Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Crisis alimentaria e inflación dejaría guerra en Europa

MERCADOS. Bolsas de valores tuvieron un repunte después de dura caída
E-mail Compartir

La guerra en Ucrania puede traer consecuencias negativas para la seguridad alimentaria de todo el mundo, debido a que este tipo de conflictos altera el funcionamiento de los mercados y los precios de los productos e insumos para la producción, advirtió el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

"La afectación a la paz mundial, con la extendida incertidumbre que provoca, altera el normal funcionamiento de los mercados y compromete el abastecimiento de alimentos, impactando sus precios y los de insumos claves para su producción", expresó el director general del IICA, Manuel Otero, en sus redes sociales y en un comunicado de prensa.

El funcionario lamentó que la situación en Ucrania se presente en momentos en los que el mundo trata de recuperarse de la pandemia de Covid-19 que "empujó a millones de familias a la pobreza y compromete el futuro de jóvenes, niños y niñas".

Luego del segundo día de enfrentamientos, las bolsas más importantes del mundo mostraron una leve mejoría, luego de sufrir una caída en el inicio de las hostilidades. La Bolsa de Londres por ejemplo, subió este viernes un 3,91 %, tras pérdidas equivalentes en la víspera, al valorar los inversores que las sanciones aplicadas a Rusia tendrá menor impacto económico de lo esperado.

La bolsa de Frankfurt cerró al alza y el índice DAX subió un 3,67 por ciento, mientras que la Bolsa de Milán también cerró al alza y su índice selectivo FTSE MIB subió un 3,59 %, hasta situarse en los 25.773,03 enteros. Sin embargo, cerró su peor semana del año con una pérdida acumulada de casi el 3 %, por la guerra en Ucrania.

La Bolsa de París cerró este viernes en positivo y su principal índice de valores, el CAC-40, tuvo una subida del 3,55%, aunque en las últimas cinco jornadas acumula pérdidas del 2,56%.

A pesar de estos índices positivos, el Banco Central Europeo (BCE) considera "prematuro" evaluar el impacto económico de la guerra en Ucrania, pero anticipa que habrá un repunte de la inflación, que se concretará en cifras el próximo 10 de marzo y también más incertidumbre.

Sin embargo, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, aseguró, durante la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea en París centrada en los efectos de la invasión de Ucrania por Rusia, que no faltará liquidez y que se garantizarán los sistemas de pago.

Lagarde reconoció en conferencia de prensa que "es prematuro evaluar el impacto económico" de la invasión, aunque señaló que ya es evidente el efecto que está teniendo en la incertidumbre y en el precio de la energía. Los precios del gas son ahora seis veces superiores a los que había hace un año y los del petróleo un 44 % superiores. El BCE presentará una revisión de sus previsiones de inflación el próximo 10 de marzo.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril seguía con una tendencia a la baja al retroceder un 0,15 % en el mercado de futuros de Londres, tras haber superado los 104 dólares en la jornada previa.

Los analistas continúan muy pendientes de los acontecimientos en Ucrania, pues la reciente invasión por parte de Rusia -segundo productor de petróleo después de Arabia Saudita- amenaza el suministro de energía ante una creciente demanda global tras la pandemia del coronavirus de los últimos dos años.

Entretanto, el Banco Nacional de Ucrania revocó las licencias de bancos rusos que operan en ese país.

4% es la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto que la UE maneja para este año.

Unión Europea aplica "tren" de sanciones a Rusia y evalúa sacarlos del sistema bancario

SANCIONES. La Comisión Europea asegura que el principal objetivo es doblegar a la economía rusa al mismo tiempo que afirma que Europa no se verá afectada
E-mail Compartir

La Unión Europea empezó a aplicar ayer viernes un tren "masivo" de sanciones contra Rusia para "doblegar" su economía en castigo por la invasión de Ucrania y va a evaluar, si se consigue unanimidad de sus miembros, privarle de acceso al sistema de transacciones interbancarias Swift.

