Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Movimientos sociales hacen llamado a que se construya un centro oncológico

SALUD. Desde el Colegio Médico señalaron que este proyecto que se busca impulsar desde la ciudadanía, la Municipalidad y la Gobernación Regional es un asunto de "justicia social".
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

En la última sesión del Concejo Municipal que se realizó ayer en Calama, representantes del Movimiento Ciudadano y del Colegio Médico realizaron una exposición para informar sobre el escenario actual del cáncer en la región y obtener el apoyo del alcalde Eliecer Chamorro y los concejales y concejalas para impulsar la creación de un centro oncológico preventivo en la ciudad.

Para ello, entregaron una serie de cifras y argumentos que avalan esta solicitud. "Dentro de nuestra ciudad tenemos una gran problemática que es llegar a un diagnóstico, cuando ya estamos en fase tres o cuatro que, lamentablemente, ya no tenemos ninguna oportunidad y sólo nos dejan con un tratamiento paliativo ", comentó al respecto Jacqueline Echeverría, líder del Movimiento Ciudadano.

Agregó que ellos como movimiento, "queremos que exista un centro oncológico preventivo en nuestra ciudad que exista este centro y que nosotros tengamos un diagnóstico oportuno donde se pueda tener oportunidad de vida, el tiempo es oro en esto en lo que es salud, necesitamos más especialistas, hay muchas cosas que nosotros estamos necesitando", explicó.

Echeverría dijo también que este proyecto, además, busca descentralizar la atención de salud. "No es posible que todo, hasta las ambulancias, tengan que depender de Antofagasta , entonces es muy oportuno ahora que se habla tanto de la descentralización", manifestó la dirigente.

En tanto, señaló que nueve de cada diez personas llegan al centro oncológico que está en Antofagasta "tiene atención paliativa y no curativa y siete de cada 10 va a Antofagasta sólo a morir".

Respecto a otras cifras y según los datos que maneja el Colegio Médico, la primera causa de muerte en la región es el cáncer de pulmón, especialmente en los varones y que la incidencia es de 257 personas que padecen esta enfermedad cada 100 mil habitantes.

Colegio Médico

En representación del Colegio Médico (Colmed), intervino Rodrigo Meza quien, junto con entregar cifras para mostrar el actual escenario del cáncer tanto a nivel comunal como regional, entregó algunas sugerencias de cómo abordar esta temática y alternativas que permitan desarrollar este proyecto en la ciudad.

"La región tiene, desde el punto de vista de la incidencia, es decir de cuánta gente enferma de cáncer, tiene una de las tasas más altas del país y desde el punto de vista de la mortalidad, a nivel nacional, está en el número 2 y eso ocurre tanto en hombres como mujeres. Estamos diciendo que, entonces, la región tiene un problema importante de cáncer, desde hace muchos años", detalló.

Al respecto manifestó que todos los estudios proyectan que en los próximos se seguirá incrementando los casos de personas que van a fallecer a causa de esta enfermedad , "y no va a haber ninguna diferencia, o ningún cambio, en la medida que no hagamos algo".

Dijo también que esta es una problemática que se debe abordar con una mirada regional, pues la realidad del cáncer en esta región es muy distinta a las otras zonas del país. De igual forma, manifestó que también se debe abordar con una mirada de género.

"Hay que tener una mirada regional respecto de qué cánceres son más frecuentes y que están matando más personas en la región y en nuestra provincia y, además, hay que tener una mirada de género para saber cuáles son los cánceres mas frecuentes que se dan en varones y que se dan en mujeres y por lo tanto, eso significa que hay que diseñar ciertas políticas que tienen que ser locales", argumento Meza.

Trabajo conjunto

Respecto a cómo se debe trabajar en esta área, el médico señaló que no tienen una respuesta absoluta, pero sí se pueden entregar algunos comentarios de lo que no se debe hacer.

Entre ellos señaló que no hay que dejar que las instituciones trabajen de forma aislada, "eso no puede ocurrir tenemos que conseguir que esto se transforme en una máquina lo mas aceitada posible que permita que los plazos sean los menores y que esto funcione adecuadamente con una coordinación".

