Partido Chile versus Argentina
A mi edad tuve y aproveche la oportunidad de ver por primera vez a nuestra Seleccion Chilena versus Argentina,ya conocia algunos jugadores que han estado en Cobreloa ,me costo obtener mi ticket Pacifico,usando la tecnologia actual no amigable a mi edad,pero la obtuve,todo el desarrollo de los protocolos por la Pandemia los asumi creo que las autoridades de ANFP estuvo bien,el Periodismos Nacional y Extranjeros con sus paneles televisivos toda una novedad,el espectaculo que brindamos los asistentes bien ,la variedad de Hoteles para las 2 selecciones Ok,hasta aqui todo bien.
El futbol que vi y vivi para nada satisfecho,hay jugadores chilenos excelentes,pero la oportunidad de quienes visten esta camiseta deben agradecer esta oportunidad y sea en cualquier estadio de Chile,el futbol es el mismo,las condiciones geograficas marcan una necesidad de aprovecharlas a favor de nuestra Seleccion,el resultado pesimo pero a mi juicio es una responsabilidad del DT actual que no innova para enfrentar una altura geografica donde el rival deberia "cansarce",pero se cansó CHILE,el mal visto juego pasado de MODA,donde el primer tiempo Claudio Bravo no debia haber ingresado,para ello esta el arquero Cortes,y otros ,Brereton ,Medel ,Sanchez ,Edu Vargas y otros exelentes.
Ese horrible juego de Bravo con los Defensas ,salir jugando desde muy atras sin dañar o hacer correr al rival,esos valiosos segundos se van sumando en contra de Chile,el jugador Di Maria se lucio jugando sin marca y si lo tocaban se tiraba al piso otro tiempo que va en contra de Chile,señor D.T.,lo que yo veia en los partidos que se han jugado en toda estas eliminatorias,tanto el D.T anterior y el actual D.T. Lasarte,no innovo,y los juagdores le obedecen su trabajo e instrucciones ,vi un equipo defensivo ,con jugadores de buen nivel pero muy obedientes al D.T.,con un esquema "raton" ,en altura ,con poco oxigeno no lo veo apto para un Mundial en este año,opino que un D.T,debe ser joven Chileno,sincero en un futbol productivo,y que nos lleve a un mundial. Rinehart Villegas C.
Salud pública
Mucho se habla de lo pésima que es la salud pública. Me tocó vivirlo en carne propia por un tema puntual. Adulto mayor con hipertensión, insuficiencia cardiaca y diabetes, con sangrado de venas en las piernas y presión arterial elevadísima (sin medicamentos) y sin posibilidad de trasladarla. Se llama a SAMU e indican que no pueden asistirla, tampoco recomiendan llevarla al hospital por tema Covid. Al consultar cual era la solución, la respuesta fue "hay que esperar". ¿Espera qué? ¿Un accidente cerebrovascular u otro tema grave?. Lo hago público, porque ya me pasó unos años atrás. En esa oportunidad llamando desde el mismo hospital me indican que no existen ambulancias disponibles, mientras yo me encontraba mirando tres ambulancias frente a mis ojos con los conductores recostados en ellas.
Espero se entienda y exista empatía de parte de funcionarios de la salud, los cuales claramente no son todos. No esperemos a que alguien muera, por no querer "moverse de su escritorio".
Ricardo Chavarría
Cáncer, nuestra pandemia 2.0
El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que tiene un gran impacto en la salud pública en Chile. El estudio "Cómo enfrentar la creciente carga del cáncer en Chile: Desafíos y oportunidades", de la Iniciativa Integrada para el Control del Cáncer en América Latina, evidenció que la incidencia del cáncer en Chile (de 195,5 nuevos casos cada 100 mil habitantes en 2018) es similar a Argentina, Colombia, México y Brasil, los países latinoamericanos con mayor presencia de la enfermedad. Además, prevé que esta tasa aumente en nuestro país a 74.973 nuevos casos para 2030 y 94.807 para 2040.
La misma investigación proyecta un significativo aumento en el nivel de mortalidad del cáncer en Chile, que ascendería a 55.698 para 2040, un incremento de 83,7% o, en otras palabras, 25.384 muertes adicionales a las registradas actualmente.
La prolongada pandemia por Covid-19 ha agudizado estas cifras, debido a la falta de diagnósticos oportunos y acceso a tratamientos, generando una pandemia 2.0, pero de cáncer. Esto porque, al detectar la enfermedad en etapas más avanzadas, los pacientes terminan necesitando tratamientos más complejos y con un peor pronóstico.
Para hacer frente a esta pandemia 2.0 es fundamental que las personas retomen sus controles y exámenes preventivos. Las nuevas autoridades, aún con la emergencia del Covid-19 presente, tendrán el enorme desafío de asegurar que las personas accedan a tecnología médica para realizar diagnósticos, tratamientos, cirugías y terapias a tiempo para el cáncer.
Desde la industria de dispositivos médicos siempre hemos contribuido en la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados terapéuticos del cáncer, aportando a la calidad de vida de los pacientes. Y en el nuevo periodo presidencial reforzaremos nuestro espíritu colaborativo para que exista acceso a más y mejores dispositivos médicos a todas las personas que se enfrentan a esta enfermedad.
Gabriela Garnham Asociación de Dispositivos Médicos