Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Colapsó el techo del teatro de la exoficina salitrera Chacabuco

PATRIMONIO. Comisión visitará hoy el Monumento Nacional, para evaluar daños y planificar la reposición.
E-mail Compartir

Por efecto del viento, colapsó el techo del teatro de la ex oficina salitrera y ex campo de concentración Chacabuco, Monumento Nacional desde 1971, ubicado a 98 kilómetros al noreste de Antofagasta. Así lo confirmó Jorge Molina, presidente de la Corporación Museo del Salitre Chacabuco, entidad que administra el sitio desde el 2005. "A todos nos preocupa y duele, porque el techo es un símbolo del siglo pasado", afirmó.

Si bien, el daño se hizo conocido a través de fotografías que aparecieron en los últimos días en las redes sociales, el problema, según Molina, se arrastra desde finales del año pasado. De esta manera, desde las nueve horas de hoy, técnicos de servicios públicos relacionados al patrimonio en Antofagasta, municipio de Sierra Gorda, junto a la Corporación Chacabuco, realizarán una visita técnica al lugar, con el propósito de revisar los pasos más inmediatos a seguir, para lograr la reposición del techo del teatro, dada la importancia que tiene éste en la historia. Aclaró que por el momento no se puede cuantificar el costo de las obras de reposición, que debería ser elevado, "debido a que Chacabuco no cuenta con agua ni con electricidad para llevar a cabo una obra de tal envergadura".

La visita que se llevará a cabo durante el día tiene como antecedente una reunión en la cual se abordó el dilema del techo. De esta manera, la Corporación, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), arquitectura del MOP y el Gobierno Regional concordaron que debe concretarse una urgente reposición del techo y cielo del teatro. Y lo segundo, afirmó Molina, la preocupación por el destino a largo plazo de Chacabuco -cuyo origen, como salitrera, data de 1922-.

Respecto al techo, Molina dijo que ya en 2008 y 2014, el viento había levantado parte de éste, pero en esta ocasión, el daño es más significativo. A los ventarrones deben sumarse los constantes sismos que afectan a la zona.

Recordó que a principio de la década del 90 no existía el techo del teatro de Chacabuco, sino que las estructuras fundamentales para sujetarlo. En 1992, con recursos del gobierno de Alemania, comenzó la restauración del teatro que incluyó el cielo (de madera de lenga) y el techo de éste. La inestabilidad de la lenga generó una serie de problemas, que fueron informados en su tiempo al CMN, dijo Molina. Actualmente los visitantes pueden ingresar sólo a la estructura de cemento, en base de hormigón y ladrillo calichero, en la parte delantera del teatro, donde se encuentra un museo.

Con racionamiento de agua potable continuará San Pedro de Atacama

CRISIS. No descartan nuevos cortes del suministro, y de aquí a dos o tres meses debería de estar una solución de emergencia para la localidad precordillerana.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, en las últimas horas, se normalizó el suministro de agua potable en la comuna de San Pedro de Atacama, considerando el racionamiento total de este vital elemento durante la noche para poder cubrir la necesidad de la población durante el día, no se descarta que la problemática que vivieron en los últimos días se vuelva a repetir en cualquier momento, donde el alcalde de la localidad precordillerana, Justo Zuleta, planteó que recurrirán a camiones aljibes como alternativa válida para solucionar la emergencia hídrica.

Al igual como en la anterior ocasión, la autoridad edilicia demostró empatía con la comunidad afectada por esta situación, "comprendo la molestia de las personas que por mucho tiempo sufren cortes reiterados", ya que reconoció que "sino es un problema, es otro, porque la falla no está solamente en una parte del proceso, sino que es una falla multisectorial", aunque destacó que ya se está trabajando con una inversión cercana a los mil millones de pesos, que tiene que ver con un programa de conservación de la planta de tratamiento de agua potable en San Pedro de Atacama.

En este minuto, el jefe edilicio indicó que están en proceso de exploración para después iniciar la explotación de un pozo "para poder hacer la mantención a los pozos que están actualmente vigente", cuyo trabajo no se pueden detener porque eso significa una emergencia inmediata. "Y durante este año obtener el financiamiento para concretar una nueva planta de tratamiento de agua potable", consideradas como palabras mayores por el monto de la inversión a concretar.

De igual manera, detalló que efectuaron la solicitud a la seremi de salud para declarar a la comuna sampedrina en emergencia sanitaria para contar con recursos en el menor tiempo posible, ya que el municipio cuenta con limitaciones generadas por la falta de implementación para ir en ayuda de los lugareños, teniendo que recurrir a otras municipalidades de la región de Antofagasta o a la empresa privada, algo que pretenden subsanar en el corto y mediano plazo.

"Actualmente tenemos un estaque de acumulación del mil metros cúbicos, que no se alcanza a llenar, estamos llegando al 40% del llenado", explicó por cuya razón se corta el normal suministro de agua potable durante la noche y se restablece, a las 5 horas, "esa es la forma que se está administrando desde hace varios meses", puntualizó al respecto el edil.

MALESTAR CIUDADANO

Sin duda, que en los últimos días, se vivieron momentos de gran intensidad social en la localidad precordillerana, donde la comunidad decidió demostrar su malestar con marchas autoconvocadas, tal como expresó la exconcejala sampedrina, María Teresa Véliz, presidenta de la Fundación Sueños en Girasol: "La comunidad de San Pedro de Atacama salió a las calles a demostrar su descontento por la falta de un elemento vital para la existencia humana, ya que no se entiende, y no es posible qué una comuna entera viva cada cierto tiempo sin agua".

"Estamos en pleno rebrote de la pandemia del coronavirus, y la gente debe salir de sus casas a protestar por la falta del recurso hídrico, es una vergüenza que el primer destino turístico esté tan dejado de lado. La gente está desesperada", aseveró tajantemente.

Para continuar diciendo, que "se sabe que se está trabajando en soluciones. Pero, es en la actualidad que no se entiende porque no se decreta emergencia sanitaria", dejando entrever su malestar, ya que sentencia que "huele a inequidad", realizando un llamado a las autoridades gubernamentales a tomar cartas en el asunto.

Solución de emergencia

A este respecto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, señaló que "la verdad es que San Pedro de Atacama nos preocupa y ocupa desde hace bastante meses", detallando el trabajo que han estado realizando en conjunto con el alcalde como también con otros organismos gubernamentales para que aceleren los proyectos previstos en la comuna.

"Nosotros queremos dar una solución definitiva que pasa por un recambio de la planta, que tienen que agregar mejor tecnología, y aumentar la capacidad de procesamiento de agua", resaltó que para esto espera contar con el respaldo del Consejo Regional (Core), en la búsqueda de recursos económicos, más de $2.000 millones para una nueva planta de tratamiento de agua potable en San Pedro de Atacama, y de esta manera terminar con los problemas actuales.

Mientras tanto, aclaró que "va a ver una solución de emergencia en los próximos dos a tres meses, se va a generar un nuevo pozo", además de manifestar para concluir que "hay un plan de emergencia que está trabajando la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas), que comenzó en noviembre -del año pasado-, y que va a permitir paliar un poco la situación, y también tenemos que prepararnos para contingencias mayores", dando a conocer que cuentan con un plan de emergencia en conjunto con el alcalde para que no falte este recurso fundamental a la ciudadanía de repetirse este mismo panorama en los próximos días.