Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Argentina y Chile llegan a un acuerdo por paso fronterizo

SITUACIÓN Ahora, los transportistas deberán presentar un examen PCR negativo con 72 horas antes.
E-mail Compartir

El paso de camiones en la frontera entre Argentina y Chile fue desbloqueado este domingo, luego de que ambos países llegaron a un acuerdo para flexibilizar los controles sanitarios por el covid-19 que durante dos semanas mantuvieron detenidos a unos 3.000 vehículos de carga. "Tras dos semanas de demoras en la frontera, los embajadores de Argentina y Chile sellaron un acuerdo que permitirá retomar la fluidez del tránsito del transporte de cargas entre ambos países", anunció la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Según lo que se informó en el portal Emol, varios centenares de camiones procedentes de Argentina se encontraban bloqueados en el puesto fronterizo Cristo Redentor, a más de 3.100 metros de altitud, debido al requisito de realizar en el lugar un test de antígenos a los conductores de camiones y a la falta de personal suficiente para acelerar el proceso. En total, unos 3.000 camiones se encontraban detenidos en la provincia de Mendoza, muchos de ellos en puntos anteriores al paso fronterizo donde ya los estacionamientos estaban llenos, según FADEEAC. Alrededor de 1.000 camiones cruzan a diario por Cristo Redentor, la mitad de estos argentinos y los demás procedentes de otros países de Mercosur, en busca de los puertos sobre el océano Pacífico.

Ante el reclamo de los transportistas, las autoridades de Argentina y de Chile establecieron un nuevo protocolo que exime del test de antígenos a aquellos conductores que presenten una prueba PCR realizada 72 antes de su llegada a la frontera. Pero a partir del próximo miércoles el PCR deberá tener máximo 48 horas de realizado, precisó el Ministerio de Seguridad argentino. Además, habrá pruebas aleatorias de antígenos y se aumentará de siete a 14 los puntos de control sanitario para camiones.

Por primera vez hay más de 100 mil casos activos en Chile

PANDEMIA. El ministerio de Salud informó 28.480 nuevos contagios, la segunda peor cifra desde que llegó el coronavirus a Chile en 2020.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer, en el informe diario entregado por el ministerio de Salud (Minsal), se reportaron 28.480 nuevos contagios de coronavirus en Chile, la segunda peor cifra desde que inició la pandemia (el récord se comunicó el sábado, con 29.175).

Con el número anterior, además, se indicó que se superaron los 100 mil casos activos en el país, llegando a un total de 110.141 personas. El total de contagiados a lo largo de la pandemia llegó a 2.137.743.

Por otro lado, la positividad tuvo una pequeña disminución respecto al día anterior, aunque se mantiene alta, llegando esta vez a un 19,82% a nivel nacional.

En tanto, cuatro regiones registraron sobre el 25% en esta estadística: Coquimbo (27,58%), Tarapacá (25,66%), Antofagasta (25,1%) y Magallanes (25,09%).

De todas formas, desde la autoridad sanitaria destacaron la realización de 104.722 exámenes PCR, sumado a 26.247 test de antígeno.

Además se notificaron 31 fallecidos por causas atribuibles al covid-19, alcanzando un total de 39.684 decesos.

Con las cifras comunicadas ayer, la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional quedó en 92% respecto a siete días y 257% a dos semanas.

Así, las regiones con mayor tasa de incidencia de casos activos por cada 100 mil habitantes son Arica y Parinacota (1.287,8), Magallanes (1.139,4) y Tarapacá (1.023,7).

Según el reporte, 437 pacientes se encuentran hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos y 324 están con apoyo de ventilación mecánica. Hay 331 camas críticas disponibles.

Importancia de vacuna

El doctor Rafael Araos, asesor estratégico del Minsal y exjefe de Epidemiología de la cartera, señaló en conversación con radio Cooperativa que "la vacunación nos ayuda y tenemos certeza que, desde el punto de vista sanitario, la situación sanitaria es muy distinta, e cuanto al uso de la red asistencial".

"La situación actual es muy distinta que hace dos años. Disponemos de vacunas que son seguras", agregó.

Con respecto a la variante ómicron, dijo que "lo más probable es que empiece a extinguirse solo y que la cuarta dosis nos deje muy bien parados para lo que viene en abril, mayo y junio", agregando que la segunda inoculación de refuerzo "va a tener una actividad rápida y va a mejorar sus anticuerpos, van a estar mejor preparado".

Jóvenes de 20 a 30 años lideran contagios

La subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, señaló que los jóvenes entre 20 y 29 años lideran los contagios de coronavirus con más de 500 mil a lo largo de la pandemia. Valenzuela indicó que "el mensaje para la juventud es que aquí no hay que confiarse, de que pueden ser más leves (los síntomas) o una enfermedad tipo resfrío. El mensaje es que pensemos que se pueden enfermar, si tienen factores de riesgo se pueden complicar". Añadió que "lo peor es que lo van a transmitir quizás a sus padres o abuelos".

Pulso Ciudadano: el 50% aprueba el equipo de ministros de Gabriel Boric

ENCUESTA. Además, un 43% espera que su gobierno sea bueno o muy bueno.
E-mail Compartir

La encuesta Pulso Ciudadano realizada por Activa entregó sus primeros resultados del 2022, dando cuenta de los hitos que marcaron el mes de enero.

Una de sus estadísticas más relevantes es la relativa a los ministros que fueron anunciados por el presidente electo Gabriel Boric para asumir las carteras desde el 11 de marzo.

Los resultados arrojaron que un 50,1% de los consultados cree que el equipo entrante es bueno o muy bueno. En tanto, un 31% lo señaló como regular y un 18,9% dijo que es malo o muy malo.

Respecto de las expectativas con el futuro Gobierno de Boric, un 43,1% opina que será bueno o muy bueno, un 33,1% tiene la expectativa que será regular y un 23,8% señaló malo o muy malo.

La percepción del desempeño del Presidente electo bajó a un 47%, casi cinco puntos menos que en la encuesta anterior (51,6%) . Además, un 30,1% opina que es regular y un 23% malo o muy malo.

En cuanto al proyecto de ley de amnistía para los denominados presos del estallido social que se está discutiendo en el Congreso, un 38,7% está muy en desacuerdo o en desacuerdo, mientras que un 29,7% está muy de acuerdo o de acuerdo. El 31,5% de los consultados señaló que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Seguridad

Los principales problemas del país, según las personas encuestadas, son delincuencia con un 41%, salud con un 25,6%, inmigración con un 25% y narcotráfico con un 21,4%.

Por otra parte, también se consultó por el anuncio del Presidente electo sobre no renovar el Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur que ha promovido el gobierno actual.

Al respecto, un 39,9% indicó que está muy en desacuerdo o en desacuerdo con la decisión. En contraparte, un 29,8% está muy de acuerdo o de acuerdo y un 30,4% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Cifras del gobierno

El actual mandato de Sebastián Piñera comenzó el año con una aprobación de un 19,9%, bajando en 1,9 puntos respecto de la encuesta de diciembre del 2021.

Por otro lado, su desaprobación alcanza un 64,7%, 0,3 puntos menos en relación a la misma fecha.

En cuanto a la aprobación del Gabinete actual, este alcanzó un 15,5%, 2,4 puntos menos que en diciembre. La desaprobación llegó a 68,9%.