Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comuneros de Yalquincha reclaman contra el SEA y piden invalidar informe

ACCIÓN. Por más de ocho horas se tomaron ayer el acceso al valle en forma de protesta.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Por más de ocho horas, las comunidades originarias del Yalquincha -Lickan Paatcha y Kamac Mayu, hijos de Yalquincha, mantuvieron bloqueado el acceso al valle, a modo de protesta debido a la construcción que atravesará la cuenca del río Loa, y que según denuncian provocará serios cambios a la biodiversidad y patrimonio del sector.

Pasadas las ocho de la mañana de ayer, los comuneros instalaron vehículos, un camión y y bloques plásticos. Además de banderas de los pueblos andinos (Wiphala), así también lienzos alusivos al rechazo al proyecto vial que atravesará el valle como parte de la nueva Circunvalación.

"Este proyecto no ha tenido la más mínima consideración con las comunidades que ancestralmente habitamos el valle de Yalquincha. El Servicio de Evaluación Ambiental aprobó un informe de la empresa, el cual ni siquiera consideró consulta indígena y ciudadana. Las cosas no se están haciendo bien, y ello preocupa. No somos visibles para las autoridades", dijo Amalia Bautista, vocera de los comuneros de Yalquincha.

Recurso

La vocera de los comuneros informó además que "hoy (ayer) efectuamos la entrega del recurso de invalidez ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para que las acciones y también autorizaciones al trazado de esa parte del proyecto queden detenidas. Esto, mientras no sea acogido y a la vez cambiado el trazado de la vía aguas arriba, pidiendo efectuar ese cambio", dijo Amalia Bautista.

Afectación

Según los residentes del valle la zona donde se emplazaría el puente que conectaría el sector sur de la Circunvalación con el nororiente, "cuenta con una serie de especies de aves, lagartijas, es también una zona histórica de pastoreo y además anidan allí aves donde encuentran tranquilidad. Yo me pregunto a quién beneficia este proyecto. A la comunidad de Yalquincha, o a la industria minera. Quiero ser bien enfática, no estamos contra el proyecto, estamos en contra de cómo se hacen las cosas, sin consulta indígena, ni participación ciudadana. Si ni siquiera al alcalde le preguntaron por el trazado de la Circunvalación nueva. Estas obras perfectamente pueden hacerse aguas arriba, donde se ubicaba la planta Santa Margarita", dijo la presidenta de Hijos de Yalquincha Verónica Cruz.

En tanto, ayer por la tarde los comuneros recibieron la visita del alcalde Eliecer Chamorro, quien dialogó con ellos y también escuchó las inquietudes de los residentes que aún mantenían bloqueado el acceso al valle.

Una de las principales demandas de los comuneros del valle pasa porque "al no haber consulta indígena, tampoco se respetan las líneas de base con las que fueron tomaos en el proyecto. Esto atenta por ejemplo con sectores patrimoniales y arqueológicos del sector, en sus cerros, laderas y también en la rivera misma del Loa. Años antes hemos visto cómo irresponsables han intervenido sin permiso alguno las orillas del río. No s posible que no haya fiscalización a uno de los puntos históricos de Calama, donde nació el asentamiento humano y que pese a todo seguimos cultivando", dijo Amalia Bautista.

Sea

Según informaron el recurso interpuesto ante el Servicio de Evaluación Ambiental, "pretende anular todo tipo de permiso y acción entregada a la empresa a cargo de las obras. Queremos un estudio serio, que abarque toda la información que tenemos para entregar, que sea tomada en consideración, y que vaya en directa protección a nuestro valle. De no ser así no descartamos efectuar este reclamo ante el Primer Tribunal Ambiental. Vamos a agotar todas las instancias posibles para salvaguardar nuestro valle y su vida ancestral y natural".

"Efectuamos la entrega del recurso de invalidez ante el Servicio de Evaluación Ambiental".

Amalia Bautista, Vocera comuneros

Impacto medio ambiental

El valle de Yalquincha es conocido por ser una reserva natural que alberga gran cantidad de aves, anfibios y también lagartijas. De ahí depende su importancia natural.

El valles punto además de la divesificación de la totalidad de canales de riego para todos los agricultores de Calama. En el lugar la Dirección de Obras Hidráulicas mantiene estaciones de monitoreo a las cuotas del río Loa, y también la correcta administración en los canales de riego de la ciudad.

Más de mil personas iniciaron regularización migratoria

PLATAFORMA. Entrada en vigencia la nueva Ley de Migración y Extranjería se ha evidenciado interés por actualizar las estadías de ciudadanos migrantes.
E-mail Compartir

Desde ayer comenzó la vigencia de la nueva Ley 21 mil 325 de Migración y Extranjería, la cual establece nuevos proceso para el ingreso de ciudadanos extranjeros a Chile, y que además cuenta con una serie de requisitos para el ingreso a territorio nacional.

Al respecto, la delegada Presidencia de El Loa, María Bernarda Jopia comentó sobre este proceso en las últimas semanas, "se ha llevado a cabo en absoluta normalidad, pero con bastante demanda en las plataformas habilitadas para que quienes deseen ingresar al país, cumplan con cada uno de los requisitos".

Jopia recordó además que "desde ahora en adelante toda la tramitación de ciudadanos extranjeros se efectúa en la dirección Regional de Migración y Extranjería ubicada en Antofagasta. Allí los solicitantes deben efectuar toda la tramitación correspondiente, presentar los documentos requeridos ante las embajadas de origen y con ello dar paso a las tramitaciones correspondientes. Por lo que esperamos sean utilizadas las plataformas habilitadas para este fin".