Las sanciones estarán en vigor "tanto tiempo como sea necesario y se completarán con nuevas decisiones", subrayaron los ministros de Finanzas de los Veintisiete, reunidos en París con la Comisión Europea y con la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en un mensaje que quiso ser sobre todo de unidad frente al desafío de Moscú.

"Todas las opciones están encima de la mesa", dijeron en su comunicado. En particular cortar el acceso a Swift para las instituciones financieras rusas, cuyos potenciales efectos van a ser objeto de un análisis encargado a la Comisión Europea y al BCE que se va a hacer "en las próximas horas", precisó Bruno Le Maire, el ministro francés.

Le Maire, anfitrión del encuentro, afirmó que su país está a favor de vetar a Rusia el acceso a Swift, pero que otros -a los que no quiso identificar- han manifestado "reservas" y hay que tenerlas en cuenta, en particular porque esa es "el arma nuclear financiera".

Pero más allá de si se recurre o no a ese mecanismo, se mostró convencido junto a su colega alemán, Christian Lindner, de que el tren de sanciones que se ha puesto en marcha "van a golpear duramente Rusia y la economía rusa. Nuestro objetivo es doblegar la economía rusa".

La Comisión Europea, por boca de su vicepresidente económico, Valdis Dombrovskis, también admitió que la situación de incertidumbre que ha generado la guerra en Ucrania "es muy grande" y puede afectar al crecimiento en la UE.

Pero insistió en que "la economía no va a verse paralizada" e hizo notar que para este año en sus últimas previsiones auguraban una progresión del producto interior bruto (PIB) del 4% y "la actividad y el crecimiento deberían mantenerse aunque habrá claramente un impacto en nuestras economías".

El Comité de Ministros del Consejo de Europa suspendió "con efecto inmediato" la participación de Rusia en todos los órganos tras la "agresión armada contra Ucrania", al aplicar a ese país el artículo 8 del Estatuto de la organización.

El órgano de decisión de la organización paneuropea, donde se reúnen los representantes de sus 47 Estados miembros, señaló en un comunicado que Rusia "sigue siendo miembro del Consejo de Europa y parte de sus convenios, en especial el Convenio Europeo de Derechos Humanos".

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ya suspendió en 2014 el derecho de voto de la delegación rusa por la anexión ilegal de Crimea. Tras no pagar su contribución anual de 33 millones de euros desde 2017, en 2019 se llegó a un acuerdo y sus poderes fueron restablecidos.

Las sanciones también están dirigidas a la persona de Vladimir Putin y al Canciller ruso Sergei Lavrov, la Unión Europea congelará los activos del presidente de Rusia y del ministro de Exteriores por la campaña militar de Moscú en Ucrania, confirmó el Alto Representante de Asuntos Exteriores del bloque, Josep Borrell.

"Si no hay sorpresas y si nadie objeta, porque necesitamos unanimidad, entonces sí, Putin y Lavrov estarán en la lista", dijo el español en declaraciones a los medios antes de participar en la reunión extraordinaria en la que los ministros de Exteriores de los Veintisiete aprobaron el segundo paquete de sanciones contra Rusia.

A estas sanciones de tipo político-económico en contra de Rusia, se suman las de otras organizaciones, como es el caso del deporte. El Comité Olímpico Internacional llamó a las federaciones internacionales a suspender sus actividades en Rusia. Llamado que fue acogido por la UEFA, que decidió cambiar la sede de la final de la Champions League de San Petersburgo y trasladarla a Paris. Debido a esta decisión, la ciudad dejará de percibir unos 60 millones de euros.

Algo similar ocurre con la Fórmula 1, que suspendió la realización del Gran Premio que se disputa en la ciudad de Sochi.

La Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del festival de Eurovisión, ha decidido dejar fuera de la competición de este año a Rusia tras la invasión a Ucrania.

Todo esto ocurre, mientras algunos países piden mayor firmeza por parte de la OTAN. El Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan pidió más decisión y acciones "concretas". La República Checa cerró sus aeropuertos a Aeroflot, mientras que Polonia prohibió el vuelo de aviones rusos en su espacio aéreo.