Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ayudar a Vivir Sano, correctamente

"La obesidad por exceso de grasa hay que abordarla de manera global, analizando el ambiente y facilitando el cambio más que imponiendo reglas".
E-mail Compartir

Hace unos días se anunció el resurgimiento del programa "Contrapeso" del sistema Elige Vivir Sano. Este se hará de forma piloto en distintas regiones del sur de Chile luego de que un tamizaje diera cuenta de que el 60% de los alumnos tienen obesidad y que 4 de cada 10, entre prekínder y primero básico, sufren de obesidad severa. La idea es evaluar sus resultados pensando en implementarlo a nivel país.

La idea de este programa ya existía en 2018, pero seguramente la pandemia imposibilitó su adecuada puesta en marcha. Se trata de un estudio que parte con un análisis de los estudiantes por nutricionistas para determinar quiénes necesitan mayor evaluación Luego, son derivados a un médico quien -según necesidad- indica exámenes, además de entregarle a los niños consejos para mejorar sus índices.

Las intenciones son claramente buenas, pero hay que tener ojo en entender cómo se produce la obesidad y cómo abordarla. Actualmente, la única forma de diagnóstico de algún grado de exceso de peso es según el IMC o la Ecuación de Quetelet. Esta es una herramienta para estudios masivos poblacionales y que está totalmente obsoleta en el análisis de un individuo. En ese sentido parece muy interesante el hecho de que la propuesta de Elige Vivir Sano lleva a los alumnos en riesgo a una evaluación médica en la que se pueda estudiar con mayor profundidad con exámenes.

Así también, cabe destacar que un exceso de peso por exceso de grasa es perjudicial y que su génesis es algo completamente multifactorial. No basta con dar una pauta restrictiva de alimentación (lo cual hace más de 60 años se sabe que no sirve), sino que a lo que hay que apuntar es a los cambios de hábitos permanentes en el tiempo y considerando el ambiente psicosocial y económico del afectado. Por ejemplo, no se logra nada recomendándole a alguien un pan integral de mayor precio si su presupuesto sólo alcanza para nuestra exquisita marraqueta, que de paso es importante recalcar que es una excelente fuente de energía.

La obesidad por exceso de grasa hay que abordarla de manera global, analizando el ambiente y facilitando el cambio más que imponiendo reglas. En ese sentido, el re-lanzamiento del programa Contrapeso da buenas luces puesto que busca entender bien el por qué los niños llegaron a ese estado.

Invito a que así mismo hagan el esfuerzo de analizar todas las aristas del problema. La correcta alimentación de los niños determina tanto su salud a futuro como también su desempeño físico e intelectual. Una infancia alimentada de buena manera y con una buena relación con la comida lleva a una sociedad más sana y feliz y podría ahorrarle al Estado una gran parte de su presupuesto en salud.

Mujeres e innovación

"Una de las características del sistema patriarcal predominante son las estructuras de poder".
E-mail Compartir

La innovación y desarrollo corresponde a un ítem fundamental de crecimiento económico en el largo plazo, la única forma de generar un crecimiento significativo es a través de I+D. Tanta es su importancia que algunos autores lo clasifican como un factor productivo más, la ecuación es sencilla: a medida que aumenta nuestro componente I+D la productividad lo hace en la misma proporción y si la productividad de un país entero aumenta, debería también aumentar el bienestar de sus habitantes.

Una de las características del sistema patriarcal predominante son las estructuras de poder, es decir, como la sociedad se dispone delimitando espacios solo a lo masculino y dejando otros reducidos a lo femenino. La dominación y subordinación de lo masculino por sobre lo femenino, fenómeno que se introduce en todo el tejido social e interviene en las esferas públicas y privadas.

Producto de la pandemia aquellas estructuras de poder se han profundizado y el terreno de la innovación no es la excepción. Los datos son bastantes desalentadores, según información proporcionada por el Ministerio de Ciencias Tecnologías e Innovación bajo un estudio denominado radiografía de género en ciencias y tecnología conocimiento e innovación 2020, nos informa que existe una importante brecha de género en la participación.

