Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta entre regiones con menor ejecución presupuestaria del 2021

INFORME. La falta de proyectos, problemas de gestión y pandemia se consideran algunas de las causas de menor gasto de presupuesto, comparado a otras zonas del país.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La compleja ejecución presupuestaria que enfrentaron durante 2021 distintas regiones del país, en un contexto de pandemia y de asunción de los primeros gobernadores regionales electos por sufragio, mantuvo a las Regiones Ñuble, Aysén y Antofagasta como las zonas del país con menor gastos público el año pasado.

De acuerdo al Informe de Ejecución Presupuestaria del Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), al 31 de diciembre de 2021 el gasto devengado acumulado total en el país ascendió (montos miles) a $1.143.568.278 (97,2%), incluyendo transferencias consolidables, que son recursos traspasados a cuentas de otras unidades ejecutoras.

Un registro en que encabezan el indicador de mayor ejecución presupuestaria las regiones de Magallanes (100%) y Valparaíso (100%). Les siguen Los Lagos (99,8%), Maule (99,8%), Arica y Parinacota (99,3%), O'Higgins (99,3%) y Atacama (99,1%).

Mientras, entre las regiones con menor ejecución presupuestaria figuran Ñuble (88,2%), Aysén (89,7%) y Antofagasta (92,3%).

La consejera regional Sandra Pastenes (PS) sostiene que el incumplimiento de la totalidad de la ejecución presupuestaria dificulta el aumento de nuevas partidas de recursos para la región.

"Claramente hay un problema de gestión del Gobierno Regional y también de los sectores que presentan propuestas al Gobierno Regional, como educación, salud, vivienda, obras públicas y los municipios. Porque no se puede financiar lo que no existe; es decir, cómo se prioriza un proyecto y gastos de algo que no existe. Lo segundo es la gestión del Gobierno Regional, que entre sus tareas tiene la de trabajar con los sectores y todos los que presentan proyectos de manera de incentivar y apoyar en ese sentido. Eso no sucedió, y nos quedamos sin ejecución presupuestaria del 100%", dijo.

"En una región con tantas dificultades ¿cómo no vamos a utilizar la plata?", se pregunta Pastenes. "Cuando uno va gestionar el presupuesto, en este caso del año 2022, será difícil tener más recursos si no fuiste capaz de gastarte lo que tenías, porque vas a pedir más recursos. Uno podría argumentar los temas de la pandemia, pero fueron posteriores. Es más, si tengo pandemia tal vez debiese haber usado mucho mejor los recursos para hacer frente a lo que estaba sucediendo", agrega la consejera regional. Pastenes precisa que luego de haber asumido Ricardo Díaz (Ind), en julio pasado el cargo de gobernador regional, se optimizó "visiblemente" el gasto presupuestario.

Cambio de autoridad

Mientras que para el consejero regional Eslayne Portilla (Ind) diversos factores determinaron una menor ejecución presupuestaria comparado a otras zonas del país.

"Creo que esto viene de arrastre, incluso después del estallido, porque esta fue una de las zonas más afectadas. Después, durante todo 2020 costó recuperarse, viene la pandemia y además los municipios no presentaron proyectos. Y en 2021 lo que más afectó, porque consultaba qué era lo que estaba pasando, fue los precios en temas de licitaciones. Se cayeron muchas licitaciones y se retractaron muchos proyectos que se iban a ejecutar, porque se encarecieron los productos justamente debido a la pandemia. Por ejemplo, no llegaba la madera, y esta fue una de las zonas críticas", comenta.

"Se pudo haber enfrentado de mejor manera, claro que sí. Se pudo haber avizorado, también; pero no se tomaron las medidas (…) En el presupuesto anual más que perder (recursos), si no somos capaces de gastar todo no podemos esperar que nos den lo mismo o nos den más. Por lo tanto, es un daño a la región. Como hubo cambio y en 2021 asumió un nuevo gobernador, al gobernador le hemos dado todas las facilidades para que se motive la generación de proyectos desde los municipios y se ha estado trabajando para eso. Por otro lado, se debe estar más atento a los escenarios económicos, porque tuvimos un año de pandemia y nadie avizoró que los productos vinculados a la infraestructura, que es la mayor inversión, se iban a encarecer de esa manera".

La ejecución presupuestaria en diciembre pasado la cerraron los distintos gobiernos regionales del país en un contexto de menor monto total de marco de evaluación, al comparar los $1.176.619.522 fijados al 31 de diciembre pasado con los $1.255.598.701 (-6%).

