Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

La participación femenina llega a un 11,6% en las mineras de la Región de Antofagasta

ESTADÍSTICAS. El último informe de Sernageomin estimó en 12.946 las mujeres que trabajan en la industria, mientras que la dotación masculina es de 99.042.
E-mail Compartir

Las cifras del Catastro Mensual que elabora el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) estableció que la dotación femenina en la pequeña, mediana y gran minería de la Región de Antofagasta alcanzó un 11,6% en agosto, lo que equivale a 12.946 mujeres. La cifra local representa el 47% a nivel nacional, donde la dotación femenina es de 27.499 personas.

Por su parte, la dotación masculina del sector minero alcanzó 99.042 trabajadores (88,4%) a nivel regional, mientras que la dotación minera total de Antofagasta fue de 111.988 trabajadores, lo que representa el 41,2% del total nacional de la industria, según pudo especificar el Servicio.

Cifras globales

Para el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, las cifras dejan claro que la minería es una gran generadora de empleo, "sobre todo en este último año y medio, donde a pesar de la crisis sanitaria el sector ha demostrado su dinamismo, su contribución a la economía, con un gran efecto multiplicador en toda la cadena productiva a lo largo del país".

Según el catastro mensual realizado por el Servicio, en agosto de 2021 la dotación total de la industria alcanzó 274.297 puestos de trabajo, de las cuales 209.107 corresponden a empresas contratistas y 65.190 a mandantes, "lo que es destacable si consideramos que en marzo de 2020, antes de iniciarse la pandemia, la dotación en la minería era de 248.678 trabajadores, lo que a agosto de 2021 representa un incremento de 7,6%", agregó.

Respecto a la participación femenina, Domeyko también destaca que al igual que en el mes de julio, durante agosto las mujeres que se desempeñan en la minería representan el 10,1% de la dotación total del sector, llegando a 27.726 trabajadoras, lo que demuestra que la participación femenina en la industria se mantiene.

111.988 personas trabajan en la industria minera en la Región de Antofagasta, según las cifras del Servicio.

10,1% es el promedio nacional de participación femenina en la minería, lo que se traduce en 27.499 mujeres.

Potencial de generación de energía renovable alcanza los 2.238 GW en las regiones del norte

ESTIMACIÓN. La proyección es tan auspiciosa que uno de los desafíos que se plantea es apostar primero por limpiar la matriz energética nacional y "enverdecer" las principales industrias como la cuprífera; la exportación, o avanzar en paralelo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El último informe del Ministerio de Energía estima que el potencial de generación de energías renovables de Chile es de 2.375 GW, unas 85 veces la capacidad actual que tiene el país. De ese total, se estima que 2.238 GW estarían emplazados principalmente en la zona norte, donde se concentran los proyectos fotovoltaicos y de concentración solar de potencia (CSP).

El director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables, Lorenzo Reyes-Bozo, dijo que este contexto plantea un desafío: "cómo aprovechamos ese potencial, porque es muy distinto a tener la capacidad de concretarlo. Hay muchos proyectos en carpeta, pero hay temas económicos y de tramitación que resolver para que un proyecto se desarrolle y finalmente se valorice ese potencial renovable".

Respecto de la exportación de la energía que potencialmente se producirá en la zona, el director de Ingeniería Civil Química de la Universidad Autónoma; dijo que "uno tendería a pensar en la exportación directa de energía eléctrica, pero se necesita un sistema de interconexión, entonces podemos pensar en Bolivia, Perú y Brasil, pero hasta el minuto no tenemos un sistema interconectado".

Cómo exportar

Otra vía de exportación, que plantea Reyes-Bozo y que visualiza mucho más factible, es el hidrógeno verde (H2V) producido a partir del potencial renovable de Chile, "este H2V, ya sea líquido, comprimido o en bioproductos, como son los combustibles sintéticos, fertilizantes y otros productos químicos, que se utilizan como carrier para transportar este energía".

El experto dijo que otra vía de exportación de energía que podría explorar Chile es darle un valor agregado mayor, utilizando la energía limpia en aquellos productos que requieren mucha energía, como la industria del cobre, porque le das un valor agregado a esa exportación, y también podemos pensar en exportar capacidades y conocimiento dentro del marco de la energía".

Limpiar la matriz

Si bien la idea de ser exportadores de energía, considerando el potencial que posee Chile, parece ser el camino lógico, lo cierto es que el primer objetivo que debe alcanzar el país, es limpiar su propia matriz energética, plantea el académico. "Hay un tema que no es menor, y es todo lo referido al cambio climático, y Chile ha suscrito compromisos ambientales para bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero y debiera procurar, y en esto seguramente se llegará a acuerdos, que nuestro consumo local sea limpio, verde y luego pensar en exportar esta energía".

Este punto es doblemente relevante, pues la baja de emisiones (llamados bono de carbono o créditos de carbono) se descuentan al país comprador y no al que produce la energía limpia. "Entonces hay distintas alternativas y sin duda que tenemos que seguir trabajando en todos esos desafíos (...) pero creo que está dado para que esta energía limpia se vincule a nuestro principal motor de la economía, que es la industria del cobre por defecto, porque podremos exportar un cobre limpio, libre de gases de efecto invernadero, esa puede ser una vía y, obviamente, después masificarlo hacia el sector transporte, la industria forestal, vitivinícola a todos los sectores productos en distintas partes del país", dijo el profesional.

"Con el potencial que tenemos, sin duda podemos independizarnos energéticamente y los excedentes serán suficientes para el proceso de exportación. Aquí hay un juego económico y estratégico, pero creo que podemos avanzar en ambas vías: avanzar en el consumo interno, cosa de tener una matriz limpia que podamos usar en todas las actividades productivas; y sin duda que con el potencial podremos exportar sin problemas", agregó.

Cómo exportar la energía

Sobre la exportación de energía, el Dr. Lorenzo Reyes-Bozo dijo que hay que tomar la decisión de cómo se exportará, pues está la posibilidad de hacerlo como energía eléctrica (mediante la interconexión con otros países), hidrógeno comprimido a alta presión, amoniaco, metanol renovable, u otro. Lo que podría transportarse en barcos a través de los puertos de la región. En ese sentido, dijo que "se pueden desarrollar distintas estrategias a partir de lo que hoy ya existe como rutas logísticas".

2.375 GW de energía renovable es el potencial que tiene Chile, de acuerdo al informe del ministerio de Energía.