Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Las malas prácticas no tienen ideología

Si algo enseña la historia, es que la corrupción puede venir de la Derecha, del Centro o de la Izquierda. Todos deben tener condena social y judicial. Otro caso icónico es el de Pedro Velásquez, actual diputado independiente y condenado por fraude al fisco. Acogido por el oficialismo, busca la senatorial.
E-mail Compartir

Ahora que ya han pasado algunos días del caso Rojas Vade, sería bueno recordar que no ha sido el único político que ha traicionado la confianza ciudadana con sus actos. Algunos desaparecieron de la vida pública para siempre, como Iván Fuentes, que hasta antes de ser sorprendido recibiendo dinero de empresas pesqueras (gracias al programa Informe Especial de TVN), era prácticamente considerado un héroe de las luchas sociales y el regionalismo. Pero Fuentes por un lado se mostraba como luchador social, y por el otro hacia lobby para empresas pesqueras, que lograron introducir una indicación a ley que permitía comprar el 100% de las cuota de captura de merluza a los pescadores artesanales. Fuentes intentó ser reelecto aunque en otro distrito y en un cupo de la Democracia Cristiana, pero los votantes lo castigaron y desapareció del mapa político.

Hay otros que también han sido sorprendidos en actos antiéticos, pero siguen en política y en altos cargos. Además, no tienen problema en repostularse. Un caso icónico es el del senador Iván Moreira (UDI), al que el Ministerio Público le otorgó el beneficio de salida alternativa del procedimiento en el caso Penta de financiamiento ilegal de la política. Moreira pudo seguir su carrera sin sanción, aunque quedará en la historia su frase: "Tú crees que se pueda un raspado de la olla para los últimos 100 metros de campaña" que le envió en un mail a Hugo Bravo, gerente en Penta. Con desparpajo, Moreira incluso dijo en medios que pensaba en patentar la frase.

Otro caso icónico es el de Pedro Velásquez, actual diputado independiente y condenado por fraude al fisco. No tuvo problemas para ser electo en la última parlamentaria y ahora, acogido por el oficialismo, quiere la senatorial.

Y demostrando que las malas prácticas no tienen ideología, está el caso de Rodrigo Rojas Vade, quien después de reconocer que no tenía cáncer y que lo mejor era salirse de la Convención Constitucional, en los últimos días parece haber cambiado de opinión, después de recibir la "comprensión" de algunos de sus compañeros de lista. El poder debe ser tan adictivo que aunque cometas la más grave de las faltas, siempre tendrás una excusa para seguir aferrado a él.

Libertad

"Nuestros constituyentes se esfuerzan por lograr una mejor Constitución para todo Chile, pero sin Dios, no se podrá".
E-mail Compartir

Nuestro Señor Jesucristo sentenció: "conoceréis la verdad y la verdad os hará libres" (San Juan 8:32) y surgen preguntas en la mente humana: ¿Qué es la verdad? ¿Dónde la encuentro? Nuestro buen Maestro responde: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida (San Juan 14:6) De manera entonces que, si una persona desea verdadera libertad y encontrar la verdad; solo debe buscar, conocer y seguir a Jesucristo.

Es que, para ser libres de verdad, debemos reconocer lo que nos ata; y nuestra naturaleza humana, pecadora y rebelde, no conocerá la libertad sin venir arrepentido a los pies del Señor. El apóstol Pablo dijo: No hay justo, ni aun uno. No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno (Romanos 3: 10-12) De manera que, ese es el inicio de la partida: reconocer mi maldad y rebelión, y buscar recibir el regalo que Dios preparo para mí en la persona de su hijo Jesús (Romanos 6:23)

Menciono este tema, ya que este mes celebramos nuestras fiestas de independencia nacional y la palabra más usada es LIBERTAD. Rememoramos gestas heroicas, acuerdos y firmas que nos liberaron del yugo español, pero que, en el correr de los años, vemos que los yugos siguen, ahora disfrazados de otros medios o modelos, que igualmente oprimen la vida de los ciudadanos. ¿Cómo poder ser verdaderamente libres, si nuestra naturaleza pecadora nubla nuestras facultades naturales de entendimiento?