Una disminución también reflejada en 14 de las 16 regiones del país, en una tendencia que registró una mayor baja en este ítem en las regiones de Antofagasta (-16%), Magallanes (-13%), Ñuble (-13%), Aysén (-12%) y Tarapacá (-10%).

Rezago en aysén

Para la gobernadora regional de Aysén (PS), Andrea Macías, diversos factores influyeron en la ejecución presupuestaria el año pasado. "Nuestra ejecución presupuestaria se explica porque los grandes contratos que tenía el Gobierno Regional cayeron, fundamentalmente en el sector Salud y Obras Públicas. Hubo una decisión de nuestra administración de no pagar los sobreprecios que alcanzaban hasta el 30% más por obra. Eso significaba impactar directa y negativamente la economía regional, empujando al alza de toda la inversión pública. Asumimos esta decisión por el bien superior de la región y esperamos que este año las empresas ajusten sus precios a la realidad económica y social que tenemos", comentó.

"Si no somos capaces de gastar todo no podemos esperar que nos den lo mismo o nos den más. Por lo tanto, es un daño a la región.

Eslayne Portilla, Consejero Regional

Tráfico de datos en la zona aumentó un 31% el año pasado

TIC. El balance indicó un crecimiento del 108% en streaming para la región.
E-mail Compartir

El gran impacto de la pandemia durante el 2021, el que obligó a continuar con las medidas de cuarentena durante el primer semestre, mientras en la segunda mitad del año las personas retomaron sus actividades con menos restricciones, tuvo como efecto que el uso de dispositivos móviles para entretenimiento, trabajo o educación a distancia se mantuvieron como tendencia durante gran parte del 2021.

Con ello el uso de datos móviles continuó aumentando en territorio nacional, reportando un crecimiento anual de un 34% comparado al año anterior.

El estudio elaborado por la compañía Entel muestra un alza sostenida en todas las regiones del país. Respecto a la Región de Antofagasta, el tráfico de datos móviles creció un 31%, pasando de 43.374.682 gigabytes (GB) traficados en el 2020 a 56.607.374 GB el año pasado.

"El 2021 fue un año muy importante para Entel porque logramos aumentar y robustecer la infraestructura 4G por todo el territorio nacional y finalizamos el ciclo activando la primera etapa de nuestra red 5G en diversas regiones del país. Esto nos ha permitido entregar una mejor conectividad a nuestros clientes, lo que se refleja en un aumento en el uso de datos que se mantiene por sobre la media respecto al período pre pandemia", señaló Pedro Suárez, gerente de Regulación de Entel.

Entre las regiones con mayor crecimiento anual, destacan Arica y Parinacota con una evolución del 85%; Tarapacá, que aumentó el uso de datos en un 60%, y Los Ríos, con un alza del 50%. De esta forma, si a nivel nacional en 2020 se utilizaron 996.205.229 GB de datos a nivel nacional, en 2021 la suma total ascendió hasta los 1.332.398.841 GB.

Mejor cobertura

La compañía, que cuenta con la red 4G más robusta y moderna del país, ha duplicado la cantidad de estaciones en los últimos 4 años a nivel nacional, brindando servicios a más de 6,5 millones de usuarios y durante el año pasado invirtió US$ 60 millones a nivel nacional para mejorar la cobertura y capacidad de su red 4G, de los cuales US$ 2.5 millones se destinaron a fortalecer los servicios móviles de la Región de Antofagasta.

El día en que se registró el mayor tráfico de datos durante el 2021 fue el pasado 19 de diciembre, llegando a 4.272.362 GB de uso, misma jornada en que se realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Por otro lado, el 4 de octubre fue el día con más tráfico de voz del año pasado, con 132.360.571 minutos hablados, lo que coincide con el momento en que las aplicaciones de WhatsApp, Facebook e Instagram dejaron de funcionar durante varias horas, evidenciando el gran uso que le dan los usuarios a estas redes, especialmente al servicio de mensajería, que se ha vuelto una herramienta fundamental de trabajo y planificación.

A nivel nacional, el uso de datos destinados a streaming se incrementaron en un 81%, pasando de 448.166.804 GB en 2020 a 810.698.155 GB en 2021. En la Región de Antofagasta, el consumo de datos en streaming subió de 19.931.221 GB a 41.445.491 GB, lo que significa un alza de 108%..