Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gracias Provincia de El Loa

"En estos 4 años, conocí tantas historias de vida, de alegrías y tristezas, de grandes sacrificios, de postergación y de largas esperas".
E-mail Compartir

Al concluir una etapa, te abruman los sentimientos, las sensaciones, tantos recuerdos entrañables. Ciertamente, hubo de dulce y de agraz, fue un período de entrega, crecimiento, aprendizaje y desafíos. Ante todo, debo agradecer a Dios por su infinita misericordia y a mi familia por su incondicional amor y apoyo. En marzo de 2018, gracias a la iniciativa de mi partido, Renovación Nacional, y a la confianza depositada en mi persona por el Presidente Sebastián Piñera, asumí como Gobernadora de esta hermosa provincia e inicié una tarea de inmensa responsabilidad y compromiso, servir y trabajar por el bienestar de los habitantes de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe. En el pasado siempre me había desempeñado en el sector privado y, sin duda, estos 4 años han sido los más demandantes de toda mi vida laboral -emergencias climáticas, rescates de personas en situaciones de peligro, desalojo de la toma Frei Bonn, crisis político-social con estallido y una de las peores pandemias mundiales- han sido tiempos complejos, por lo mismo, agradezco a quienes me han acompañado, al tremendo equipo humano que labora arduamente en esta repartición pública e igualmente a los funcionarios de los 25 servicios que son parte de la Delegación Provincial de El Loa por su voluntad y vocación.

Además, no puedo dejar de reconocer y destacar la permanente colaboración y disposición de nuestras Fuerzas Armadas y De Orden Y Seguridad Pública, a cada uniformado y sus familias, infinitas gracias por brindarnos su servicio y protección en cada emergencia, en el estallido social y en la crisis sanitaria generada por el Covid-19. En especial, subrayo el profesionalismo y calidad humana del Doctor Francisco Muñoz, Broncopulmonar y referente Covid-19 del Hospital Carlos Cisternas; los Generales del Ejército, don Carlos Muñoz De La Puente y don Patricio Carrillo Abarzúa; del Coronel de Carabineros (R) don Marcelo Arancibia Pacheco; del Comandante don Julio Romero Caballero; del Teniente Coronel don Juan Carlos Pérez Sudzuki; del Subprefecto de Operaciones Especiales del GOPE, don Robinson Villarroel Pastén, a cada uno los llevo en mi corazón.

Aprovecho también para agradecer y desear el mayor de los éxitos a los actuales líderes de estas mismas instituciones, el Coronel de la Brigada Motorizada Nº1 de Calama, don Paulo Verdejo; la Subprefecta de PDI, doña Claudia Chamorro; el Coronel de Carabineros, don Francisco Espinoza y al director del Hospital Carlos Cisternas, don Milton Olave. Personas comprometidas y de objetivos claros para nuestra Provincia El Loa.

Cuando se es autoridad, mucho se habla de la soledad del cargo, de modo que se valora el trabajo en equipo. Por ello, aprecio con especial consideración el respaldo que siempre tuve de la Senadora electa Paulina Núñez, en cada gestión que necesitamos para nuestra provincia, ella respondió y nos entregó una solución. Agradezco igualmente al Diputado José Miguel Castro; al Delegado Regional Daniel Agusto; a los Seremis de la región, a los ex Intendentes Marco Antonio Díaz, Edgar Blanco y Rodrigo Saavedra por su entrega y trabajo colaborativo.

Finalmente, los agradecimientos más importantes a las Organizaciones Sociales, Deportivas, Culturales y Animalistas, a nuestros Clubes de Adultos Mayores y a nuestras Juntas de Vecinos, a ustedes dirigentes que están día a día desinteresadamente representando a sus vecinos, a ustedes que coordinadamente y mancomunadamente trabajan con la autoridad de turno por el bienestar de los demás, gracias por el respeto y cariño mutuo, por el empeño y solidaridad, ¡sigan adelante!, en lo que requieran estoy para apoyarlos. En estos 4 años, conocí tantas historias de vida, de alegrías y tristezas, de grandes sacrificios, de postergación y de largas esperas. Desde que asumimos trabajamos incansablemente por avanzar, por contribuir y por hacernos parte del cumplimiento de esos sueños y anhelos, por ir en ayuda de quienes más lo necesitaban. Concluye esta etapa y me despido de la vida pública con la satisfacción del deber cumplido y con emoción al recordar esas vivencias y los rostros de los vecinos y vecinas que confiaron en mí y en nuestro trabajo, pero seguiremos siempre respaldando a nuestra gente y todos los proyectos que engrandezcan nuestra amada Provincia de El Loa.

María Bernarda Jopia

Delegada presidencial El Loa

Mitos

"Los seres humanos creamos mitos y trabajamos en redes con otros, lo cual nos diferencia del resto de especies". Luis Bastías Eyzaguirre, Abogado
E-mail Compartir

El autor Yuval Noah Harari a través de sus obras (Sapiens, De Animales a Dioses) ha actualizado viejos conceptos o elementos en la historia de la humanidad, en especial de la filosofía. En efecto, al referirse a la diferencia crucial entre el primate humano y todos los demás animales de la tierra, concluye que los sapiens no sólo son capaces de imaginarse cosas que nunca han visto, tocado ni oído, sino además de convencer a muchas otras personas de sus fantasías o mitos. A través de la palabra y su poder, la oratoria, el hombre históricamente ha sido capaz de persuadir a otros respecto de simples imaginarios, llevando incluso a aquellos a la aventura, la batalla o la autodestrucción.

