Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comdes comienza elaboración de protocolos para el regreso a clases

EDUCACIÓN. A contar del lunes próximo se evaluará a cada colegio de la comuna para el retorno presencial a las aulas y garantizar seguridad sanitaria.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Acontar del lunes próximo la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), a través de su área de Educación, iniciará el trabajo de análisis y preparación del retorno presencial a clases, el cual está fijado para el día miércoles 2 de marzo próximo.

Humberto Arraya, director ejecutivo de la Comdes explicó que "a contar del lunes próximo, y cuando retomen sus obligaciones los equipos de Educación de la corporación comenzará a ser evaluado cada plan de retorno presencial a clases, el cual es fijado por cada unidad educativa y esa cada una la que debe informar cuáles serán y además las metodologías de aplicación de éstas".

Planes

Según informó el director ejecutivo de la Comdes, los establecimientos deberán entregar sus planes y también hacer presentes sus problemáticas en torno a las medidas sanitarias que deben implementar.

"Lamentablemente desde el ministerio no hubo entrega de recursos para este tipo de situaciones, y que bien implican la sanitización de espacios, la compra de equipos de protección personal y otros. Aún así vamos a seguir trabajando por establecer las medidas sanitarias, las cuales además estamos abordando con profesionales como prevención en riesgo, y también con del área Salud de la Comdes".

En cuanto a la situación de algunos establecimientos que son utilizados como vacunatorios, Humberto Arraya comentó que "hemos sido muy cuidadosos en el sentido de ocupar espacios que no entorpezcan las clases de forma presencial, de las cuales también vamos a procurar que no hayan interrupción del proceso vacunatorio pero que también no interfieran en las clases".

Vacunas

El profesional de la Corporación de Desarrollo Municipal dijo además que "dentro de los protocolos que se establecerá será la que cada docente, asistente de la educación, funcionarios y también personal administrativo cuente con su esquema completo de vacunación, incluyendo las de refuerzo, y hemos contratado incluso un seguro para los profesores, para todo este 2022, y tener la seguridad de que están protegidos. Además, los alumnos también deberán estarlo en la medida de cumplimiento de sus calendarios. De lo contrario los apoderados deberán firmar un documento porque no queremos tener o bien minimizar los contagios. Este documento tendrá que ser informado a las comunidades educativas, a los centros de padres, a través de su plan de retorno seguro y en las condiciones que van a trabajar tanto en lo tecnológico, el cuidado de nuestros alumnos, de los recintos, y en lo relativo a la alimentación, porque esa es parte importante dentro de estos desafíos, y que los comedores estén en condiciones de ofrecer ese beneficio. Si las colaciones a entregar deberán ser frías, y otras consideraciones sanitarias".

La primera reunión que tendrá la Corporación de Desarrollo Social y su área de Educación "será con los centros generales de padres, y en la que también participará el alcalde Eliecer Chamorro, luego lo haremos con el Colegio de Profesores, las unidades educativas y así sucesivamente para ir abordando el regreso presencial a clases. Abordaremos también la obligatoriedad de hacerlo presencial, y evaluaremos las condiciones de ello para informarlo al Ministerio de Educación", comentó Humberto Arraya.

2 de marzo próximo está fijado por el Ministerio de Educación el regreso presencial a clases.

Laguna Chaxa vuelve a recibir visitantes tras dos años de cierre obligatorio

REAPERTURA. De lunes a domingo con estrictos protocolos sanitarios.
E-mail Compartir

Tras casi dos años cerrada producto de la pandemia y los efectos sanitarios que trajo, hoy a contar de las 11 horas será reaperturada la laguna Chaxa, y para lo cual la comunidad indígena que la administra hará oficial esta medida que además pretende mejorar la actividad turística en la comuna de San Pedro de Atacama.

