Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Acuerdos para el gabinete regional

Las negociaciones siguen en pie en una tarea que no ha sido fácil para quienes plantean una renovación en la política Se sabía que los partidos de AD no contaban con la cantidad de representantes para cubrir todos los cargos y esto abría la posibilidad a partidos de la exConcertación.
E-mail Compartir

No sin dificultades, el futuro gobierno de Apruebo Dignidad, encabezado por el presidente electo Gabriel Boris, avanza en la conformación de sus equipos de trabajo de carácter nacional y regional. Conocido el gabinete ministerial el nombramiento de los subsecretarios ha demorado un poco más, por la estricta revisión de antecedentes, según voceros de AD, pero también por la falta de consensos al interior de la que será la futura coalición de gobierno.

Se espera que dentro de esta semana se entregue el listado completo de subsecretarios y con posterioridad los delegados presidenciales, quienes en conjunto con los partidos políticos definirán las restantes autoridades de carácter regional.

En nuestra región, según los analistas locales, la situación no ha sido fácil. Se sabía que los partidos de AD y otros cercanos no contaban con la cantidad de representantes para cubrir todos los cargos y esto abría la posibilidad a partidos de la exConcertación para que se incorporaran con algunos de sus militantes, especialmente, de los partidos Radical y Socialista.

En ese sentido se han dirigido las negociaciones a nivel regional, pero hay otros que prefirieron verlo directamente en Santiago donde estaría la decisión final. Lo que complejiza aún más los consensos que se necesitan.

Este tipo de decisiones ha ralentizado el proceso y en la actualidad no hay mucha claridad. Hay figuras nuevas en puja y rostros conocidos que podrían sumarse a la administración de Boric. Algunos de ellos con larga trayectoria y no muy cercanos a los cambios impulsados desde la actual centroizquierda.

Y es allí donde el elector, el votante, espera consecuencia. Si se estableció como bandera de lucha renovar la política no se entendería que un joven de las filas de alguno de los partidos de AD sea desplazado por alguien que viene de la vieja guardia. Se instalaría la sensación de que se sigue en "más de lo mismo" en la forma de hacer política.

Boric demostró que su intención es complementar la experiencia de políticos avezados con el empuje e ímpetu de los jóvenes. Eso mismo podría esperarse para las regiones, lo interesante es saber de los elegidos y quienes quedaron en el camino, porque si se habla de renovación es el momento para demostrarlo.

No queda mucho para conocer si en los hechos se confirman los discursos.

Que no lo hostiguen con las cobranzas

"Queremos recordar a los consumidores que no por tener deudas atrasadas pierden sus derechos".
E-mail Compartir

Una encuesta realizada por el SERNAC reveló que un 42% de los consultados no sabe o cree no tener derechos cuando tiene deudas sin pagar.

Por otro lado, un 24% de las personas reconoce que tiene derechos, pero las empresas no le permiten ejercerlos al tener deuda impaga.

Del total de los consumidores que dicen tener deudas impagas, un 93% señala que ha recibido acciones de cobranza. De ellos, un 23% señala que las empresas han informado de su deuda a terceras personas, ya sea, familiares o personas del entorno laboral.

Sólo el año pasado, el SERNAC recibió más de 14 mil reclamos relacionados con cobranzas abusivas, principalmente por llamados reiterados que hostigan a las personas, informan de la deuda a terceros como la familia o el jefe, o cobrar por deudas que no corresponden.

La frustración o angustia que provoca el constante hostigamiento o las cobranzas por deudas que no corresponden, dio origen a la necesidad de generar una herramienta para que los consumidores tengan un acceso más expedito a este tipo de reclamos. Asimismo, también nos permite como institución, visibilizarlos mejor para fiscalizar que se esté respetando la Ley.

"No Me Hostiguen", es la herramienta donde los consumidores pueden reclamar si reciben llamados de cobranzas por deudas que ya pagaron, que corresponden a otra persona, si lo contactan más de tres veces a la semana; o si le insisten del pago cuando dicha deuda ya está en proceso de cobranza judicial; o se encuentra en renegociación y liquidación ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR).

Hay que recordar, que Ley del Consumidor prohíbe que las empresas que realizan cobranzas extrajudiciales, acosen u hostiguen a los consumidores. De hecho, sólo pueden realizar una visita o una llamada telefónica a la semana. Adicionalmente, pueden realizar otras dos gestiones remotas durante la semana, separados por al menos en dos días, por ejemplo, enviar correos, correos electrónicos, SMS o mensajería instantánea.

