Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Entre la incertidumbre y un salto al desarrollo

"El modelo que se agotó, tuvo como aspecto positivo desde una perspectiva histórica instalar a Chile entre los países de ingreso medio". Cristián Rodríguez, Director del Instituto de Políticas Públicas UCN
E-mail Compartir

La demanda de transformaciones que representó el estallido social, los efectos económicos y sociales provocados por la crisis sanitaria, la conformación de una convención constituyente para encauzar y resolver el agotamiento de un modelo, son los principales factores gravitantes sobre el ambiente de incertidumbre que recorre la sociedad, la economía y la política este año.

Chile, se ubica en una coyuntura en la cual se cierra un ciclo histórico y se abre uno nuevo. Una fase en la cual se define el modelo de desarrollo para las próximas décadas, esto es, el nuevo marco de derechos económicos y sociales al que podrán aspirar los ciudadanos, y las nuevas instituciones políticas encargadas de sostener aquellas transformaciones y definir una nueva distribución del poder. Por lo tanto, el país está en una etapa de cambios vertiginosos detonados por la acumulación de circunstancias que el sistema político no pudo procesar.

¿Los países pueden aspirar al desarrollo sin resolver el agotamiento de un sistema político, económico y social? La historia europea en el siglo XX, debió transitar por medio siglo de guerras para alcanzar un modelo que logrará conjugar democracia, capitalismo avanzado y Estado de bienestar. Sin embargo, hay numerosas experiencias históricas en que la crisis sistémica fue encauzada de manera menos traumática e incierta hacia un modelo político, económico y social que permitió un salto al desarrollo, para ello basta revisar la experiencia australiana a comienzos de la década de los noventa.

El modelo que se agotó, tuvo como aspecto positivo desde una perspectiva histórica instalar a Chile entre los países de ingreso medio. Naciones con economías que han crecido, pero limitadas para resolver las brechas y los desafíos del presente. El país, durante los pasados 30 años pudo crecer y resolver los problemas básicos asociados a la pobreza de casi un 40% de su población, pero no pudo resolver la acumulación de desigualdades económicas, sociales y políticas que se expresaron en el estallido de octubre del 2019.

El próximo mes de marzo del 2022, tendremos un nuevo gobierno y un Congreso; también, de acuerdo a las proyecciones más conservadoras del cronograma constitucional el plebiscito de salida será en septiembre. El nuevo ciclo histórico que está por emerger el próximo año, no será rápido, sino gradual y parsimonioso, no exento de nuevas incertidumbres y tensiones entre sectores que esperan conservar la herencia pasada y aquellos que aspiran a refundar el futuro. El salto al desarrollo es un problema complejo, enfocar al país hacia una nueva trayectoria de menos desigualdades y crecimiento, requerirá de la construcción grandes acuerdos que disminuyan la incertidumbre, restablezcan la paz social y la confianza colectiva en la promesa del desarrollo y el bienestar.

Feliz día querido profesor

"Queridos profesores, que Dios los bendiga en su diaria entrega a tan noble tarea como es educar". Óscar Blanco Martínez, Obispo de Calama
E-mail Compartir

Con seguridad la pandemia nos ha afectado a todos; sin embargo, como en todas las cosas, la pandemia ha afectado a unos más que otros. Con toda justicia hemos reconocido los esfuerzos empeñados por mucho para atender a quienes sufrieron la dañina enfermedad que nos trajo tanto dolor, pero hoy que celebramos el día del profesor es el momento oportuno de reconocer el gigantesco esfuerzo que han realizado los educadores, un esfuerzo que generalmente es desconocido para la mayoría. Así lo destaca el Papa Francisco en su saludo a los profesores del mundo "«El Sol no se apaga durante la noche, se nos oculta por un tiempo por encontrarnos «al otro lado», pero no deja de dar su luz y su calor. El docente es como el Sol. Muchos no ven su trabajo constante, porque sus miras están en otras cosas, pero no deja de irradiar luz y calor a los educandos, aunque únicamente sabrán apreciarlo aquellos que se dignen «girarse» hacia su influjo."