Luzvenia Catur, presidenta de la comunidad de Toconao, y cargo de la administración del atractivo natural comentó que " lo primero ha sido trabajar en la elaboración de protocolos covid-19, tanto para visitantes y trabajadores. Además en protocolos de limpieza y desinfección del lugar. En el registro de control de sintomatología diarios y semanales para los trabajadores. También en el registro de control de sintomatología para los visitantes. Y la simulación de capacidad de carga de visitantes en el centro turístico, como también en la adquisición e inversión en insumos para evitar el contagio por covid".

La laguna Chaxa abrirá sus atractivos de lunes a domingo desde las 8 de la mañana y hasta las 13 horas. Y desde la 14 horas hasta 18 de la tarde, y con valores que oscilan entre los 4 mil pesos entre personas de 4 a 17 años (connacionales), los 6 mil pesos para adultos de entre 18 a 60 años, y 4 mil para mayores de los 61 años, y cuyas reservas deben efectuarse en el poblado de Toconao.

La laguna Chaxa, se encuentra dentro del sistema de protección de áreas silvestres de la Conaf y es parte de la reserva nacional Los Flamencos, se considera uno de los mejores lugares en Chile para avistar flamencos.

Esta laguna altiplánica de estratos fangosos y de poca profundidad permite la proliferación de microinvertebrados y de formas microscópicas, que son la base de la alimentación esas aves migratorias.

"Esperamos que esta reapertura se sume a la oferta turística en nuestra comuna, pero también queremos que los visitantes también colaboren en con el autocuidado y respeto a las normas establecidas", comentó Luzmenia Catur sobre la reapertura de Chaxa.

Programa Kunza Ttulva inauguró exposición interactiva en San Pedro

INICIATIVA. Se trata de otra actividad cultural de promoción del milenario lenguaje atacameño, el que estará abierto ala comunidad durante todo este mes.
E-mail Compartir

Revitalizar la cultura Lickanantay en todas sus dimensiones y en especial la relacionada con su lengua originaria; el kunsa, es uno de los principales desafíos en los que trabaja desde hace años el Centro de Pensamiento Atacameño Ckunsa Ttulva. A pesar de que se trata de una labor compleja, con dificultades y que necesita de un trabajo constante y participativo con la comunidad; son optimistas y creativos, porque su objetivo es revitalizar la lengua y ponerla en constante valor.

El trabajo del centro les ha permitido ser testigos de un creciente interés de los jóvenes por su cultura, por lo que decidieron arrebatar la solemnidad que se suele utilizar a la hora de aprender una lengua, dejar la pomposidad y priorizar por la entretención y la interacción. Como resultado, ayer presentaron su nueva exposición llamada "Letchnackun ckol lassi kunsa", Juguemos con nuestra lengua; una muestra en donde los asistentes podrán aprender a saludar; revisar una breve historia de la cultura Lickanantay y su lengua; identificar la fauna del territorio, aprender las partes del cuerpo y jugar con los colores de manera de manera pedagógica y divertida.

Muestra

Vesna Rojas, diseñadora y curadora de la exposición, el propósito de la muestra "es que los asistentes y toda la comunidad Lickanantay identifique y conozca el ckunsa como nuestra lengua, que sepan que está ahí, con anhelos de salir y ser usada. Es momento de que aprendamos de raíz conceptos e ideas sencillas y los comencemos a utilizar y hacerlos parte de nuestro diario vivir".

Esta muestra es parte del proyecto cultural "Kunsa Cool", una iniciativa lanzada a fines del año pasado y que consiste en la realización de diversas actividades que buscaban potenciar la creación y el aprendizaje del ancestral dialecto. En este sentido, para Gerardo Ramos, director del Centro de Pensamiento Atacameño Ckunsa Ttulva, la importancia de revitalizar una lengua radica "en que ésta es uno de los componentes principales de nuestra identidad y cultura, de cómo nos relacionamos y nos vemos, de lo que comunicamos y expresamos. Por eso queremos revitalizarla y hacerlo, es también afirmar nuestra manera de ser, estar y vivir".

Esta exposoción es totalemente gratuita a todo tipo de público y se mantendrá todo el mes de enero frente a la plaza de San Pedro de Atacama.