De acuerdo al estudio el porcentaje del personal femenino en I+D que trabaja en universidades corresponde solo 39% porcentaje bastante precario si se compara con el de los hombres 61%, y la brecha se ensancha aún más si comparamos el índice por región, pues en región de Antofagasta el porcentaje asciende de 35% a 65% respectivamente, es decir, somos una de las regiones con menor participación femenina en I+D. La situación no causa ninguna sorpresa pues poseemos una matriz productiva en base actividades mineras que desde los inicios han sido ejecutadas por hombres, por lo tanto respondemos a los denominados "ajustes de mercado".

Este nuevo ciclo (sociedad post pandemia) nos ofrece nuevas miradas, creemos en la posibilidad de asumir la construcción de la sociedad con una propuesta feminista, es decir crear una sociedad en la cual no existan relaciones de dominación y subordinación sino que estas sean sustituidas por relaciones de apoyo, solidaridad, igualdad de derechos y respeto a las diferencias y a la diversidad, arriesgándonos a nuevas disposiciones de la sociedad, otras formas de hacer las cosas, otras maneras de actuar, terminando así con la reproducción de la sociedad patriarcal. Esta es una invitación a un largo camino por recorrer.

Camila Araya

Asesora de Proyectos Institucionales CFT Estatal Región de Antofagasta

Respuesta humanitaria a la crisis humanitaria

El gobierno anunció una serie de medidas destinadas a brindar asistencia a los extranjeros que ingresan al país sin cumplir las leyes migratorias. En lo inmediato está la asistencia y vigilancia para que las familias de migrantes irregulares no sean presa de inescrupulosos o pernocten sin las condiciones mínimas .
E-mail Compartir

Fue la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, quien en su visita a la región acuñó la frase que muchos esperaban en el sentido que "a las crisis humanitarias hay que darles respuestas humanitarias". Esto no deja de reconocer que muchos de los últimos extranjeros que pisan suelo nacional lo hacen por lugares no habilitados y sin la documentación obligatoria.

En su mayoría se trata de ciudadanos venezolanos que abandonaron n su país para buscar nuevos horizontes en países vecinos. A Chile llegan principalmente para reunirse con familiares que ya están instalados y que protagonizaron la primera ola migratoria.

Esta condición de refugiados es la que se debe entender y sobre esa base plantear las soluciones que permitan ordenar los ingresos irregulares, otorgar asistencia y procurar que en determinado momento los que decidan permanecer en el país puedan regularizar su permanencia.

Aplicando estos criterios se evitarían los problemas de convivencia que se generaron hace un par de semanas, cuando hubo una molestia ciudadana por la ocupación de espacios públicos por migrantes en Iquique.

Por ello, lo informado recientemente por los ministros de Interior y Desarrollo Social está bien encaminado, porque se aplica un criterio humanitario. Se abren residencias transitorias, se les brinda atención médica y alimentación, además de proporcionarle movilización hacia la zona centro-sur en los casos de reunir a familiares.

Los secretarios de Estado coordinaron las tareas con los distintos alcaldes de la Región los que estaban preocupados por los ingresos irregulares, los problemas sanitarios y de convivencia que pudieran ocasionarse y que ya se empezaban a hacer patentes en algunas comunas, pero todas sometidas a un grado similar de estrés.

Es positivo avanzar en ese sentido, pero a sabiendas que no todos los que ingresaron podrán permanecer en el país si no logran acreditar que cuentan con una red de apoyo y que se sumarán al engranaje productivo del país.

En lo inmediato está la asistencia y vigilancia para que las familias de migrantes irregulares no sean presa de inescrupulosos o pernocten sin las condiciones mínimas de salubridad. Son pasos que permitirán ordenar una situación que parecía desbordarse.