La creación de estos imaginarios han inundado e inundan todo el entorno histórico de la humanidad. Así, por ejemplo, hoy somos testigos directos, gracias a la tecnología, de la invasión militar a un país, pero en la que existe la plena convicción de los invasores que sus acciones en realidad se han desarrollado en el patio trasero de la Rusia eterna; es decir, en lo que les pertenece de manera inmemorial. Por su parte, el científico nacional José Maza, al referirse al trabajo de la Convención Constitucional, ha expresado "quieren inventar un país imaginario". Con toda seguridad, las motivaciones de los centenares de inmigrantes ilegales llegados al país aportarán un conjunto variopinto de mitos e imaginarios.

A través de este breve repaso de imaginarios contingentes, podemos dimensionar los amplios efectos que los mitos pueden provocar en el devenir de la humanidad. Entonces, la gran pregunta es ¿qué hacemos con estos mitos?; propios y exclusivos de la especie humana.

Por cierto, la materia resulta compleja y multidimensional, pero una primera aproximación llama a buscar la construcción de nuevos liderazgos, capaces de alejarnos de aquellos mitos falsos, sesgados y/o inalcanzables. Es decir, la creación de "mitos posibles y que hagan sentido" a las necesidades de nuestro entorno. Los seres humanos creamos mitos y trabajamos en redes con otros, lo cual nos diferencia del resto de especies.

En un segundo orden, parece recomendable definir el entorno territorial de estos nuevos liderazgos, ya que las complejidades aumentan naturalmente conforme su alcance territorial. Nuestra región presenta condiciones y dimensión espacial adecuadas para el fortalecimiento de liderazgos que nos permitan alejarnos de mitos e imaginarios y se concentren realmente en las personas, su entorno y comunidades, en base a presupuestos, condiciones y recursos reales disponibles.

Así entonces, aparentemente sólo resta que nuestras comunidades construyan líderes regionales capaces, comprometidos, probos, laboriosos, ajenos a la política pequeña y con vocación regionalistas. Además, nuestras comunidades regionales deben fortalecer los procesos de rendición de cuentas de nuestras autoridades y líderes, a objeto de asegurar un mejor porvenir a todos sus integrantes.

Repercusiones de la invasión a Ucrania

La globalización hace que hoy países como Chile, ubicado a kilómetros del conflicto, reciba el costo colateral de una guerra. Hoy estar inmersos en un mundo global nps obliga a estar pendientes de los sucesos mundiales, conocer de sus repercusiones en nuestro territorio y prepararnos para sus efectos.
E-mail Compartir

Nadie discute que la globalidad reinante hace que cualquier situación que ocurra en el mundo tenga un impacto de gran, mediana o menor intensidad en todos los rincones del mundo. Ya no es posible mirar con lejanía lo que sucede fuera de nuestras fronteras porque tarde o temprano afectará la economía en niveles macro, pero también en los bolsillos de los consumidores.

Es por esta razón que en nuestro país se siga de cerca el minuto a minuto de la invasión rusa a Ucrania y los avances en las negociaciones diplomáticas que puedan lograr un inmediato fin a las hostilidades.

Los expertos hablan que los valores de importantes materias primas sufrirán constantes alzas si es que no hay un cese al fuego pronto.

Rusia es conocida por ser uno de los grandes exportadores de petróleo y gas, lo que significa que al estar en guerra los valores del crudo sufrirán alzas lo mismo que el gas. Chile vive de la exportación de ambos y por ende si los precios inician una escalada obviamente repercutirá en los precios internos, lo positivo que no será en lo inmediato.

Ya en la actualidad las bencinas presentan un alto costo y la locomoción colectiva anuncia alzas en sus recorridos. Situación que se justifica si se analizan la oscilación de precios que han tenido las bencinas.

Ucrania es conocida como el granero de Europa por sus enormes producciones de trigo y maíz. Y si bien, Chile no es un importador directo, nuevamente se verá afectado por la cotización internacional y ello puede repercutir en un alimento tan sensible para los chilenos como en el precio del pan.

Las esperanzas están cifradas en que exista una pronta solución y que se conozcan informes de una desescalada de las tropas de la Federación Rusa. Pero hay algunos que ven que esta invasión será una nueva guerra fría y que durará años.

Como sociedad no podemos restarnos de lo que ocurre en otras latitudes o pensar que no nos afectará. Todo lo contrario nuestra obligación es estar pendientes de los sucesos mundiales, conocer de sus repercusiones en nuestro territorio y prepararnos para sus efectos.

Hace décadas que no somos una isla, tal vez nunca lo fuimos, pero hoy más que nunca debemos tener conciencia que si hoy atravesamos por un alza inflacionaria, que las autoridades intentan controlar, tras el episodio ruso-ucraniano será aún más difícil.