Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Discurso en el mitin por el centenario del PCCh

"Son más de 95 millones de militantes para un partido gobernante de importante influencia global". Fu Xinrong, Cónsul General de China en Iquique
E-mail Compartir

Estimados lectores, el 1 de julio del año en curso, el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping pronunció un discurso en una conferencia para celebrar el centenario de la fundación del Partido Comunista de China en la Plaza de Tiananmen, lo cual fue recibido con gran animación y una gran atención mundial. He aquí, me gustaría aprovechar la oportunidad para compartir con ustedes los puntos principales de su discurso.

Como todos saben, un siglo atrás, en el momento de su fundación, el PCCh solo tuvo algo más de cincuenta miembros. Hoy en día ha llegado a ser el mayor partido gobernante de importante influencia global, con más de 95 millones de militantes, y que dirige un gran país de más de 1.400 millones de habitantes. A lo largo de estos cien años, la nación china lánguida y decadente se ha transformado en un país con panorama de prosperidad ascendente. ¿Cuál es la lógica interna y la necesidad histórica detrás de esto?

Primero, hay que mantener la dirección firme del PCCh. La clave del cumplido manejo de los asuntos de China está en el Partido. La historia de más de 180 años de la nación china desde la época moderna, la centenaria a partir del establecimiento del PCCh y la de más de 70 años desde la fundación de la República Popular China han evidenciado plenamente que sin el PCCh no habría existido la Nueva China. Tanto la historia como el pueblo han elegido al PCCh. Su dirección constituye la mayor superioridad del sistema socialista con peculiaridades chinas.

Segundo, hay que unir y liderar el pueblo chino en la lucha incesante por una vida mejor. El país es el pueblo, y el pueblo es el país. El Partido representa siempre los intereses fundamentales de las más amplias masas populares, no posee ningún interés particular propio, nunca representa el de ningún grupo de interés, ni de ninguna organización de poder o influencia, ni de ningún estrato privilegiado.

Tercero, hay que impulsar continuamente la chinización del marxismo. Este es el pensamiento guía fundamental para mantener el PCCh y el país, y es el alma y bandera de la organización. Persistiendo en los fundamentos del marxismo y en la búsqueda de la verdad en los hechos, partiendo de la realidad china, el PCCh ha realizado arduas exploraciones para promover sin cesar la chinización del marxismo y su adaptación a nuestro tiempo, y ha guiado al pueblo chino a la gran revolución social.

Cuarto, hay que mantener y desarrollar el socialismo con peculiaridades chinas. Seguir nuestro propio camino constituye el punto de apoyo para todas las teorías y prácticas del Partido y, aún más, la conclusión histórica sacada por él a través de cien años de lucha. Con adhesión a este socialismo, con su desarrollo y con la promoción del desarrollo coordinado de la civilización material, política, espiritual, social y ecológica, hemos creado una nueva vía de modernización de modelo chino.

Frente al futuro, a zancadas, y con la cabeza erguida, ¡el PCCh y el pueblo chino marcharemos por el camino elegido por nosotros mismos manteniendo firmemente el destino del desarrollo y progreso de China en nuestras propias manos! Frente al futuro, ¡ China ofrecerá nuevas oportunidades al mundo con el nuevo desarrollo!

La vacunación que nos ayudará a desconfinar

La Región está cerca de llegar al 80% de su población objetivo con su esquema completo de inoculación y se abren las posibilidades de retomar la movilidad. Obviamente, que ya no será lo mismo y las medidas de autocuidado nos acompañarán por otros meses y se estará pendiente de rebrotes que puedan generarse por la aparición de variantes.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta está muy cerca de lograr que el 80% de su población objetivo cuente con el esquema de vacunación completo. En la actualidad se llega a un 76%, y la campaña avanza rápidamente tras un pequeño traspié con el stock registrado la semana pasada, situación que fue superada con éxito por las autoridades de salud.

Se considera que lograr esa meta significaría que se llegaría a la comentada inmunidad colectiva o de rebaño, que impide la expansión del virus debido a que gran parte de la población presenta un grado importante de inmunidad.

