Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Aeródromo El Loa aumentará su capacidad hasta los 5,6 millones de pasajeros anuales

PROYECTO. Ampliación y mejoramiento del terminal aéreo, que se encuentra en calificación ambiental, triplicará las actuales instalaciones superando los 30 mil metros cuadrados. La iniciativa requerirá una inversión aproximada de US$ 142 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Aeropuerto el Loa de Calama, ingresado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); considera una serie de remodelaciones que triplicarían el actual terminal de pasajeros y que requerirán un monto de inversión de US$ 142 millones. Obras que iniciarían su ejecución en diciembre de 2023.

Sobre la iniciativa el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé informó que el proyecto está en etapa inicial de formulación a cargo de la Dirección de Aeropuertos del MOP y que una vez que cuente con la aprobación medioambiental de la declaración de impacto ambiental (DIA) ingresada al SEA, se ejecutará la etapa de ingeniería definitiva.

Las obras, explicó la autoridad regional, se ejecutarán bajo la modalidad de concesiones y estarán a cargo de la Dirección General de Concesiones del MOP, proyectando su inicio una vez que se adjudique el nuevo concesionario. El llamado a licitación de la tercera concesión del aeródromo El Loa, está proyectado a realizarse en el tercer trimestre de 2021 y de resultar el proceso de adjudicación exitoso, el contrato iniciaría en el primer semestre del 2022.

El proyecto

Las principales mejoras proyectadas son el alargue de la pista oriente y poniente (total 500 metros) y las calles de rodajes con conexión a umbrales, la construcción de nuevas calles de rodaje hacia pista y plataforma, reposición del área de combustible de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ampliación de las plataformas general y comercial, ampliación del camino de las instalaciones del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) hacia la pista, nuevos estacionamientos y vialidad interior.

También se considera la ampliación del terminal de pasajeros, al igual que la subestación eléctrica y el cuartel SSEI de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), junto con el mejoramiento de la torre de control. Se proyecta la construcción de una nueva central térmica, un edificio para caniles de servicios públicos (PDI, SAG, Aduana), un edificio de control de carga y cuartel AVSEC-DGAC, un edificio logístico, dos puestos de control de acceso, estaciones de transmisores y receptores de la DGAC.

"Con estas obras proyectamos ampliar el aeródromo en 21.227 metros cuadrados más, totalizando 30.157 metros cuadrados que consolidarán el área de movimiento de aeronaves y la infraestructura del terminal aeroportuario y de edificios de servicios", dijo Labbé, quien destacó además que el nuevo terminal está proyectado para tener una capacidad de 5,6 millones de pasajeros totales por año.

Confort y seguridad

De acuerdo a lo que informa la DIA ingresada al SEA en mayo de este año, las remodelaciones del proyecto "son necesarias para dar a los pasajeros, las líneas aéreas y demás usuarios del aeropuerto las condiciones de servicio, confort y seguridad acordes a las de un aeropuerto regional con carácter internacional, cumpliendo la normativa nacional e internacional en la materia".

"Las obras, precisa además la Declaración que permanecerá en calificación hasta septiembre, serán ejecutadas por el concesionario que se adjudique el tercer periodo de concesión. Entre los principales edificios a modificar o construir se encuentra el terminal de pasajeros, la plataforma comercial y general, la pista 10/28, calles de rodaje, vialidad y estacionamientos".

El terminal es operado hoy por el Consorcio Aeroportuario de Calama S.A. (Cacsa).

Peak es de 2,2 millones de pasajeros

Hasta antes de la emergencia sanitaria, qu en Chile comenzó en marzo de 2019, el Aeródromo El Loa de Calama era el más importante de regiones, seguido de cerca por el de Antofagasta; superando los 2 millones 250 mil pasajeros en 2019 según las estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). Cifras que deberían repetirse y seguramente aumentar una vez que se supere la pandemia de covid-19, gracias a la reactivación del turismo, y a las industrias mineras y de energía que prevalecen en la zona.

8.100 metros cuadrados posee hoy el edificio terminal de pasajeros del aeródromo El Loa que opera Cacsa.

30.157 metros cuadrados tendrá el nuevo terminal aéreo de Calama una vez terminada la ampliación proyectada.

US$ 70 millones fueron invertidos por el Consorcio Aeroportuario de Calama en el actual terminal aéreo.

Continúa la campaña para posicionar a más mujeres dentro de la industria de la energía

LABORAL. Actualmente la dotación femenina en la industria fluctúa entre un 23 y un 25%, de acuerdo a cifras del Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta.
E-mail Compartir

El programa Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta comenzó la campaña "Mujeres 100% Pura Energía", con el objetivo de posicionar a las mujeres que son parte de la industria energética como referente en el sector, además de difundir el trabajo de proveedoras, trabajadoras, profesionales y/o técnicas.

Actualmente, un 23% al 25% corresponden a mujeres dentro de la industria energética del país, de esta cifra el 10% corresponde a cargos de presidentes ejecutivos y un 51% cumplen un papel administrativo. Cifras que han ido incrementando cada año superando a otras industrias como por ejemplo la minera.

Esfuerzo compartido

Al respecto, Luis Alberto Gaete, director regional del Comité Corfo Antofagasta, comentó que "el papel que hoy cumple la mujer dentro de la industria energética es fundamental, así que esperamos que esta cifra vaya en aumento y para eso debemos unir esfuerzos entre el sector público y privado. Junto al Clúster queremos seguir colocando en valor este rol".

Así también, Evelyn Sepúlveda, gerenta del Clúster de Energía, afirmó que "como programa estamos muy contentos de comenzar con esta campaña. Dentro de nuestra base de datos de proveedores, un 21% corresponden a mujeres y cada año esta cifra va incrementando y sabemos que ellas han ido tomando un rol protagónico en el sector energético y con esta iniciativa queremos motivar a más mujeres a ser parte de la cadena de valor de esta importante industria".

La campaña contará con el testimonio de mujeres proveedoras, empresarias y trabajadoras parte de la industria, como Mainstream, Cerro Dominador, Engie, ProChile, Ministerio de Energía, Universidad de Antofagasta y Santo Tomás, entre otros. Además, se publicarán datos relevantes e información estratégica mencionando los desafíos y oportunidades para la mujer dentro de la industria energética.

Para conocer más de la campaña, los interesados pueden visitar las redes sociales @cluster_energia.

10,1% es la participación femenina en la industria minera, según las últimas estadísticas de Sernageomin.

10% de los altos cargos son ocupados por mujeres en la industria de la generación eléctrica nacional.