Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Anticipan que el principal impacto del conflicto bélico será en los combustibles

EFECTOS ECONÓMICOS. Aunque las autoridades insisten en que todavía deben analizarse los efectos globales de la tensión militar entre Rusia y Ucrania, admitieron que podría haber consecuencias en materia de combustibles y alimentos.
E-mail Compartir

Alzas importantes en el valor de la bencina, de hasta 250 pesos por litro, podrían ser uno de los principales efectos económicos que el conflicto ruso-ucraniano iniciado el jueves -luego de la violenta irrupción militar de Moscú en el país gobernado por Vladimir Zelenski- podría traer para la economía de Chile.

Así lo reconoció el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quien admitió que la escalada bélica entre las tropas lideradas por Vladimir Putin y el ejército ucraniano en el mediano y largo plazo "tiene impacto para nosotros en nuestra economía".

"Estos países sí son productores de recursos muy relevantes para nosotros. Por ejemplo, cuando estamos hablando de Rusia, estamos hablando de un productor de entre el 12 o 15 por ciento del petróleo mundial. La primera cosa que vemos es que aumenta el precio del petróleo significativamente", explicó el secretario de Estado en radio Cooperativa.

Cerda añadió que el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) se ha venido activando desde hace varias semanas, ante un escenario global de incertidumbre para el crudo, lo que ha impedido alzas bruscas en el valor de las gasolinas, sin embargo, reconoció que la situación de Ucrania podría significar -en un horizonte de hasta 40 semanas- "una secuencia de aumentos de precio que acumulen unos 250 pesos".

Pese a ello, el jefe de la billetera fiscal pidió transmitir "tranquilidad a la ciudadanía", señalando que "si bien uno observa que deberían subir de forma significativa los precios de la gasolina, esto debería ser de forma bastante lenta y nos daría tiempo para reaccionar".

De todos modos, el propio Presidente Sebastián Piñera, en el marco del reporte de la situación humanitaria de los chilenos en Ucrania (ver nota inferior), admitió que el conflicto "va a a afectar al mundo entero: va a afectar el desarrollo, la calidad de vida. En nuestro país ya lo estamos viendo. Está subiendo el precio del dólar, de los combustibles, de los granos como el trigo y el maíz producto de esta situación", anticipó.

Reunión de consejo

Ayer viernes, y con el propósito justamente de analizar los potenciales efectos económicos de la crisis ruso-ucraniana, se realizó una cita del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), con participación del ministro de Hacienda, del presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez; la presidenta del Banco Central Rosanna Costa y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Tras la cita Cerda matizó las advertencias hechas previamente, señalando que "si bien es una crisis importante, debemos estar tranquilos porque la exposición directa a Rusia y Ucrania es pequeña: el comercio internacional que tenemos con esos países es acotado", dijo, no obstante, llamó a estar atentos a los impactos inflacionarios del petróleo y los alimentos.

Lo que el panel descartó, al menos en lo inmediato, son impactos en los fondos previsionales. Ello, pese a que instituciones del rubro como Ciedess anticiparon efectos negativos aunque "moderados" en la rentabilidad de los multifondos de pensiones de mayor riesgo, como el fondo A.

Algo a lo que el superintendente de Pensiones, por ahora, no puso mayor presión. "La exposición de los fondos previsionales a Rusia es baja, del orden de 0,6% de los fondos, mientras que la inversión en Ucrania muy menor, insignificante. Por ello llamamos a tener tranquilidad. Los fondos previsionales están bien diversificados. Nos preocupa la situación y la estamos monitoreando", aseveró Macías.

La titular del Banco Central, Rossana Costa, pidió cautela y llamó a "analizar los efectos en conjunto tanto de corto plazo como de largo plazo" que el conflicto y su "persistencia" podría tener sobre mercados como el chileno.

"Si bien uno observa que deberían subir de forma significativa los precios de la gasolina, esto debería ser de forma lenta"

Rodrigo Cerda, Ministro de Hacienda

"Los fondos previsionales están bien diversificados. Nos preocupa la situación y la monitorearemos"

Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones

Codelco descarta efectos directos

Octavio Araneda, presidente ejecutivo de Codelco, reconoció ayer que el precio del cobre se ha mantenido "estable" durante el inicio de la crisis. En el marco de la entrega de resultados de la cuprífera, sostuvo que "un conflicto tan significativo y relevante puede tener muchas derivadas", no obstante, proyectó que el impacto inmediato en la compañía no sería "muy significativo, dado que el mercado ruso es muy poco importante para el destino de la producción de cobre de Codelco".

Comienza evacuación hacia Polonia de las primeras familias chilenas en Ucrania

APOYO. Embajada nacional en Varsovia coordinó la recepción de compatriotas en la frontera.
E-mail Compartir

Con el apoyo del consulado y la embajada de Chile en Polonia, ayer viernes comenzó el éxodo de las primeras familias de chilenos residentes en Ucrania hacia el vecino país, en medio de la escalada de operaciones militares rusas en el país europeo.

Según informó el Presidente Sebastián Piñera, cinco familias chilenas pudieron llegar a Polonia y permanecen en un lugar seguro tras su rápida evacuación.

"Les puedo decir con mucha alegría que hoy (viernes) comenzaron a cruzar las primeras familias chilenas: cinco familias ya han cruzado desde Ucrania hacia Polonia, asistidos y ayudados por nuestros cónsules y nuestra embajada", dijo el Mandatario.

Las identidades de los compatriotas evacuados que fueron compartidas por La Moneda son: Gonzalo Sáez, Enrique Loyola, Rodrigo Bravo, Luis Espinoza y Carlos Mena. Este último, sin embargo, en un contacto con radio Biobío aseguró que -hasta el cierre de esta edición- todavía permanecía en la localidad ucraniana de Radyvyliv.

"Aún estamos en el lado ucraniano, no es correcto lo que dijeron", aseveró Mena señalando que "hay un cuello de botella en la frontera que ha durado todo el día, aún no estamos en Polonia y hay incertidumbre de cuándo será así".

El jefe de Estado no descartó que los chilenos acogidos por Varsovia pudiesen, en un segundo momento, retornar a Chile. "Tomamos contacto desde hace mucho tiempo con la inmensa mayoría de ellos y hemos pedido a nuestros cónsules que vayan a la frontera de Ucrania para ayudar a los chilenos y a sus familias a poder evitar los riesgos y poder buscar la seguridad, primero en Polonia y después, como sean las circunstancias, podemos pensar en eventualmente que regresen a Chile", dijo.

La ministra (S) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, confirmó que funcionarios de la embajada permanecían en la frontera para recibir a los compatriotas. "Tenemos todos la disponibilidad de seguir acogiendo a nuestros connacionales en la medida que vayan saliendo de Ucrania y darles la asistencia que corresponda", resumió .

Nueva condena a rusia

Por otra parte el Gobierno, a través del Presidente Sebastián Piñera, enfatizó los dichos -en la víspera- de la canciller (s) Valdivia, y reiteró la condena a la acción rusa.

"Quiero manifestar y reiterar nuestra más categórica condena a la invasión rusa a Ucrania, porque eso significa, no solamente violar la soberanía, la integridad territorial de un país independiente como es Ucrania, sino que además ha significado romper y violentar todos los acuerdos", dijo Piñera ayer.

"Es realmente increíble, inconcebible que en pleno siglo XXI Europa esté enfrentando el peor conflicto bélico desde la Segunda Guerra Mundial. Y que en vez de buscar el camino de la solución pacífica de las controversias se haya optado por la guerra. Eso está mal y hay que condenarlo de forma fuerte y clara", añadió.