Junto a ello, la alta vacunación entrega mayores libertades a las regiones principalmente en cuanto a movilidad y aforos. El toque de queda se reduce y su inicio se fija a la medianoche hasta las 5 de la mañana, dos horas menos que en la actualidad que parte a las 22 horas.

Esa es una excelente noticia para los habitantes de la región que han sufrido con las restricciones y prolongadas cuarentenas que nos protegieron de los contagios, pero que dañaron severamente nuestra salud mental.

Contar con mayores libertades es lo que espera la gente para intentar volver a la normalidad anterior a la pandemia y retomar sus antiguas actividades. Obviamente, que ya no será lo mismo y las medidas de autocuidado nos acompañarán por otros meses y se estará pendiente de rebrotes que puedan generarse por la aparición de variantes.

No se puede olvidar la experiencia de países europeos que levantaron las medidas preventivas y sufrieron rebrotes que los afligen hasta nuestros días.

La ocupación de camas críticas es la mejor señal de alerta para que no ocurra un desbande y un aumento de los casos, lo que obligaría a retroceder y sufrir momentos difíciles que no queremos repetir.

Es bueno ir avanzando, que el teletrabajo vaya en retirada, que las clases presenciales vuelvan a los colegios y a la educación superior y que la cultura, la literatura, el deporte y el comercio funcionen con protocolos seguros pero que permitan cada una de las actividades.

Si la vacunación continúa al paso que lleva en pocos días la Región subirá un peldaño hacia un desconfinamiento casi total. Es una tarea de todos pero que exige un compromiso individual que deber ser asumido con la responsabilidad de ser parte de una sociedad.

Sabella y la descentralización

"A menudo me he encontrado con las evaluaciones y la prepotencia cultural de Bellavista, que califica las letras capitalinas como obra chilena". Gustavo Tapia Araya, Profesor y escritor
E-mail Compartir

Una de las tareas para la Convención Constituyente 2021 consiste en fundar una ordenación descentralizada del Estado, cuestión que literariamente Andrés Sabella abordó mediante dos actitudes: vivir fuera de Santiago y reivindicar la realidad que lo circundaba, ajena a los intereses literarios del Bellavista hot spot.

La retórica literaria de Sabella tiene su principal bastión en Norte Grande, una novela desestructurada en lo orgánico novelesco, sin jovencitos de la película ni protagonista único central a la acción. Por el contrario, rescata de la tierra las sales y la sangre de hombres que, asociativamente, construyen patria lejos de la capital, a la luz de un horizonte que desconocen pero que los convoca a levantar un ideario democrático, libertario y ajeno a los soplos del poder político, militar y literario centralizados del Mapocho. Una metáfora anticipada de la Convención Constituyente.

De la provincia emergieron la mutualidad y el sindicalismo chilenos, que luego impregnan muchas páginas de la literatura social chilena. De Santiago llegan literatos a mamar de esta fuente. Irónicamente, de los márgenes se alimenta el centro del país.

A menudo me he encontrado con las evaluaciones y la prepotencia cultural de Bellavista, que califica las letras capitalinas como obra chilena, casi contraponiendo dicha ciudadanía con el quehacer de la provincia. Se estigmatiza la lejanía de los sucesos en el norte o el sur, el ritmo y la época de los sucesos provincianos, como parajes extintos para el interés de actualidad. Dichos argumentos desconocen dos elementos que Sabella supo reconocer desde el inicio de su carrera literaria. Que Chile palpita más allá de Santiago y que los tiempos en la provincia tienen su propia velocidad, distinta al de las aguas que bajan por las quebradas del cerro El Plomo. Y ese fenómeno de ninguna manera invalida el quehacer regional.

Recordar que en 1875, don Daniel Barros Grez publicó una obra titulada "Como en Santiago: comedia de costumbres en tres actos". Retrata hace 140 años la siutiquería provinciana, en que el modelo capitalino es "el modelo". Pues bien, Sabella, en respuesta a dicha siutiquería, contesta con una obra sólida asentada en los reales de su entorno, tal cual Coloane hizo con Magallanes. Y sobre dichas experiencias es que Rivera Letelier y Patricio Jara levantan su impronta.