Nuestro Señor enseñó que es imposible y nos comparó a "ciegos guiando ciegos" (San Mateo 15:14) Podemos esforzarnos en buscar el bien común y la justicia social que tanta falta hacen hoy en día, pero siempre lograremos resultados imperfectos ya que somos imperfectos. Seguro podemos aumentar la ciencia y el saber, y tratar de distribuir mejor las riquezas de este mundo, así como sus recursos naturales; pero sin Cristo, el éxito es imposible.

Nuestros constituyentes se esfuerzan por lograr una mejor Constitución para todo Chile, pero sin Dios, no se podrá. Nuestras autoridades actuales y futuras, buscaran mejorar las condiciones de vida de todos sus ciudadanos, más sin Cristo en sus vidas, no lo lograran.

Perdonen la insistencia sobre la primacía del sacrificio de Cristo como el único medio para ser libre de pecado y alcanzar la tan ansiada libertad, pero considero que los siglos de existencia humana, solo aseveran lo que digo. Solo Cristo puede hacer a los seres humanos felices y libres y cuando las personas reciben este regalo de Dios, sus vidas son transformadas y su entorno también.

Ejemplo de ello son los avivamientos cristianos que, en diversas partes del mundo, en diversas épocas, lograron mejoras sustanciales y reales para todos. Lo contrario es seguir dando "palos de ciego" buscando la libertad donde no hay. Seamos verdaderamente libres en Cristo Jesus, esa es mi oración.

Jesús Aranda Valverde,

Pastor Evangélico

Sin educación no hay desarrollo sostenible

"Es imperativo el cambio para tener una vida más sana, humana y con proyecciones". Dra. M. Victoria Peralta, Public Affairs Manager ATC Chile
E-mail Compartir

El tema del desarrollo sostenible en Chile, ha ido en un progresivo crecimiento y en general en las políticas públicas, en el área económica en especial y en los medios de comunicación. Diversas industrias dan cuenta de las acciones que están haciendo para mejorar sus huellas de carbono, el uso de energías renovables, el reciclaje, programas para favorecer una menor contaminación, etc. Todo ello es valedero y debe incrementarse más aún y en todas las fuentes productoras. Sin embargo, éstas y otras medidas que puedan desarrollarse en ámbitos como el transporte, la producción de alimentos, la construcción o en otros, no perdurarán sino se instalan estos temas en los valores, conocimientos y actitudes de la población de todos los niveles etarios.

El año 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especificando 17 objetivos concretos que van desde los temas más evidentes (energía no contaminante, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumos responsables, acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres, etc.), hasta enunciados más sociales como: salud y bienestar, educación de calidad y alianzas para el logro de los mismos

Cuando observamos los debates y comunicaciones sobre este tema en el país, llama la atención lo ausente que está el tema educativo, que, como instancia formadora que es por excelencia, debe favorecer estos propósitos en todos los niveles educativos incluyendo las familias y comunidades para que niños/as y jóvenes, puedan aplicar en el hogar y sus territorios todo lo aprendido.

Es cierto que son contenidos que en parte están en los currículos oficiales del país, y que hay programas mas específicos para favorecer estos conocimientos, actitudes y prácticas, pero no son una generalidad. Nuestros jardines infantiles, escuelas y hogares, no son "verdes" aún, y no abordan temas más de avanzada en el desarrollo sostenible, que tienen que ver, por ejemplo, con asumir estilos de vida saludables con todo lo que ello implica.

Por tanto, con toda la situación mundial y nacional que observamos producto del acelerado cambio climático y de nuestras formas de vida y producción, urge acentuar este tipo de objetivos en todos los ámbitos y grupos sociales, ya que todos pueden aportar. Ello supone cambio de hábitos en alimentación, en el tipo de vestimentas, en los envases que utilizamos, en el ahorro de agua, en el reciclaje de muchos elementos, en plantar especies vegetales, en cuidar el exceso de ruido, en fin, es inacabable lo que se puede hacer. Sin embargo, cuando observamos nuestro actuar, vemos como mayoritariamente se continúa haciendo lo mismo de siempre; es imperativo el cambio para tener una vida más sana, humana y con proyecciones. En eso, la educación puede ayudar mucho, pero hay que potenciarla y darle su lugar en esta difícil tarea que debe asumir toda la humanidad.