También dijo que no se puede dejar todo en manos de Salud, "esto tiene que ser con una mirada global, participativa en la cual hay que incorporar a la ciudadanía a través de organizaciones no gubernamentales organizadas para que también ayuden y participen en diferentes etapas".

Llamó además a no dejar de lado en esta discusión a los empresas privadas, a las autoridades no sanitarias, a la salud primaria y a las instituciones de educación superior.

Durante su intervención Rodrigo Meza señaló que si bien la provincia de El Loa no presenta tasas de cáncer menores a las de la provincia de Antofagasta y Tocopilla, no por eso no dejan de ser importantes, porque día a día se siguen diagnosticando a personas con esta enfermedad.

Explicó que entre el 6 y el 8% de todas las biopsias que se realizaron en el primer trimestre de este año en el hospital de Calama eran diagnóstico de cáncer, además que en el centro paliativo del mismo recinto se atienden en promedio a 150 personas y que el 20% de los pacientes que llegan al Centro Oncológico Norte que está en la Antofagasta, provienen de la comuna de Calama.

Agregó que la ciudad además cuenta con una serie de características especiales como la lejanía con Antofagasta, los pacientes que están en los pueblos del interior, la falta de especialistas y el equipamiento necesario.

"El colegio médico cree que es justo que los movimientos sociales, la municipalidad a cargo del alcalde Eliecer Chamorro y de la gobernación recién asumida, puedan desarrollar algún proyecto que implique esto", puntualizó el profesional.

Modalidades

Rodrigo Meza explicó que el proyecto que impulsa el Movimiento Ciudadano es flexible, puede tener distintas formas de funcionar y que no tiene que ser una estructura única.

Por ejemplo planteó que se podría trabajar en prevención, "la prevención primaria es baratísima pero es muy difícil de conseguir, en cambio la prevención secundaria es ver de qué manera seguimos que de aquellos tumores malignos más frecuentes podamos desarrollar ciertas acciones sanitarias".

También habló de un centro de atención oncológica, "que sea de manera preventiva y que podría estar en el primario o en el secundario, con aporte público y privado y universitario, que en aquellos cánceres mas frecuentes pudiéramos tener especialistas que puedan atender las pacientes".

Por último, el directivo del Colmed Calama recalcó que, según se estipula en la Ley del Cáncer y en el Plan del Cáncer del ministerio de Salud, no contempla que la ciudad de Calama tenga un centro oncológico de alta especialización.

"Pero podemos ponerle otro nombre, inventarle un nombre de fantasía y que cumpla algunos de estos objetivos" y añadió que "lo que hay que hacer es empezar a pensar cómo hacerlo, de qué manera y entusiasmar a todo el mundo. Esto no puede quedar cerrado, esto tiene que ser abierto y que todo el mundo participe; esto no va a resultar si no le damos el empuje local", concluyó.

"Lo que hay que hacer es empezar a pensar cómo hacerlo, de qué manera y entusiasmar a todo el mundo".

Rodrigo Meza, Colmed

"Queremos que exista un centro oncológico preventivo en nuestra ciudad que exista este centro y que tengamos un diagnóstico oportuno".

Jacqueline Echeverría, Movimiento Ciudadano

Apoyo del alcalde y concejales

Una vez finalizada la exposición del Colmed y del Movimiento ciudadano, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro solicitó votar un acuerdo para apoyar esta iniciativa lo que fue aprobado por unanimidad. "Serán los técnicos con su talento necesario y experiencia en la cual nos puedan derivar la orientación necesaria en qué etapa, pero apoyemos fuertemente el centro oncologico del cáncer para generar una buena presión en lo social para poder concretar el proyecto, a lo menos, en los estados preinversionales", dijo el edil.

200 kilómetros deben viajar los pacientes de Calama para ser atendidos en el Centro Oncológico Norte que está en Antofagasta.

20% de los pacientes que realizan sus tratamientos en el Centro Oncológico de Antofagasta provienen de la comuna de Calama.

6 a 8% de las biopsias que se realizan el Hospital de Calama tiene como diagnóstico algún tipo de cáncer.