Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Araneda asegura que a pesar de la crisis el precio del cobre se ha mantenido estable

CODELCO. El presidente ejecutivo de la estatal explicó que "el mercado ruso es muy poco importante para el destino de la producción de cobre de la Corporación".
E-mail Compartir

Durante la entrega de resultados del año 2021 el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, se refirió al impacto que podría tener el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en la cotización del cobre. Commodity que ayer cerró la semana en US$ 4,500 la libra tras experimentar un descenso de un 0,63% en su valoración, lo que deja su promedio en lo que va del 2022 en US$ 4,470 la libra.

"Hasta el momento el precio del cobre se ha mantenido bastante estable a pesar de la crisis, a diferencia de otros precios, pensemos en el gas, el petróleo, en lo que está pasando en las bolsas, pero el precio del cobre se ha mantenido bastante estable. Es muy difícil saber qué puede ocurrir... si esto tiene un efecto de corto plazo -Dios quiera que sea así- la incertidumbre que generaría sería menor, pero tenemos que ver qué va a pasar, seguir atentos a esto", sostuvo.

Desde el punto de vista de las ventas, continuó Araneda, "el efecto para Codelco no sería muy significativo, directamente, dado que el mercado ruso es muy poco importante para el destino de la producción de cobre de Codelco, pero sin duda que un conflicto tan significativo y relevante como este puede tener muchas derivadas y tenemos que estar muy atentos a lo que pasa con eso".

Proyección

Consultado Araneda sobre la proyección que hace la empresa del valor del cobre para este año y sobre cómo afectaría esa estimación la guerra en Europa, dijo que "hasta antes del conflicto la visión que teníamos del precio, de corto plazo, porque predecir el precio es bastante difícil para periodos más largos; nosotros nos estábamos moviendo entre US$ 4,0 y US$ 4,5, y tenemos que ve con esta incertidumbre que se genera ahora".

En relación al precio promedio que estimaban, el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Alejandro Rivera, explicó que "nuestras proyecciones del precio del cobre para este año estaban en torno a los US$ 4,0 que es parecido al consenso de mercado y eso tiene que ver principalmente con un bajo nivel de stock y alta demanda, a pesar que la demanda de China este año se espera que sea menor, pero sería compensado por las zonas de Europa y Estados Unidos".

US$ 4,500 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), según lo informado por Cochilco.

Divisiones del Distrito Norte alcanzaron el 57% de la producción de Codelco durante el 2021

RESULTADOS. En la región el registro más destacado fue el de Radomiro Tomic que aumentó en 65 mil toneladas de cobre fino su producción en relación a 2020, alcanzando 326 mil. Chuquicamata, por su parte, tuvo un descenso de 82 mil toneladas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco entregó sus resultados de 2021 en que nuevamente las operaciones del Distrito Norte, integrado por Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, encabezaron la producción con el 57,35% del cobre a nivel corporativo (928 mil toneladas). Periodo en que la RT experimentó el mayor aumento, sumando 65 mil toneladas de cobre fino más que en 2020.

Según lo informado por el presidente ejecutivo de la minera, Octavio Araneda, en 2021 la producción total de las divisiones se mantuvo en relación al 2020, alcanzando 1 millón 618 mil toneladas a nivel corporativo, que se traducen en US$ 7.394 millones en excedentes.

Distrito Norte

Entre las divisiones de la Región de Antofagasta se destacó lo hecho en 2021 por Radomiro Tomic que alcanzó una producción de 326 mil toneladas de cobre fino, 65 mil más que en 2020, en que la RT registró 261 mil toneladas. La división Ministro Hales también tuvo un buen año al alcanzar 182 mil toneladas de cobre versus las 171 mil del año 2020.

Por su parte la división Chuquicamata, que sigue en transición, experimentó un descenso de 82 mil toneladas de cobre fino, totalizando 319 mil toneladas en 2021, bastante lejos de las 401 mil toneladas de 2020. Gabriela Mistral, en tanto, estuvo muy cerca de mantener sus números al alcanzar 101 mil toneladas en 2021, mil menos que en 2020 en que logró 102 mil toneladas.

Respecto de los aumentos y descensos de la producción de cobre en las operaciones entre los años 2020 y 2021, el máximo ejecutivo de la Corporación explicó que "hay variaciones en las distintitas divisiones en función de las realidades de cada una de ellas, sus mantenimientos y también cómo los planes mineros se van acercando o alejando de zonas de mayor o menor ley de cobre".

Proyectos en la zona

Sobre los proyectos estructurales de la Corporación, Araneda detalló que en el mundo no hay una empresa que lleve adelante una cartera de proyectos "más desafiante" y que entre los cuatro más importantes está, junto con Rajo Inca, Teniente Andes Norte y Traspaso Andina; la construcción de Chuquicamata Subterránea cuya primera fase de construcción fue terminada en 2019.

"Es un gran proyecto de minería subterránea que reemplaza el rajo abierto de Chuquicamata que operó por poco más de 100 años. Hoy nos encontramos en el proceso de ramp up, vale decir del crecimiento y desarrollo permanente del área productiva de esta mina que debiera permitirnos alcanzar el objetivo del 2025: estar en torno a las 145 mil toneladas por día", precisó Araneda.

En números, el proyecto de Chuquicamata presenta un 98,4% de avance (a diciembre de 2021), mientras que la infraestructura de continuidad del Nivel 1 alcanza un avance de 17,4% y el de desarrollo mina un progreso de un 28,2%.

En fase de estudio está el proyecto Desarrollo de Radomiro Tomic, "estamos en la fase final del estudio de prefactibilidad, que significa, fundamentalmente, definir cuál va a ser la alternativa tecnológica para el beneficio de los minerales sulfurados que vamos a seguir explotando en la profundización del rajo abierto de RT".

"Recordar, agregó el ejecutivo, que Radomiro Tomic es una gran explotación a cielo abierto de óxido, así fue inicialmente construido, conceptualizado, desarrollado. Los óxidos se nos acaban por el año 2028, 2029, por lo tanto es necesario hacer una inversión que será bastante importante para tener plantas de beneficio, que nos permitan procesar los sulfuros que están bajo la cubierta de los óxidos en un yacimiento que es muy grande y que tiene muy buenas leyes".

Agua de mar

En el caso de la Planta Desalinizadora del Distrito Norte, precisó que "estamos prontos a iniciar la construcción, esperamos en las revisiones finales del contrato. Es un proyecto muy relevante que está en el marco de nuestros compromisos de desarrollo sustentable. Iniciamos ya algunas obras tempranas para la construcción y poder habilitar posteriormente las fases más importantes de construcción de este proyecto. Nos interesa poder desplegarlo rápidamente, para tener esta solución y reducir el consumo de agua de cordillera en el norte del país".

Los mayores excedentes en 10 años

"Codelco generó excedentes por US$ 7.394 millones en 2021, cifra 256% superior al ejercicio anterior y la segunda más alta de los últimos 10 años. Los buenos resultados se debieron a que logramos mantener la continuidad operacional y los niveles de producción, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia; al aporte de nuestras subsidiarias y al incremento del precio del cobre. La empresa cumplió su compromiso de aportar recursos al país", dijo el presidente de Codelco, Juan Benavides.

326 mil toneladas de cobre produjo la división Radomiro Tomic durante el año 2021, 65 mil más que en 2020.

319 mil toneladas de cobre produjo Chuquicamata el año pasado, 82 mil toneladas menos que el año anterior.

182 mil toneladas de cobre produjo la división Ministro Hales en 2021, lo que supone 11 mil toneladas más.