Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cambio climático y participación social

"Los aportes de las comunidades y de los habitantes de los territorios en las soluciones respecto del cambio climático". Iván Echeverría, Académico UDLA Sede Viña del Mar
E-mail Compartir

Es innegable que el cambio climático se ha instalado como un fenómeno multifactorial y multidimensional de consecuencias insospechadas en el mediano plazo, aun cuando ya son evidentes los efectos en Chile con una mega sequía que se ha extendido desde el 2010 y que afecta a más del 50% de las comunas.

Este estrés hídrico y de progresiva desertificación de los territorios ha afectado, está afectando y afectará al país y a los territorios/comunidades desde todas las esferas de la existencia humana, desde lo macroeconómico hasta las relaciones interpersonales y el bienestar subjetivo. La depredación de los recursos naturales, el modelo económico/industrial capitalista y extractivista, la generación de gases con efecto invernadero, junto con la baja participación social y naturalización de los daños ambientales, entre otros factores, hacen el caldo de cultivo ideal para la instalación y agudización del cambio climático.

En este contexto, las posibles soluciones o amortiguaciones de este complejo problema han de asumir el valor y la importancia de las comunidades, la participación social y de las organizaciones territoriales de base. Históricamente, las políticas ambientales han sido construidas por el "saber experto" centralizado y verticalista, con poca implicancia de las bases. Esta realidad exige comunidades conscientes y constituidas por sujetos comprometidos activamente como agentes de transformación social de aquellas problemáticas locales relacionadas con el cambio climático, a la par de una academia comprometida y situada con las problemáticas ambientales, que desde la investigación y el fomento de la acción ciudadana propicie la participación social, como lo ha realizado el Programa de Intervención Comunitaria de UDLA en distintas temáticas psicosociales.

Los aportes de las comunidades y de los habitantes de los territorios en las soluciones respecto del cambio climático, deben ser considerados y promovidos a la brevedad y con carácter urgente. Los cambios comportamentales, de hábitos socioculturales, de conciencia ambiental y desnaturalización de los problemas asociados, no pasan solo por las decisiones de alto nivel legislativo o acuerdos internacionales. La disminución de la huella de carbono, de gases efecto invernadero, de la deforestación o del aumento del micro plástico en el mar, pasa por un ciudadano consciente, crítico y activo en su cotidiano vivir. Este actor es irrenunciable para la transformación y el bienestar social: el ciudadano construyendo y ejerciendo ciudadanía.

PGU ya es una realidad

Las mujeres y la clase media son el grupo más relevante desde el punto de vista del mejoramiento de sus pensiones, porque estaban fuera de la ayuda que establecía hasta el día de hoy el Pilar Solidario". María Bernarda Jopia, Delegada Presidencial El Loa
E-mail Compartir

Chile ha sido a veces un país ingrato con sus adultos mayores, quienes después de una vida de entrega y trabajo merecen una tercera edad con mayores alegrías, seguridades y esperanzas, para poder así cosechar lo que sembraron durante sus vidas: amor, familia, hijos, nietos, amigos.

Es por ello, que estoy muy contenta que el proyecto de Pensiones Garantizada Universal (PGU) fuera aprobado en el Congreso y será Ley. Esta es una de las reformas más importante de las últimas décadas junto con la que hizo la presidenta Bachelet con el Pilar Solidario. Esta reforma es lo más parecido al IFE universal, que no podíamos mantener su costo fiscal, pero esto le llegará a los adultos mayores de 65 años, independientes si están jubilados o no. Solo deben estar entre el 90% de menores ingresos.

Desde el primer minuto, en el programa de gobierno, se señaló que lo más relevante era mejorar las pensiones de quienes más lo necesitan. Creemos que estamos cumpliendo la promesa del Presidente.

La primera etapa de este compromiso lleva 2 años en operación y se cumplió con el fortalecimiento del Pilar Solidario que permitió mejorar en un 50% la Pensión Básica Solidaria y en un 70% el Aporte Previsional Solidario. Hoy tenemos la inmensa alegría de poner en marcha la segunda etapa a través de la creación de la Pensión Garantizada Universal, que se empezará a pagar en el mes de Febrero.

Ojalá hubiésemos podido alcanzar la solución final a las pensiones de los chilenos, pero sabemos que ocurrieron dos cosas: nos separaron por un lado las legítimas diferencias ideológicas y los retiros de pensiones fueron también un gran obstáculo para hacer la ley larga. Por eso, una vez que el cuarto retiro se vio frustrado, pudimos hacer este proyecto que nos tiene muy orgullosos.

