Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Debate por diferencias económicas en regiones marca aprobación de artículo 1

NUEVA CONSTITUCIÓN. El contar cada una con su propia administración y presupuesto derivado de las industrias productivas de cada zona podría ahondar brechas, señalaron convencionales tanto de la UDI como del PC.
E-mail Compartir

Un intenso debate a lo largo de más de seis horas en torno a si el país debe ser o no un Estado regional terminó con la aprobación del primer artículo para el borrador de la Nueva Constitución, que establece que "Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado".

Eso indica el artículo 1, pese a los intentos de Vamos por Chile de consagrar un "Estado unitario descentralizado".

Luego, el inciso primero del artículo 2, señala que el "Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas, y territorios especiales". Y establece "la creación, modificación, delimitación y supresión de las entidades territoriales deberá considerar criterios objetivos en función de antecedentes históricos, geográficos, sociales, culturales, ecosistemas y económicos".

Equidad financiera

La convencional Cristina Dorador (MSC) en la discusión se manifestó a favor del texto, junto con afirmar que "el PC, antes Partido Obrero Socialista, fue fundado por Luis Emilio Recabarren en Iquique. Es paradójico que ahora algunos de sus miembros estén en contra del Estado regional. Los invito a pensar desde las regiones, no desde Santiago. Este mismo Congreso Nacional, con sus grandes columnas, refleja aquella idea, donde desde el centro mismo de la capital se construían las leyes para un Chile imaginario y sometido a la voluntad de unos pocos".

La representantes del PC Bárbara Sepúlveda respondió que "no aceptaré caricaturas", y argumentó que "porque vivo en Santiago desde los 18 años tengo legítimas dudas sobre la propuesta de que las comunas puedan asociarse para la prestación de servicios públicos y potenciar el desarrollo económico. (...) ¿Cómo va a beneficiar a las comunas pobres que Vitacura, Providencia y Las Condes formen una alianza de este tipo y tengan total autonomía?".

El constituyente UDI Pablo Toloza, en tanto, explicó que "vengo de la región (de Antofagasta) quizás más rica de este país, siempre que siga existiendo la minería, (...) podríamos ser Dubái, por lo cual me debiera poner muy contento y debería aprobar este propuesta", sin embargo, "no podemos olvidar que uno de los mandatos por lo que estamos acá es buscar la equidad y este modelo no lleva a eso, nos lleva a regiones más ricas y otras más pobres".

Su par Marcela Cubillos, tras la aprobación de las mociones, escribió en Twitter que "avanza sin transar la división entre chilenos". Luego, el economista Sebastián Edwards comentó en Ex-Ante que "parte de este enredo, de la responsabilidad, es de la derecha, (...) la visión de rechazo y de pesimismo ha sido una muy mala estrategia", frente a lo cual la exministra replicó que "echarle la culpa a la derecha de lo que está escribiendo la izquierda en la Constitución. Esa tesis si que está buena: hay que ser bastante 'patúo'".

"Echarle la culpa a la derecha de lo que está escribiendo la izquierda en la Constitución: (...) Hay que ser bien 'patúo'".

Marcela Cubillos, Convencional UDI

"Tengo dudas sobre que las comunas puedan asociarse para servicios públicos y desarrollo económico".

Bárbara Sepúlveda, Convencional PC

"Amarillos por Chile" mira proceso

El movimiento "Amarillos por Chile" nació ayer a partir de una carta firmada por 78 personalidades del mundo académico sobre las normas que están alcanzando los 2/3 en el pleno, "encendiendo la señal de alerta entre quienes no queremos la deconstrucción de Chile, ni su desmembramiento, ni su refundación". La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, dijo a Canal 13 que "acá lo importante es construir los 2/3, que es el quórum que nos amarró el acuerdo por la paz", tras el 18 de octubre de 2019.

Ministerio Público investiga a dos fiscales por traspaso de bienes en caso Izurieta

EJÉRCITO. Se trata de la hija y el yerno del exgeneral, quienes recibieron dinero "que podría constituir lavado de activos".
E-mail Compartir

El fiscal nacional, Jorge Abbott, ordenó ayer la apertura de una investigación de oficio por el presunto delito de lavado de activos contra los fiscales María Constanza Izurieta y Andrés Iturra, hija y yerno del general (r) del Ejército Óscar Izurieta, tras conocerse antecedentes que los vincularían con el presunto traspaso de bienes de origen ilícito.

La pesquisa contra Izurieta e Iturra fue dictada en el marco de la investigación al ex alto oficial por la supuesta malversación de $6.500 millones, provenientes de las arcas del Ejército y las cuales, en palabras del propio Izurieta, habrían financiado incluso gastos de la familia Pinochet. El general (r) permanece en prisión preventiva en el Batallón de Policía Militar de Peñalolén, luego de que la Corte Marcial rechazó la opción de libertad bajo fianza.

Abbott, en tanto, instruyó a la fiscal regional Metropolitana Oriente, Lorena Parra, abrir un sumario administrativo contra la hija del exuniformado, quien se desempeñan en dicha oficina del Ministerio Público, aunque en las primeras horas de ayer Iturra renunció al cargo de fiscal adjunto de Las Condes, según señalaron desde la entidad, pero no a la Fiscalía.

En el ámbito penal, la autoridad nacional designó a la fiscal regional de Los Lagos Carmen Gloria Wittwer para llevar adelante la indagatoria, por "la gravedad y complejidad de los hechos y a la circunstancia de que se trata de fiscales del Ministerio Público, la investigación penal debe estar a cargo de un fiscal regional".

El organismo estatal precisó en un comunicado que la pesquisa se basa en que "se habría hecho traspaso de bienes provenientes de dichos eventuales ilícitos a sus hijas, cuestión que podría constituir un delito de lavado de activos de la Ley N° 19.913".

"La resolución emitida sostiene que la decisión se fundó en que, en virtud de diversos medios de prensa, se tomó conocimiento de que en el marco de la investigación penal que lleva adelante la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Romy Rutherford, por delitos de malversación de caudales públicos y falsedad de documento militar, por el uso de gastos reservados del Ejército de Chile, en contra del excomandante en jefe del Ejército", agregó la Fiscalía.

Generales procesados

La ministra Rutherford mantiene un proceso contra los generales (r) Humberto Oviedo y Juan Manuel Fuente-Alba, por presuntos reportes falsos a Contraloría relacionados con rendiciones de cuentas y declaraciones juradas sobre los gastos reservados entre 2010 y 2017.

Izurieta, en tanto, fue designado como comandante en jefe del Ejército por el ex Presidente Ricardo Lagos cuando Jaime Ravinet era ministro de Defensa. En el cargo se mantuvo hasta el Gobierno de la ex Mandataria y actual Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Michelle Bachelet, con Vivianne Blanlot, José Goñi y Francisco Vidal como titulares de Defensa.