Pero no solo la crisis sanitaria han debido enfrentar los profesores, también conviven con otras crisis que hoy sufre nuestra sociedad moderna y que ponen a prueba cada día su vocación. Nuestro Papa lo reconoce claramente cuando en su mensaje alienta a los profesores "Yo les invito a ustedes, profesores, a no perder los ánimos ante las dificultades y contrariedades, ante la incomprensión, la oposición, la desconsideración, la indiferencia o el rechazo de sus educandos, de sus familias y hasta de las mismas autoridades encargadas de la administración educativa. La educación es el mejor servicio que se puede prestar a la sociedad, pues es la base de toda transformación de progreso humano, tanto personal como comunitario. Este sacrificado servicio pasa desapercibido para muchos. Probablemente, ustedes no podrán ver el fruto de su labor cuando éste aparezca, pero estoy convencido de que gran parte de sus alumnos valorarán y agradecerán algún día lo sembrado ahora. No confundan nunca el éxito con la eficacia. En la vida no siempre lo eficaz es exitoso y viceversa. Tengan paciencia, mejor, esperanza. No olviden que la clave de toda obra buena está en la perseverancia y en ser conscientes del valor del trabajo bien hecho, independientemente de sus resultados inmediatos. Sean fuertes y valientes, tengan fe en ustedes y en lo que hacen."

Es la fe, que viene de nuestro Señor Jesucristo, la que mueve a muchos profesores a cumplir con su vocación de maestros, a cumplir con la misión encargada que da sentido a sus vidas.

En esta nueva celebración del día del profesor reitero mi saludo y reconocimiento a la abnegada y difícil albor de los docentes que día a día contribuyen para que nuestra sociedad sea una mejor para vivir.

Queridos profesores, que Dios los bendiga en su diaria entrega a tan noble tarea como es educar.

Los desafíos para los constituyentes

Una vez definido el reglamento interno, se viene la tarea en las comisiones la que será determinante para la redacción de la nueva Carta Magna. Las esperanzas están puestas en los elegidos para que sean capaces de recoger las demandas ciudadanas, se discutan y se lleguen a acuerdos beneficiosos.
E-mail Compartir

Durante la semana que concluye, los integrantes de la Convención Constituyente, por primera vez, se desplegaron por los territorios de los que son representantes. La misión fue estar con sus electores y explicarles los pasos que ya han dado y lo importante que empezará a partir de mañana, que es el trabajo de las distintas comisiones.

Lo anterior fue definir el reglamento de funcionamiento, y una vez zanjado, viene el importante análisis, discusión y futura redacción de los temas que precipitaron la conformación de la convención y que están apuntadas a tener un país más equitativo.

Se empezará a trabajar en salud, vivienda, educación, medio ambiente y otros que son fundamentales para construir un país más equitativo y con proyección futura.

Las esperanzas están puestas en los elegidos para que sean capaces de recoger las demandas ciudadanas, se discutan y se lleguen a acuerdo que sean beneficiosos y sirvan para fortalecer nuestra sociedad.

Nuevamente se espera que los electos estén a la altura de las circunstancias y promuevan ideas que sean factibles de aplicar, estudiadas y no sólo amparadas en sus idealismos. Esto significará que el diálogo y los acuerdos serán fundamentales.

Acuerdos a los que deberán estar dispuestos los representantes de todos los sectores. Eso implicará discutir, transigir y recordar que están allí por un bien superior, que es el bienestar de los chilenos.

Si se analiza en detalle, muchos coinciden en que a contar de mañana empieza el trabajo para el que fueron electos y en el que tendrán sus mayores esfuerzos. Hay muchas esperanzas en que se logre sentar las bases de una mejor constitución, no sólo que apunte a temas inmediatos, sino que también incluya una visión futurista del país.

Chile tras el estallido social es distinto. Y ya son muchos más los que opinan acerca del país que queremos, merecemos y por el que debemos trabajar.

Muchos de los constituyentes vienen de esos sectores y hoy que tienen voz y voto, deberán buscar fórmulas de ser capaces de defender su ideas en estas grandes comisiones.

Si Chile cambió no tiene que serlo solo desde la mirada y la cosmética, tienen que haber cambios profundos para apuntar a su crecimiento y desarrollo.