Ahora podremos mejorar las pensiones de las personas que recibían Pensión Básica Solidaria y Aporte Previsional Solidario pero, sobre todo, un aumento sustancial en cobertura llegando a la clase media. Aquellas que hoy en día no reciben aporte del Estado, y eso nos llena de alegría

La nueva Ley Pensión Garantizada Universal va a mejorar las pensiones no sólo de los actuales pensionados, sino que también de todos aquellos que se pensionarán en el futuro lo que, sin duda, les dará hoy una mayor tranquilidad y seguridad con respecto a su tercera edad.

Esta nueva Ley Beneficiará a 2,1 millones de adultos mayores de 65 años. Más de 600 mil actuales jubilados que no estaban recibiendo beneficios de la Pensión Básica Solidaria ni del Aporte Previsional se suman como nuevos beneficiarios. Las mujeres y la clase media son el grupo más relevante desde el punto de vista del mejoramiento de sus pensiones, porque estaban fuera de la ayuda que establecía hasta el día de hoy el Pilar Solidario.

Hubo diálogo y acuerdos en torno al financiamiento y, escuchando a todas las bancadas de Chile Vamos y de la oposición, decidimos incluir nuevas fuentes de financiamiento. Así, el financiamiento está garantizado por los próximos 50 años.

Esta noticia sin duda marca un hito relevante en materia de pensiones en nuestro país, y esperamos que leyes como esta sigan fortaleciéndose en el tiempo, por el bien de todos los chilenos y chilenas.

Una fiesta que no pudo ser completa

Calama vibró con la Roja en la previa del duelo con Argentina, faltó un mejor resultado para que la celebración hubiese sido en grande. Si no era la mejor, era una gran oportunidad para lograr un triunfo ante la albiceleste, pero el camino de esta selección en la ruta a Qatar ha estado marcado por situaciones anómalas.
E-mail Compartir

Pudo ser una fiesta completa, pero el resultado del partido frustró lo que pudo ser una celebración histórica en tierras calameñas. La selección chilena por primera vez salía de sus habituales reductos santiaguinos (Nacional, Monumental y San Carlos de Apoquindo) para disputar un partido oficial por las clasificatorias el Mundial de Qatar en regiones.

El rival era el combinado argentino, que ya clasificado y con la ausencia de su gran figura Lionel Messi, debían trasladarse a las alturas de Calama para seguir con el calendario de la etapa sudamericana y lo hacían con una racha de 27 partidos invictos y la tranquilidad de sentirse superiores frente a su rival de turno.

Calama se vistió de fiesta y proyectó una linda imagen con un estadio moderno y un trabajo logístico sin inconvenientes. Estaba todo preparado, pero una vez más se debió morder el polvo y masticar el amargo sabor de la derrota.

Si no era la mejor, era una gran oportunidad para lograr un triunfo ante la albiceleste, pero el camino de esta selección en la ruta a Qatar ha estado marcado por situaciones coyunturales y anómalas que determinan el resultado final.

Pasó en Montevideo cuando en la postrimería no le cobran un claro penal y tras cartón los uruguayos anotan el gol del triunfo. O lo ocurrido en la fecha pasada frente a Ecuador cuando tres jugadores salieron lesionados (Sánchez, Mena y Sierralta), Vidal fue expulsado y el triunfo favoreció a Ecuador en Santiago.

Ahora en Calama, Claudio Bravo se lesiona y debe abandonar el terreno de juego en el primer tiempo. En el gol de Di María no se le vio todo lo ágil que suele ser, pese a que el disparo iba bien colocado de Bravo uno espera más. Para qué decir en el gol de Lautaro Martínez, cuando esperaba ser sustituido, su rechazo hacia el medio evidenció que no estaba en las mejores condiciones físicas.

Tras el cambio hubo mucho paño que cortar, pero la situación anímica del combinado estuvo lejos de aquellas en las que lograba imponerse con garra y corazón. Claramente que hubo esfuerzos, derroche de energía y espíritu de superación, pero ante una Argentina con aplomo s requiere más que eso y fue lo que faltó.

De lo extradeportivo, queda la alegría de saber que Calama y la Región cumplieron con las expectativas y que en el futuro puede ser una alternativa para la selección u otros equipos que requieran preparar expediciones para jugar en la altura.