apruebo Dignidad. Ayer, tras la refriega televisiva, el alcalde lamentó que gracias al diputado frenteamplista "hoy tengamos presos políticos en Chile".
E-mail Compartir

Debieron pasar varios debates para que, finalmente, surgieran puntos de discrepancia entre los precandidatos presidenciales del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (Frente Amplio) y Daniel Jadue (Partido Comunista). Fue el encuentro televisivo organizada por los canales miembros de Anatel el que sacó a relucir las divergencias más profundas entre ambos aspirantes de izquierda, y abrió una disputa que continuó ayer.

"Lamento que Gabriel esté mucho más preocupado de lo que pasa en Cuba que de lo que pasa en nuestro país y que gracias a él tengamos hoy día presos políticos en Chile", dijo Jadue este lunes durante una actividad, en un tono crítico, distinto al del debate.

Caso CUBAno

Fue precisamente la situación de Cuba, país en el que este fin de semana se suscitaron inéditas y masivas protestas bajo la amenaza de "combate" que anunció el presidente de ese país, Miguel Díaz-Canel, lo que marcó un gran contraste entre ambos. El pronunciamiento del -partido del alcalde de Recoleta a favor del gobierno cubano, en la antesala, generó posiciones contrarias.

"Tengo un solo estándar en materia de violaciones a los derechos humanos, son inaceptables", dijo la carta del FA y agregó que "cuando veo que el PC saluda al gobierno cubano en un momento en que hay protestas, me parece que hay un error y espero que se reflexione al respecto".

En tanto Jadue, pese a que reconoció que "por supuesto que sí" ha habido violaciones a los DD.HH. durante el régimen comunista, sobre la situación del domingo aseveró que "no tengo antecedentes suficientes que digan que hoy hay violaciones a los derechos humanos".

Pymes y pasta base

También las discrepancias surgieron en materias como el caso de Mauricio Hernández Norambuena -frentista condenado por el asesinato de Jaime Guzmán- donde si bien ambos coincidieron en que "no es un preso político", sí difirieron en indultarlo (Boric no, Jadue sí).

Sobre el caso de las pequeñas y medianas empresas, luego que el asesor económico del PC, Ramón López, proyectó que en su eventual gobierno podrían "desaparecer algunas pymes", Jadue pidió no hacer "caricaturas del programa", distanciándose de su asesor: "Los errores de Ramón López no los puedo asumir yo", indicó tras el llamado a Boric a "reconocer" los equívocos.

El alcalde también se ofuscó por el tema del fármaco Avifavir, acusando "mala intención" de Boric al insistir en la defensa que ha hecho de él, pese a su incomprobada eficacia. Jadue insistió en que el ISP autorizó su uso y que con aquello bastaba, aunque luego se molestó ante la sugerencia de oír a la comunidad científica al respecto.

Finalmente, en materia de drogas, el candidato del PC dijo apoyar la legalización de drogas duras -incluida la cocaína y la pasta base- con un Estado regulador del tema; mientras que Boric apoyó la legalización de la marihuana y priorizar la lucha contra el narcotráfico.

Tras recibir cuestionamientos de parte de especialistas como el doctor y académico Cristóbal Cuadrado, ayer Jadue retrocedió: "No puse acento en que preguntaron tanto por cocaína como por pasta base. La verdad es que la segunda no está considerada en la legalización escalonada porque más que una droga es un residuo, que con la implementación de nuestro programa dejaría de existir".

Entrevero con Mónica Pérez

E-mail Compartir

Críticas generó el tono algo ofuscado de Jadue hacia los periodistas del debate, en especial Mónica Pérez (Canal 13), quien consultó a Jadue sobre la creación de un Ministerio de Comunicaciones que aparece en su programa. El candidato contestó que no había ninguna alusión en él y luego le dijo a Pérez que leyera el programa. Ella más tarde le indicó el punto y página donde está la alusión. La constituyente (FA), Constanza Schönhaut (RD) dijo que "una cosa es parar los carros una vez y otra es descalificar cada vez que se toma la palabra", y lo invitó a "bajar un cambio".

Sube el tono y Jadue rechaza debates

E-mail Compartir

Luego de que Jadue lamentara que "en Chile tengamos presos políticos" gracias a Boric, el Frente Amplio elevó el tono hacia el abanderado PC. "Lamentablemente Daniel Jadue empieza a desplegar campaña sucia. Triste, ya que si bien lo que Daniel dice es mentira y lo sabe, el daño que puede generar en la coalición puede ser mayor. No todo vale en la desesperación electoral", tuiteó el diputado RD Giorgio Jackson. Más tarde, Jadue "se bajó" de un debate sobre medioambiente que tendría con Boric en "El Desconcierto" vía online, Su equipo indicó a radio Biobío que tenía "problemas de agenda". Otro debate que habría rechazado Jadue es el de Ibero Americana Radio, que era las 08.00 de la mañana de hoy.