Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

18-O: incidentes menores en Calama y conmemoración de Madres de Plaza Colón y marchas en calles de Antofagasta

MOVILIZACIONES. Miles de personas participaron en diversos actos pacíficos en el aniversario del estallido social. Pero al cierre de la jornada se registró un incendio en el sector céntrico de la capital regional
E-mail Compartir

La conmemoración del segundo año desde ocurrido el estallido social en Calama fue relativamente tranquila. Hubo marchas en el centro y alguna que otra escaramuzas menores como quemas de basura en algunos puntos de la ciudad. Incidentes menores como detalló la autoridad.

Antofagasta en cambio, tuvo una jornada de dulce y agraz. En el día estuvo relativamente tranquilo, pero en la noche hubo serios incidentes por el incendio de una casona abandonada en la intersección de avenida Argentina y Maipú, en medio de una manifestación (aunque no se conocen las causas del siniestro). Al cierre de esta edición bomberos trabajaban en el control de las llamas.

Tal como se había previsto en los días anteriores, hubo un cierre temprano del comercio debido a las anunciadas convocatorias.

"Nos vamos temprano, por la protesta", comentaba una vendedora ambulante en calle Manuel Antonio Matta pasadas las 17 horas, mientras guardaba con apuro la mercancía que comercializa a diario en el sector. El vuelo de un dron de vigilancia sobre la Plaza Sotomayor, denominada por los manifestantes como Plaza de la Revolución tras el estallido social; sumado a un helicóptero que cada tanto sobrevolaba el cuadrante céntrico, prefiguraban al atardecer del lunes un ambiente de inquietud en esta zona de la ciudad.

Como muestra de este panorama, desde Autopistas Antofagasta informaban temprano este lunes que la Ruta 26, en enlace con Nudo Uribe, permanecía "cortada" por las barricadas incendiarias instaladas en la avenida Salvador Allende. En este sector las columnas de humo negro se expandían, donde permanecía interrumpido el tránsito para vehículos por los obstáculos instalados en la vía por manifestantes. En las proximidades de este lugar, según reportaba Transporte Informa de la Región de Antofagasta, ya se registraban durante la mañana enfrentamientos entre manifestantes y carabineros en las inmediaciones del sector Bonilla, zona de conflicto durante el estallido social.

El seremi de Gobierno, Marco Vivanco, condenó los que calificó como hechos aislados de violencia, durante el punto de prensa sobre la evolución de la pandemia en la región. "Siempre lo hemos dicho, las manifestaciones se pueden hacer de forma pacífica y sin interrumpir lo cotidiano en la ciudad, y de muchas personas que deben trasladarse a sus trabajos o movilizarse a una emergencia médica", afirmó.

"Esperemos que, si se llegan a concretar algunas convocatorias, sean de forma pacífica y no tengamos que lamentar hechos tan dolorosos que recordamos y pasaron hace dos años en nuestra ciudad", agregó Vivanco.

La autoridad detalló que para la jornada del lunes se había alistado un dispositivo de seguridad que hasta aquel momento cumplía labores de monitoreo.

Cierre temprano

Según habían adelantado desde la Cámara de Comercio de Antofagasta, como medidas preventivas y de resguardo, los comerciantes de la zona céntrica de la ciudad habían reforzado los sistemas de seguridad de sus locales. A esto se agregaba una mejor disposición de la basura, para evitar el habitual empleo de estos desechos para levantar barricadas incendiarias.

En tanto, pasadas las 18 horas centenares de manifestantes mantenían el tránsito suspendido entre calles Uribe y Andrés Sabella. La marcha se dirigía hacia el poniente por calle Uribe, en dirección al casco central de la ciudad, donde más tarde comenzaron los enfrentamientos entre manifestantes y carabineros, que intentaron dispersar la marcha con carros lanzaaguas y gases lacrimógenos.

La intensidad de los enfrentamientos en calle Maipú, entre Ossa y Condell, más tarde llevaron a las autoridades a suspender el tránsito en todo el perímetro del sector centro de la ciudad.

Madres de Plaza Colón

Durante el mediodía las denominadas Madres de la Plaza Colón, madres de jóvenes detenidos tras las movilizaciones de fines de 2019, organizaron una manifestación pacífica para conmemorar los dos años del estallido social. La actividad contó con la participación del gobernador regional, Ricardo Díaz, quien planteó criticó la forma en que se han abordado casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante las protestas, al compararlos a los de estos jóvenes. "Uno cuestiona si efectivamente se ha cumplido la justicia como corresponde (…) estos jóvenes no han tenido justicia y han clamado por mayor espacio. Han tenido juicios abreviados donde han debido reconocer culpas que nunca pudieron probar adecuadamente, por lo mismo, es lícita y es justa esta lucha que hacen las madres", afirmó.

El Abra inició charlas vocacionales a estudiantes del colegio Don Bosco

MINERÍA. Más de 500 estudiantes de segundo a cuarto medio serán parte de esta convocatoria que busca orientarlos en la elección de especialidad y campo laboral
E-mail Compartir

A través de la modalidad en línea, María Eugenia Morales, jefa general de Mantención en Minera El Abra y ganadora del premio Mujer Destacada en Minería 2021, otorgado por el Ministerio de Minería, entregó una charla vocacional a 60 estudiantes de segundo medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco.

Este primer encuentro buscó ser una orientación a la elección de especialidad y conocimiento del campo laboral en minería de alumnos de segundo medio que a fin de año deben escoger entre las especialidades de electricidad, mecánica y explotación minera.

La trayectoria y experiencia laboral de María Eugenia Morales, facilitó el diálogo con la comunidad estudiantil, especialmente de parte de las alumnas interesadas en conocer aspectos de un ambiente laboral tradicionalmente ejercido por varones.

"Un área como la mecánica, por ejemplo, que, antes era masculinizada, ahora tiene más oportunidades para las mujeres y las empresas, en general, son más abiertas a recibir técnicas y formar profesionales. En Minera El Abra, hay muchas mujeres trabajando en mantención mina, planta y perforación, donde hay mecánicas trabajando a la par con varones haciendo mantención a palas y perforadoras", comentó la profesional.

Respecto de la seguridad en faena, María Eugenia, explicó lo importante de este tema en el ambiente laboral. "El Abra, para ingresar a las instalaciones el uso del equipo de protección personal (EPP) zapatos, casco, lentes y guantes, es fundamental. La meta de la empresa no es obtener cobre a cualquier costo, sino con seguridad, teniendo en mente que las personas que trabajan con nosotros deben regresar sanas a sus casas", enfatizó.

La docente del colegio Don Bosco, Jeannette Madariaga, Coordinadora Técnico Profesional, agradeció el encuentro con los alumnos y alumnas, y el apoyo brindado a los jóvenes en los procesos de prácticas profesionales. "La finalidad es que sean orientados por personas que ya están en el ámbito laboral, que les puedan sacar de dudas respecto a su elección".