Es decir, un consumidor podría tener máximo tres contactos efectivos a la semana en caso de estar moroso. Por ejemplo, una llamada y dos SMS; o una visita y dos e-mails.

Queremos recordar a los consumidores que no por tener deudas atrasadas pierden sus derechos.

Los chilenos en general son buenos pagadores y nadie tiene una deuda por gusto. Cuando las empresas acosan con las cobranzas, sólo empeoran la situación del deudor.

Marcelo Miranda,

Director regional de Sernac

Tiempos demudados

"Las observaciones de estos días dictan, al parecer, que las personas pierden ganando y otros reparan que ganan perdiendo". Francisco Javier Villegas, Escritor y profesor
E-mail Compartir

Hay un orden. Lo sabemos. Un orden que en el país va más acoplado y acometido. Agazapado en la confianza. O revelado en la fascinación de una multitud de conexiones. El término orden, sin que tengamos una noción exacta de cómo funciona, pero, sí de cómo habita en nuestra piel, envuelve lo que somos y lo que vivimos en este tiempo policéntrico que nos toca compartir. Pero, el mapa de la realidad nos señala que por sobre esos términos siguen estando las necesidades de las personas, en este largo país, que aún no podemos imaginar bien, como urgencias que hay que atender y no olvidar: las pensiones dignas, que nunca llegan; el acceso a la vivienda, aunque aún nos sorprenda tanto trámite para conseguirla; el derecho a la salud y a la educación, de manera amplia; la ansiada libertad a los presos políticos, de todo el territorio, sin letras pequeñas o artículos que nadie entiende.

Lo curioso es que el lenguaje, en la pretensión de una unidad casi obligatoria, se va acomodando de cara a un universo vivencial que no asume todas sus vicisitudes y subjetividades y que nos va entregando raudales descuidos, según como lo observemos. De forma extensiva, se dice que, en la sociedad, la suma de observaciones con los experimentos, en ella, pueden validar lo que la misma población va adquiriendo en avances y conocimientos, inteligencias y destrezas. Y en medio de estos significados, que no revelaremos más allá de lo que son, podremos decir si estamos en el buen juicio o, a lo menos, afinados en el pensamiento; o bien, podremos caer en el yerro o en la equivocación directa. Pero, como dijo el poeta Maiakovski, aunque no tengamos toda la claridad de las cosas o no tengamos todo el éxito que deseamos en la tarea solidaria y política que nos acometa, es de mucho más honor repetir aquella frase de "mi alma está llena de angustia y la noche está con luna" como el único suceso por el cual deberíamos estar ahí. Una suma de compromisos intensificando la existencia de la búsqueda material y afectiva más allá de lo que puede aparecer, ahora, acomodaticio.

Las observaciones de estos días dictan, al parecer, que las personas pierden ganando y otros reparan que ganan perdiendo como les sucede a algunos que extraviando toda brújula vuelven a avanzar, incluso hasta sentirse sorprendidos por ese orden de las cosas; pero, que, con el sustituto del lenguaje a una medida, y comprobado por la objetividad de este tiempo, despliegan una operación sin belleza y sin transformar las palabras en acciones. Es el pensamiento que sobreviene cuando miro la jaula donde nos atrapan y que debiera ser motivo suficiente para animarnos a crear y extender nuevas posibilidades de las cosas, de la realidad, aportando lo suyo. Por esa razón, muchos dicen que, en el país, la participación y los compromisos tienen una baja circulación lo que implica decir que existen ciudadanos poco comprometidos y poco involucrados en los asuntos públicos. El modelo democrático, que va acompañado con el ideal de la libertad de los países, no permite ir más allá, del verbo porque existe "el asombro de la fórmula perdida" como dijera acertadamente, hace algunos años, Raúl Pellegrin Arias, destacado arquitecto nacional, en una breve obra: "Los girasoles". Atentos, entonces, a las nuevas interrogantes y respuestas consensuadas en "los idus de marzo". Y que, en contra de lo que se dice, hay que conseguir la paciencia, esa ardiente paciencia, como dijo el poeta Rimbaud, para hallar la presencia de una visibilidad mayor, imperfecta, sin exceso de palabras…ya que, por consiguiente, tanta opinión, o verdad modelada en el equilibrio, es también el cerrojo o la coacción de uno mismo porque contiene, en sí, su propio imaginario de colonización.