Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Carreras de la salud fueron las de mayor interés por los postulantes

EDUCACIÓN SUPERIOR. La Universidad de Aconcagua sede Calama potencia la carrera de Enfermería y del rubro minero.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Educación Superior recientemente dio a conocer la información asociada al proceso de postulación centralizada y selección universitaria 2022, para la convocatoria a las carreras ofrecidas por las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior nacional, donde las carreras del área de la salud predominaron entre las 10 más requeridas por sobre el resto de la oferta académica.

Con respecto a las carreras que recibieron mayor número de postulaciones válidas, son: Medicina (37.864), Psicología (26.973) y Enfermería (25.418). Además de Derecho (14.110), Obstetricia y Puericultura (13.373), Ingeniería Comercial (12.406), Kinesiología (9.371), Ingeniería Civil (8.259), Medicina Veterinaria (8.042), y Odontología (7.932).

El director nacional de la Universidad de Aconcagua, Horacio Ríos Domic, recorrió la sede Calama de dicha casa de estudios superiores, rescatando que "en cuanto a carreras y programas, hemos reforzado nuestra área de salud, donde tenemos la carrera de enfermería principalmente para fortalecer y reforzar todo lo que tiene que ver con talleres, campos clínicos y laboratorios", haciendo hincapié en que también han implementado con tecnología "las carreras asociadas al sector minero, de tal forma que nuestra sede este en desarrollo con la ciudad", al tomar en cuenta el aspecto laboral de mayor interés en la provincia El Loa.

También en la oportunidad, se refirió al sistema de educación online, indicando que "como postura de universidad estamos consientes, y tenemos la preferencia por las clases presenciales. Nosotros pensamos que se entrega de mejor manera el conocimiento, la entrega del proceso de aprendizaje es diferente en el tema presencial; y en segundo término creemos que este proceso de enseñanza tiene que ver con una interacción social, tiene que ver con una interacción entre los alumnos, una interacción con el docente", recordando que muchas veces el aprendizaje se concreta en reuniones de estudios compartiendo de manera más animada entre sus pares.

Aunque resaltó que como país en esta pandemia por el coronavirus "logramos adaptarnos rápidamente a las nuevas tecnologías, no solo en la universidad, sino que en los distintos campos del diario quehacer", puntualizó como un aspecto relevante de este proceso que nos ha correspondido vivir en los últimos años.

"Pero -aclaró-, que aún así es un tránsito de un más largo plazo, y por lo tanto creemos que lo presencial es insustituible respecto a este proceso", en especial en las carreras de enfermería y de la minería que requiere considerar más interacción social en el aprendizaje.

Racionamiento del agua potable y aumento de casos covid-19 conspiran para la reactivación de San Pedro

TURISMO. Con plan de emergencia trabajan para enfrentar problemática como también la llegada del invierno altiplánico.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El racionamiento de la distribución de agua potable por la emergencia hídrica que enfrenta por estos días, y el aumento constante de nuevos casos de contagios por covid-19 durante el primer mes del año, conspiran con la reactivación económica del turismo en la comuna de San Pedro de Atacama.

Esta situación la tiene muy clara, el alcalde de la comuna, Justo Zuleta, quien dio a conocer que el informe de lluvias estivales derivadas del invierno altiplánico para la última semana de este mes y la primera del próximo fueron descartadas. "La actualización de los pronósticos indican que no hay anuncio de lluvias por ahora", explicó al respecto.

Aunque reconoció que "nosotros siempre esperamos como habitantes del territorio que siempre haya un poco de lluvia, ojala también hacia la cordillera, que nos hace muy bien". Por cuanto beneficia a la agricultura y ganadería de las comunidades atacameñas, aunque les afecta cuando resulta mayor de lo esperado, con las crecidas de ríos.

"Pero -agregó-, que también hay que pensar en el beneficio que genera en el entorno. Ahora nosotros hemos preparados a través de la dirección de seguridad y manejo de emergencia hemos visitado los sectores que han sido afectados anteriormente para tener la retroalimentación con los distintos habitantes para poder adelantarnos a este tipo de problemas".

De igual manera, destacó el trabajo que está realizado con la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas), con la construcción de los gaviones y la intervención del cauce del río para evitar hechos acontecidos en años anteriores, en especial en las localidades de Río Grande y Catarpe, que derivaron en problemas que afectaron a la comunidad, y principalmente al rubro del turismo, y para impulsar dicho actividad económica crearon recientemente el departamento de turismo en la municipalidad.

SELLO

Pero, no conforme con esto, señaló que están postulando al sello de municipalidad turística, con un trabajo transversal al interior de la casa consistorial "entendiendo que vivimos en un destino turístico, y con ello finalmente tenemos que lograr profesionalizar la actividad turística, hacerla mucho más responsable para que entre todos podamos tener una mejor calidad de vida los que residimos, como también entregar un mejor servicio a los que nos visitan".

Sin duda, que esto resulta complicado con la racionalzación de agua potable, ya que la planta está trabando al 40% de la capacidad, lo que obliga al corte del suministro durante la noche, cuya solución de emergencia está programado para dos o tres meses más y la definitiva dependiendo de poder conseguir los recursos económicos requeridos durante este año en el Consejo Regional (Core), sin fecha probable.

En otro aspecto, se refirió al aumento de nuevos casos de contagios por covid-19, donde efectuó un llamado a los operadores turísticos a cumplir con los protocolos sanitarios dispuestos por el Ministerio de Salud (Minsal), ya que la comuna de San Pedro de Atacama está en Fase 3 de preparación al igual que el resto de las comunas en la Región de Antofagasta.

Cabe señalar que en lo que va de este año, la comuna de San Pedro de Atacama suma 216 nuevos contagios por covid-19, con un total a la fecha de 1.446 desde que partió la emergencia sanitaria en el país, en marzo de 2020. Es decir, que tan solo en estos 28 días de enero, la localidad precordillerana registró el 15% de todos los casos reportados.

Afortunadamente no han reportado nuevos decesos asociados a la pandemia, ya que mantienen los mismos 23 con los cuales terminaron en el 2021, y con una cobertura de más del 100% para la primera dosis, de 96.4% con ambas, y con más de 6.200 con la tercera o de refuerzo.

Para la jornada de hoy y mañana, en el pronóstico del tiempo de meteochile.cl, se informa de una mínima de 6 grados, y una máxima de 30, despejado y con vientos de entre 25 y 40 kilómetros a la hora.